Buscador Google

Menú principal:
  • La Universidad

  • Programas Acádemicos

  • Admisiones

  • Investigación

  • Internacionalización

  • Proyección Social

  • Bienestar

Blog Archivo Histórico

Menú
  • Inicio
  • Lenguas clásicas
  • Libros
  • Los clásicos hoy
  • Documentos
  • Crónica rosarista
  • Archivo Histórico

Lo más visto

  • Rafael Reyes, panamericano
  • El Corpus Iuris Civilis: la recopilación más importante del derecho romano
  • Einstein en la Revista del Rosario
  • ¿Roma eterna? Guillermo Ferrero en América
  • Enigma cartográfico
  • ¡General, pare ud. la guerra! Entrevista a M. J. Bonnet
  • Camilo Torres, la Iglesia y lo social
  • La Biblioteca Antigua (novedades bibliográficas)
  • Bártulos jurídicos y de otros
  • El Inca Garcilaso de la Vega, cuarto centenario
  • Comentarios de Carlos Napoli al libro de los Fastos, 1639
  • Vidas Paralelas, de Plutarco, traducida del griego por John y William Langhorne, 1881.
  • Opuscula mathematica, philosophica et philologica, 1744
  • El tomismo en el Rosario (I): la protesta de un catedrático
  • Don Quijote, grabado en el Archivo (exposición conmemorativa)
  • El nombre de la rosa. Notas de lectura
  • Don Quijote y Sancho: el desequilibrio moderno
  • Tractatus de dialectica. La bitácora de un maestro, 1758
  • La censura, siempre presente en la historia del libro (I)
  • Alciato para hispanohablantes, en versión de Diego López
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Plinio)
  • El ejercicio del magisterio. Un servicio que nos interpela y nos hace reflexionar
  • La censura, siempre presente en la historia del libro (II)
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Lucas)
  • Enrique Serrano, ensayista
  • Tito Livio: Ab urbe condita, una edición de 1573 de las Décadas
  • Tito Livio y sus seguidores rosaristas
  • Contrapunteo de bibliotecarios
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Boecio)
  • Hieroglyphica sive de Sacris Aegyptorum: libros emblemáticos de los siglos XVI y XVII
  • ¡Oh larga y negra partida (Ø)!
  • Nariño y las lecturas de su época
  • De Virgilio a Borges, en un hilo
  • Los masones no son como los pintan
  • El Rosario en el Bicentenario
  • Bertillonaje. A propósito de un sistema de identificación criminal
  • El cuento de La Bordadita
  • Carlos Pellicer en el Rosario
  • Álvaro Mutis en el Rosario
  • Imprenta en América colonial (s. XVI - XVIII): exposición temporal
  • Luis Robles: un rosarista en la historia
  • Menéndez Pelayo, correspondencia desconocida con colombianos
  • El retrato de Liborio Zerda en el Mes del Patrimonio
  • Biblias para todo público, antiguas y recientes
  • Francis Grose, historiador militar de Inglaterra
  • José Eustasio Rivera, paisajista
  • Titivilo, diablillo notario
  • Resiliencia, un latinajo de actualidad
  • El Centro de Educación Humanística: el Rosario y su compromiso con la formación íntegra
  • Cristóbal de Torres, censor de Quevedo
  • Phrónimos, palabras griegas de actualidad
  • Goethe y monseñor Castro Silva: la piedra de la discordia
  • Belisario Betancur, colegial honorario
  • Centenario de la Primera Guerra Mundial: una versión temprana por Manuel A. Botero
  • La custodia de La Bordadita vuelve a la luz
  • El Rosario deportivo: divagaciones en torno a unas imágenes
  • Roberto Arias Pérez, la ética y el derecho
  • Primer centenario de Boyacá, en el Colegio del Rosario
  • Los papeles de Unamuno
  • Nuestro hombre en Granada: José María Chaves
  • Descubierto un diploma de 1585 en el Archivo Histórico
  • Newton, la censura y el tomismo en el Rosario
  • De monstruos y prodigios
  • Censura en las Décadas de Tito Livio, edición de 1573
  • Tiempos duros: la disciplina en los colegios mayores
  • Las virtudes cardinales en el Archivo Histórico
  • La Universidad del Rosario se vincula al estudio de la esclavitud en instituciones educativas
Blog Archivo Histórico > Lenguas clásicas > Febrero 2017 > O navis: Horacio hasta en las paredes

O navis: Horacio hasta en las paredes

17/02/2017 9:22:37 a. m.

