Buscador Google

Menú principal:
  • La Universidad

  • Programas Acádemicos

  • Admisiones

  • Investigación

  • Internacionalización

  • Proyección Social

  • Bienestar

Blog Archivo Histórico

Menú
  • Inicio
  • Lenguas clásicas
  • Libros
  • Los clásicos hoy
  • Documentos
  • Crónica rosarista
  • Archivo Histórico

Lo más visto

  • Rafael Reyes, panamericano
  • El Corpus Iuris Civilis: la recopilación más importante del derecho romano
  • Einstein en la Revista del Rosario
  • ¿Roma eterna? Guillermo Ferrero en América
  • Enigma cartográfico
  • ¡General, pare ud. la guerra! Entrevista a M. J. Bonnet
  • Camilo Torres, la Iglesia y lo social
  • La Biblioteca Antigua (novedades bibliográficas)
  • Bártulos jurídicos y de otros
  • El Inca Garcilaso de la Vega, cuarto centenario
  • Comentarios de Carlos Napoli al libro de los Fastos, 1639
  • Vidas Paralelas, de Plutarco, traducida del griego por John y William Langhorne, 1881.
  • Opuscula mathematica, philosophica et philologica, 1744
  • El tomismo en el Rosario (I): la protesta de un catedrático
  • Don Quijote, grabado en el Archivo (exposición conmemorativa)
  • El nombre de la rosa. Notas de lectura
  • Don Quijote y Sancho: el desequilibrio moderno
  • Tractatus de dialectica. La bitácora de un maestro, 1758
  • La censura, siempre presente en la historia del libro (I)
  • Alciato para hispanohablantes, en versión de Diego López
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Plinio)
  • El ejercicio del magisterio. Un servicio que nos interpela y nos hace reflexionar
  • La censura, siempre presente en la historia del libro (II)
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Lucas)
  • Enrique Serrano, ensayista
  • Tito Livio: Ab urbe condita, una edición de 1573 de las Décadas
  • Tito Livio y sus seguidores rosaristas
  • Contrapunteo de bibliotecarios
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Boecio)
  • Hieroglyphica sive de Sacris Aegyptorum: libros emblemáticos de los siglos XVI y XVII
  • ¡Oh larga y negra partida (Ø)!
  • Nariño y las lecturas de su época
  • De Virgilio a Borges, en un hilo
  • Los masones no son como los pintan
  • El Rosario en el Bicentenario
  • Bertillonaje. A propósito de un sistema de identificación criminal
  • El cuento de La Bordadita
  • Carlos Pellicer en el Rosario
  • Álvaro Mutis en el Rosario
  • Imprenta en América colonial (s. XVI - XVIII): exposición temporal
  • Luis Robles: un rosarista en la historia
  • Menéndez Pelayo, correspondencia desconocida con colombianos
  • El retrato de Liborio Zerda en el Mes del Patrimonio
  • Biblias para todo público, antiguas y recientes
  • Francis Grose, historiador militar de Inglaterra
  • José Eustasio Rivera, paisajista
  • Titivilo, diablillo notario
  • Resiliencia, un latinajo de actualidad
  • El Centro de Educación Humanística: el Rosario y su compromiso con la formación íntegra
  • Cristóbal de Torres, censor de Quevedo
  • Phrónimos, palabras griegas de actualidad
  • Goethe y monseñor Castro Silva: la piedra de la discordia
  • Belisario Betancur, colegial honorario
  • Centenario de la Primera Guerra Mundial: una versión temprana por Manuel A. Botero
  • La custodia de La Bordadita vuelve a la luz
  • El Rosario deportivo: divagaciones en torno a unas imágenes
  • Roberto Arias Pérez, la ética y el derecho
  • Primer centenario de Boyacá, en el Colegio del Rosario
  • Los papeles de Unamuno
  • Nuestro hombre en Granada: José María Chaves
  • Descubierto un diploma de 1585 en el Archivo Histórico
  • Newton, la censura y el tomismo en el Rosario
  • De monstruos y prodigios
  • Censura en las Décadas de Tito Livio, edición de 1573
  • Tiempos duros: la disciplina en los colegios mayores
  • Las virtudes cardinales en el Archivo Histórico
  • La Universidad del Rosario se vincula al estudio de la esclavitud en instituciones educativas
Blog Archivo Histórico > Lenguas clásicas > Julio 2016 > Las cenizas y el sentido: ecos de Propercio

Las cenizas y el sentido: ecos de Propercio

18/07/2016 11:22:41 a. m.

Quevedo y Borges.

