Buscador Google

Menú principal:
  • La Universidad

  • Programas Acádemicos

  • Admisiones

  • Investigación

  • Internacionalización

  • Proyección Social

  • Bienestar

Blog Archivo Histórico

Menú
  • Inicio
  • Lenguas clásicas
  • Libros
  • Los clásicos hoy
  • Documentos
  • Crónica rosarista
  • Archivo Histórico

Lo más visto

  • Rafael Reyes, panamericano
  • El Corpus Iuris Civilis: la recopilación más importante del derecho romano
  • Einstein en la Revista del Rosario
  • ¿Roma eterna? Guillermo Ferrero en América
  • Enigma cartográfico
  • ¡General, pare ud. la guerra! Entrevista a M. J. Bonnet
  • Camilo Torres, la Iglesia y lo social
  • La Biblioteca Antigua (novedades bibliográficas)
  • Bártulos jurídicos y de otros
  • El Inca Garcilaso de la Vega, cuarto centenario
  • Comentarios de Carlos Napoli al libro de los Fastos, 1639
  • Vidas Paralelas, de Plutarco, traducida del griego por John y William Langhorne, 1881.
  • Opuscula mathematica, philosophica et philologica, 1744
  • El tomismo en el Rosario (I): la protesta de un catedrático
  • Don Quijote, grabado en el Archivo (exposición conmemorativa)
  • El nombre de la rosa. Notas de lectura
  • Don Quijote y Sancho: el desequilibrio moderno
  • Tractatus de dialectica. La bitácora de un maestro, 1758
  • La censura, siempre presente en la historia del libro (I)
  • Alciato para hispanohablantes, en versión de Diego López
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Plinio)
  • El ejercicio del magisterio. Un servicio que nos interpela y nos hace reflexionar
  • La censura, siempre presente en la historia del libro (II)
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Lucas)
  • Enrique Serrano, ensayista
  • Tito Livio: Ab urbe condita, una edición de 1573 de las Décadas
  • Tito Livio y sus seguidores rosaristas
  • Contrapunteo de bibliotecarios
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Boecio)
  • Hieroglyphica sive de Sacris Aegyptorum: libros emblemáticos de los siglos XVI y XVII
  • ¡Oh larga y negra partida (Ø)!
  • Nariño y las lecturas de su época
  • De Virgilio a Borges, en un hilo
  • Los masones no son como los pintan
  • El Rosario en el Bicentenario
  • Bertillonaje. A propósito de un sistema de identificación criminal
  • El cuento de La Bordadita
  • Carlos Pellicer en el Rosario
  • Álvaro Mutis en el Rosario
  • Imprenta en América colonial (s. XVI - XVIII): exposición temporal
  • Luis Robles: un rosarista en la historia
  • Menéndez Pelayo, correspondencia desconocida con colombianos
  • El retrato de Liborio Zerda en el Mes del Patrimonio
  • Biblias para todo público, antiguas y recientes
  • Francis Grose, historiador militar de Inglaterra
  • José Eustasio Rivera, paisajista
  • Titivilo, diablillo notario
  • Resiliencia, un latinajo de actualidad
  • El Centro de Educación Humanística: el Rosario y su compromiso con la formación íntegra
  • Cristóbal de Torres, censor de Quevedo
  • Phrónimos, palabras griegas de actualidad
  • Goethe y monseñor Castro Silva: la piedra de la discordia
  • Belisario Betancur, colegial honorario
  • Centenario de la Primera Guerra Mundial: una versión temprana por Manuel A. Botero
  • La custodia de La Bordadita vuelve a la luz
  • El Rosario deportivo: divagaciones en torno a unas imágenes
  • Roberto Arias Pérez, la ética y el derecho
  • Primer centenario de Boyacá, en el Colegio del Rosario
  • Los papeles de Unamuno
  • Nuestro hombre en Granada: José María Chaves
  • Descubierto un diploma de 1585 en el Archivo Histórico
  • Newton, la censura y el tomismo en el Rosario
  • De monstruos y prodigios
  • Censura en las Décadas de Tito Livio, edición de 1573
  • Tiempos duros: la disciplina en los colegios mayores
  • Las virtudes cardinales en el Archivo Histórico
  • La Universidad del Rosario se vincula al estudio de la esclavitud en instituciones educativas
Blog Archivo Histórico > Lenguas clásicas > Julio 2016 > loquerisne Latine? (Bibliografía para que viva el latín)

loquerisne Latine? (Bibliografía para que viva el latín)

27/07/2016 11:50:21 a. m.