Alguna vez Pombo habló de "poesía mural" o cosa por el estilo. Resulta que sí hay una poesía latina, íntegra, copiada en el muro de un edificio de Leiden.
Cleveringaplaats 1, Leiden,
Edificio Lipsius, Cleveringaplaats 1, Leiden. Fuente: Wikipedia.
Trátase de una oda horaciana (I.14), citada por el famoso vocativo con que principia: o nauis! Veamos el texto latino íntegro:
O navis, referent in mare te novi
fluctus. o quid agis? fortiter occupa
portum. nonne vides, ut
nudum remigio latus
et malus celeri saucius Africo
antemnaeque gemant ac sine funibus
vix durare carinae
possint imperiosius
aequor? non tibi sunt integra lintea,
non di, quos iterum pressa voces malo.
quamvis Pontica pinus,
silvae filia nobilis,
iactes et genus et nomen inutile:
nil pictis timidus navita puppibus
fidit. tu, nisi ventis
debes ludibrium, cave.
nuper sollicitum quae mihi taedium,
nunc desiderium curaque non levis,
interfusa nitentis
vites aequora Cycladas.


Horace. Horace, Odes and Epodes. Paul Shorey and Gordon J. Laing. Chicago. Benj. H. Sanborn & Co. 1919 [en línea: Perseus Project].

Versiones castellanas.

Como es habitual, principiamos por Caro:
Obras completas de don Miguel Antonio Caro. Tomo I. Bogotá: Imprenta Nacional, 1918.
Obras completas de don Miguel Antonio Caro. Tomo I. Bogotá: Imprenta Nacional, 1918.
De arcaísmos y rarezas entresacamos: bajel, catalanismo que nos recuerda la traducción homérica de Luis Segalá; ábrego, viento del sur (Africanus, en latín); entena, tecnicismo que no es sinónimo de antena; guay, hoy en día ay; ludibrio, latinismo puro; lumbroso, lo mismo que luminoso.
Rafael Pombo intentó, varias veces, trasplantar esta oda a nuestro jardín:
Pombo.
Traducciones poéticas por Rafael Pombo. Bogotá: Imprenta Nacional, 1917.
La oda se acompaña de una interesante nota:
o-nauis-pombo001
Las interesantes versiones que cita Pombo dan lugar para nota aparte. No obstante la declaración de que sus ilustres antecesores no le dejaban que pretender con la oda, volvió a verterla:
Rafael Pombo.
Rafael Pombo. Poesía inédita y olvidada. Tomo I. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1970. El epígrafe debe corregirse por referent.
Destaca el áfrico, donde Caro dijo ábrego. Ambos dicen ludibrio, al parecer corriente entonces. Áfrico es un cultismo arcaico: c1275 ALFONSO X GEstoria (1930) 46b, 7: "Dizen otros que este nombre Áffrica que fue tomado de áffrico, que es por el uiento dessa parte".
Antología de poesía latina. Traducción y notas de Óscar Gerardo Ramos. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1981.
Antología de poesía latina. Traducción y notas de Óscar Gerardo Ramos. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1981.
¿De dónde sacó Ramos "insane"? ¿Por qué dejó la versión inconclusa?
Dejamos constancia asimismo de que ninguna versión conserva el sollicitum taedium horaciano, que viene siendo un tedio ansioso. Cierto que Caro dice "afán y tedio", pero uno puede pensar que son estados de ánimo sucesivos. El "tedio triste" de Pombo suena redundante.
Tradicionalmente, la oda se ha interpretado en sentido político: la nave es el Estado, maltrecho por presentes o pasadas contiendas intestinas. Los académicos modernos, empero, ven en la alegoría una mujer, un libro de poesías o la vida del propio Horacio.
 

Compartir:

Déjenos saber su opinón acerca de este Artículo



Escriba su mensaje

Por favor digite su nombre.
Specified email address is not valid.
Por favor digite su correo electrónico

Por favor digite el texto del mensaje.
= nine + one

Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario

Servicios virtuales

  • Correo institucional
  • Pasaporte virtual
  • E-Aulas
  • Apoyo Financiero
  • Registro y control
  • Servicios en línea
  • Consultorio jurídico
  • Recorrido virtual
  • Oportunidades de mejora

Encuentra URosario en:

Linkedin Instagram Youtube URosario Twitter URosario Facebook URosario
Medios UR

PBX: (601) 297 0200
Calle 12C No. 6-25 - Bogotá D.C. Colombia Google maps
Sedes | Términos de uso | Mapa del sitio | Distinciones

Distinciones

QS Stars
Acreditación institucional
Institución de educación superior sujeta a la inspección y vigilancia del Mineducación
Derechos Pecuniarios, Reglamentos y Constituciones, Bienestar Universitario: Política y Programas /
Protección de datos: Política - Solicitudes | Aviso de privacidad
Personería Jurídica: Resolución 58 del 16 de septiembre de 1895 expedida por el Ministerio de Gobierno