Buscador Google

Menú principal:
  • La Universidad

  • Programas Acádemicos

  • Admisiones

  • Investigación

  • Internacionalización

  • Proyección Social

  • Bienestar

Blog Archivo Histórico

Menú
  • Inicio
  • Lenguas clásicas
  • Libros
  • Los clásicos hoy
  • Documentos
  • Crónica rosarista
  • Archivo Histórico

Lo más visto

  • Rafael Reyes, panamericano
  • El Corpus Iuris Civilis: la recopilación más importante del derecho romano
  • Einstein en la Revista del Rosario
  • ¿Roma eterna? Guillermo Ferrero en América
  • Enigma cartográfico
  • ¡General, pare ud. la guerra! Entrevista a M. J. Bonnet
  • Camilo Torres, la Iglesia y lo social
  • La Biblioteca Antigua (novedades bibliográficas)
  • Bártulos jurídicos y de otros
  • El Inca Garcilaso de la Vega, cuarto centenario
  • Comentarios de Carlos Napoli al libro de los Fastos, 1639
  • Vidas Paralelas, de Plutarco, traducida del griego por John y William Langhorne, 1881.
  • Opuscula mathematica, philosophica et philologica, 1744
  • El tomismo en el Rosario (I): la protesta de un catedrático
  • Don Quijote, grabado en el Archivo (exposición conmemorativa)
  • El nombre de la rosa. Notas de lectura
  • Don Quijote y Sancho: el desequilibrio moderno
  • Tractatus de dialectica. La bitácora de un maestro, 1758
  • La censura, siempre presente en la historia del libro (I)
  • Alciato para hispanohablantes, en versión de Diego López
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Plinio)
  • El ejercicio del magisterio. Un servicio que nos interpela y nos hace reflexionar
  • La censura, siempre presente en la historia del libro (II)
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Lucas)
  • Enrique Serrano, ensayista
  • Tito Livio: Ab urbe condita, una edición de 1573 de las Décadas
  • Tito Livio y sus seguidores rosaristas
  • Contrapunteo de bibliotecarios
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Boecio)
  • Hieroglyphica sive de Sacris Aegyptorum: libros emblemáticos de los siglos XVI y XVII
  • ¡Oh larga y negra partida (Ø)!
  • Nariño y las lecturas de su época
  • De Virgilio a Borges, en un hilo
  • Los masones no son como los pintan
  • El Rosario en el Bicentenario
  • Bertillonaje. A propósito de un sistema de identificación criminal
  • El cuento de La Bordadita
  • Carlos Pellicer en el Rosario
  • Álvaro Mutis en el Rosario
  • Imprenta en América colonial (s. XVI - XVIII): exposición temporal
  • Luis Robles: un rosarista en la historia
  • Menéndez Pelayo, correspondencia desconocida con colombianos
  • El retrato de Liborio Zerda en el Mes del Patrimonio
  • Biblias para todo público, antiguas y recientes
  • Francis Grose, historiador militar de Inglaterra
  • José Eustasio Rivera, paisajista
  • Titivilo, diablillo notario
  • Resiliencia, un latinajo de actualidad
  • El Centro de Educación Humanística: el Rosario y su compromiso con la formación íntegra
  • Cristóbal de Torres, censor de Quevedo
  • Phrónimos, palabras griegas de actualidad
  • Goethe y monseñor Castro Silva: la piedra de la discordia
  • Belisario Betancur, colegial honorario
  • Centenario de la Primera Guerra Mundial: una versión temprana por Manuel A. Botero
  • La custodia de La Bordadita vuelve a la luz
  • El Rosario deportivo: divagaciones en torno a unas imágenes
  • Roberto Arias Pérez, la ética y el derecho
  • Primer centenario de Boyacá, en el Colegio del Rosario
  • Los papeles de Unamuno
  • Nuestro hombre en Granada: José María Chaves
  • Descubierto un diploma de 1585 en el Archivo Histórico
  • Newton, la censura y el tomismo en el Rosario
  • De monstruos y prodigios
  • Censura en las Décadas de Tito Livio, edición de 1573
  • Tiempos duros: la disciplina en los colegios mayores
  • Las virtudes cardinales en el Archivo Histórico
  • La Universidad del Rosario se vincula al estudio de la esclavitud en instituciones educativas
Blog Archivo Histórico > Lenguas clásicas > Febrero 2017 > Alumnos y discípulos: cuestiones idiomáticas

Alumnos y discípulos: cuestiones idiomáticas

21/02/2017 11:19:54 a. m.

La inauguración del Centro de Atención y Servicio al Alumno (CASA UR) nos ha planteado una singular inquietud: ¿hay algún matiz peyorativo en la palabra "alumno"?

La educación habla en latín.