Tratando de explicarse el hecho de que Quevedo no haya alcanzado la gloria, Borges avanza las siguientes hipótesis: su obra no tiene aristas sentimentales que explotar, su biografía no presenta anécdotas patéticas o que se presten a la hipérbole. Además, Quevedo no creó un personaje paradigmático que se haya ganado un lugar en la imaginación de los hombres (un Lazarillo, digamos). No solo no lo logró, sino que su imagen tiende a ser caricaturesca.
Para Borges, la obra de Quevedo, así en prosa como en verso, es artificial: ni en aquella hay gran ideología, ni en este se encuentran pruebas de una pasión. Quevedo es un puro artista de la palabra. Para decirlo con la frase final del ensayo borgiano: Francisco de Quevedo es menos un hombre que una dilatada y compleja literatura.
Pero lo que queríamos tratar aquí era la faceta de Quevedo como imitador de los clásicos. Allí, en el ensayo de Borges, se enlaza el famoso endecasílabo “polvo serán, mas polvo enamorado” (Musa IV, 31), con el pentámetro de Propercio “ut meus oblito puluis amore uacet” (Elegías I, 19).
Quevedo en 1618, por Francisco Pacheco, luego de recibir la orden de Santiago.
Quevedo en 1618, por Francisco Pacheco, luego de recibir la orden de Santiago.

 

Traductores de Propercio.

Como el verso citado entraña cierta dificultad para las versiones, vamos a ver algunas.
M. A. Caro se sirvió de la misma estrofa que Dante, por lo cual hay que copiarla entera:
 
No es tan frágil mi amor que en el instante
que yo muera se apague: mi ceniza
verás bullir y palpitar amante.
Lo cual corresponde al dístico "non adeo leviter nostris puer haesit ocellis, / ut meus oblito pulvis amore vacet". En lengua inglesa, tenemos la edición de Loeb Classical Library, por G. P. Goold: "Cupid has not so lightly settled on my eyes that my dust could forget and lose my love for you". En francés poseemos la colección dirigida por Nisard, donde se lee: "Les feux de l’enfant ailé brùlent  mes yeux de trop  vives flammes pour qu’avec ton souvenir ils ne passent point  dans mes cendres".
La aludida dificultad reside en la frase amore oblito. En latín, hay verbos que tienen forma pasiva pero sentido activo. Tal el caso de obliuiscor – oblitus sum. Así que Propercio  se refiere, más o menos, a un amor que olvida: un amor ingrato. Fíjense que las traducciones inglesa y francesa dan rodeos, mientras que el “amor frágil” de Caro reproduce en algo el original, si bien una estrofa de tres versos debe amplificar lo contenido en una de dos.
Propercio y cintia en Tívoli, por Vinchon.
Propercio y Cintia en Tívoli, por Vinchon, 1827.
Mas creemos que la elegía de Propercio ayuda a entender otro verso del bello soneto de Quevedo. Cuando este dice “serán ceniza, mas tendrá sentido”, cualquier hispanohablante se queda un poco perplejo. Yendo a la elegía, verso 19, encontramos “quae tu viva mea possis sentire favilla!”. Allí le encarece a su Cintia que, mientras viva, guarde algún sentimiento por sus cenizas. Así, aunque a la inversa, entendemos que las cenizas sientan, que conserven el uso de sus sentidos.
Veamos, de nuevo, las estrofas íntegras en Propercio y en Caro:
quae tu viva mea possis sentire favilla! tum mihi non ullo mors sit amara loco. (19-20)
Si tú hubieras así de amar la mía
qué agradable viniérame la muerte
en cualquier lecho, y en cualquiera día!                 
 
No intentamos aquí una comparación exhaustiva de Propercio y Quevedo, habiendo quienes han tratado la cuestión seriamente. Es nada más un abrebocas y una invitación.
La flos poetarum comprende a Catulo, Lucrecio, Tibulo, Propercio, Pseudo Galo, Ovidio, Horacio, Virgilio y Lucano.
La flos poetarum comprende a Catulo, Lucrecio, Tibulo, Propercio, Seudogalo, Ovidio, Horacio, Virgilio y Lucano.

Compartir:

Déjenos saber su opinón acerca de este Artículo



Escriba su mensaje

Por favor digite su nombre.
Specified email address is not valid.
Por favor digite su correo electrónico

Por favor digite el texto del mensaje.
Is six < than two? (true/false)

Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario

Servicios virtuales

  • Correo institucional
  • Pasaporte virtual
  • E-Aulas
  • Apoyo Financiero
  • Registro y control
  • Servicios en línea
  • Consultorio jurídico
  • Recorrido virtual
  • Oportunidades de mejora

Encuentra URosario en:

Linkedin Instagram Youtube URosario Twitter URosario Facebook URosario
Medios UR

PBX: (601) 297 0200
Calle 12C No. 6-25 - Bogotá D.C. Colombia Google maps
Sedes | Términos de uso | Mapa del sitio | Distinciones

Distinciones

QS Stars
Acreditación institucional
Institución de educación superior sujeta a la inspección y vigilancia del Mineducación
Derechos Pecuniarios, Reglamentos y Constituciones, Bienestar Universitario: Política y Programas /
Protección de datos: Política - Solicitudes | Aviso de privacidad
Personería Jurídica: Resolución 58 del 16 de septiembre de 1895 expedida por el Ministerio de Gobierno