Alumno, discípulo y estudiante son una misma cosa. Otro sinónimo, más restringido en su uso, es educando. Para referirse a quien compartía las bancas escolares, solía usarse condiscípulo, hoy compañero. Todas palabras latinas: el griego brilla por su ausencia, al menos de este lado de los pupitres.
Vamos, pues, alfabéticamente.
Escultura de Diógenes en Sinope (actual Sinop, Turquía. Fuente: Wikipedia).
Escultura de Diógenes en Sinope (actual Sinop, Turquía. Fuente: Wikipedia).
Alumno. Palabra un poco arrinconada en el uso moderno, gracias a una viciosa etimología popular. Quieren los latinistas empíricos que su composición sea "a" más "lumen", lo cual viene a resultar en "alguien privado de luz"; de suerte que la escuela viene a iluminar a los estudiantes, a prenderles el bombillo. Si la cosa fuera así, incluso cabría tomarla en buen sentido: resultaría una bonita metáfora de la educación, donde el maestro va mostrando un camino, armado de su lamparita de Diógenes.
Afirman los lexicólogos, en cambio, que alumnus es palabra latina derivada del verbo alere, "criar". Por ello, normalmente en la lengua romana es "hijo", "pupilo". Buscando en los diccionarios, Cicerón la emplea en el mismo sentido que nosotros: "Quid ait Aristoteles reliquique Platonis alumni? se omnia, quae secundum naturam sint, bona appellare, quae autem contra, mala [De finibus bonorum et malorum: ¿Qué dicen Aristóteles y los demás alumnos de Platón? Que a todo lo conforme a la naturaleza lo llaman bueno; a lo contrario, malo]".
Ahora bien, en español se usa desde el siglo XVI (Corominas; lo mismo en inglés). Aquí una cita:
El dómine ayo se lo prometió así, y cumpliólo. El ayo, a tercer día, comenzó a leer la cartilla a su alumno, y díjole: - Mocito, ¿él piensa que yo soy alguno de los siete de Grecia? Engáñase [CORDE - RAE, en línea].
Revisando el Diccionario, hallamos la frase "alumno de las musas", manera discursiva (de discurso, si me permiten) de decir "poeta". Allí parece prevalecer el primitivo sentido latino del vocablo.

Joven con papiro, en un fresco de Herculano (s. I d. C; fuente: Wikipedia).
Discípulo. Sin etimologías espontáneas, que sepamos. Entran en su composición las raíces para "aprender" (disc-ere) y "niño" (pu*-er); es decir, un aprendiz. Pueda ser que este descubrimiento etimológico no altere el uso moderno...
En fin, tenemos antiguos testimonios de su uso:
Fincóse el maestro do se solié fincar, óvose el discípulo al monte a tornar; nunqua más non leemos nin podemos trovar, qe se juntassen ambos vivos en un logar.
Nada menos que Gonzalo de Berceo, hacia 1230. Lo mismo un anónimo: "Dixo Filipo el discípulo de Pitagoras: Malaventurado es el que faze tuerto al que non ha defendedor".
Educando. La más reciente de todas: "que ha de ser educado", según el sentido latino que figura en el Diccionario. Se estrena en 1808:
Siendo su objeto la salud, la robustez, la agilidad del educando, es claro que requiere un amor activo, una asistencia asidua, una vigilancia, un cuidado individual y continuo, que no se pueden esperar fuera de la casa paterna.
Nótese el sentido, en este pasaje:
Cuando en la opinión general hay errores graves, han de ofrecerse como obstáculos á la educación penitenciaria, que sólo aísla al educando por un tiempo corto, relativamente al de su vida, y que, procurando dirigirle, en razón y en justicia, le prepara tal vez desacuerdos con los que no obran en justicia ni en razón.
La nueva palabra comienza a popularizarse a fines del siglo XIX: la usa Menéndez Pelayo, lo mismo Ortega.
Estudiante. Con sus derivados, figura desde el siglo XV.
(...) e mando a qual quier delos rregidores que sobre ello fuere requerido que firme conel dicho maestre escuela o conel dicho su lugar teniente el tal aluala jurando el estudiante o otra qual quier persona dela dicha uniuersidat (...)

Lección parisina (s. XIV; fuente: Wikipedia).
Lección parisina (s. XIV; fuente: Wikipedia).
Entonces, ¿alumno o discípulo...?
*Raíz con que se relacionan el latín pullus y el castellano "pollo".

Compartir:

Déjenos saber su opinón acerca de este Artículo



Escriba su mensaje

Por favor digite su nombre.
Specified email address is not valid.
Por favor digite su correo electrónico

Por favor digite el texto del mensaje.
= two + five

Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario

Servicios virtuales

  • Correo institucional
  • Pasaporte virtual
  • E-Aulas
  • Apoyo Financiero
  • Registro y control
  • Servicios en línea
  • Consultorio jurídico
  • Recorrido virtual
  • Oportunidades de mejora

Encuentra URosario en:

Linkedin Instagram Youtube URosario Twitter URosario Facebook URosario
Medios UR

PBX: (601) 297 0200
Calle 12C No. 6-25 - Bogotá D.C. Colombia Google maps
Sedes | Términos de uso | Mapa del sitio | Distinciones

Distinciones

QS Stars
Acreditación institucional
Institución de educación superior sujeta a la inspección y vigilancia del Mineducación
Derechos Pecuniarios, Reglamentos y Constituciones, Bienestar Universitario: Política y Programas /
Protección de datos: Política - Solicitudes | Aviso de privacidad
Personería Jurídica: Resolución 58 del 16 de septiembre de 1895 expedida por el Ministerio de Gobierno