Una lengua de piedra.

Venimos oyendo, desde que nos topamos con el latín, que la lengua clásica de los romanos es una lengua muerta. Ello por el simple hecho de que no hay hablantes nativos de latín, o que nadie la usa para comunicarse. Hasta ahí la doctrina escolar sobre el punto.
La idea que todos tenemos del latín: una lengua a propósito para las inscripciones, una lengua lapidaria.
La idea que todos tenemos del latín: una lengua a propósito para las inscripciones, una lengua lapidaria.
Mas luego se entera el curioso de que la Iglesia usó el latín como lengua oficial hasta no hace mucho, y que los laicos se sirvieron de él como lengua de divulgación universal hasta bien entrado el siglo XIX, por lo menos. Pero el hecho de que constatemos esas dos realidades juntas no quiere decir que sean una misma cosa. La Iglesia sí que mantuvo el latín como lengua natural, prescribiendo su uso en las aulas y fuera de ellas, así como en exámenes y toda clase de disertaciones para obtener títulos académicos. Los laicos, en cambio, se sirvieron de la lengua del Lacio para alcanzar un vasto público ilustrado, en cualquier parte del globo y sin importar la lengua materna de los lectores. Es decir: una lengua puramente científica o literaria.
Puntos de un examen en el Pontificio Instituto Bíblico de Roma. Hoy enseñan en inglés.
Puntos de un examen en el Pontificio Instituto Bíblico de Roma. Hoy enseñan en inglés.
Mas hubo quienes no vieron que ello tuviera que ser forzosamente así: entendieron la limitación de quedarse en la lectura y escritura de un idioma, prescindiendo de su realización hablada. Semejante laguna han venido a llenarla profesores de la talla del danés Hans Oerberg, con su justamente célebre método Lingua Latina per se illustrata, donde aplica al aprendizaje de una lengua muerta la metodología de las lenguas vivas. Claro que no es el único, pero sí el más conocido.
En esa misma tendencia, conocemos obras lexicográficas inversas. Es decir: no el corriente diccionario latino-español, pensado para traducir, sino español-latino, con el propósito de que el estudiante recorra el camino contrario: poner sus ideas directamente en latín.
La lista de colaboradores es impresionante, y más amplia. El título primitivo se conservó hasta 1990, cuando el autor revisó la obra, en adelante Lingua Latina per se illustrata.
La lista de colaboradores es impresionante, y más amplia. El título primitivo se conservó hasta 1990, cuando el autor revisó la obra, en adelante Lingua Latina per se illustrata.

La polémica.

Habida cuenta de la partida de defunción extendida al latín, es muy natural que los hombres prácticos del presente miren todos estos esfuerzos con cierto desdén. Pero la cosa tiene, al menos, una utilidad fundamental para quienes aprendemos dicha lengua: la posbilidad real de leer cualquier obra latina sin el auxilio del diccionario. Más claro: el aprendizaje de una lengua con el fin de ejercitar todas sus destrezas conduce a un dominio cierto y seguro, siquiera del caudal suficiente para comprender un texto, como lo comprende, en cada caso, cualquier hablante de varias lenguas modernas.
Esa meta parecerá ridícula para quienes aprenden hoy inglés, por ejemplo. Pero para quienes hemos aprendido a traducir lenguas antiguas constituye un avance cualitativo sin precedentes.
Pregúntase José Juan del Col, en un Prólogo, si batirse por el latín no es lo mismo que enfrentarse a molinos de viento. Si así fuera, los cervantistas lo tendríamos a mucha honra. Creemos, en cambio, que la cuestión atañe a la función misma de las universidades, al menos. Habida cuenta del monumental corpus de la literatura latina, una universidad que quiera merecer dicho nombre debe tener una facultad de humanidades y, en ella, un departamento aplicado al estudio de todas las literaturas, así antiguas como modernas. Ello por el simple hecho de que el objeto o instituto de las universidades es conocer y garantizar las herramientas para que se conozca toda producción humana: nihil humanum a me alienum. Constatado este hecho capital, procédase a arguïr en favor del latín y el griego como bases de nuestra cultura, etc.
Aparte, como aficionados a las lenguas, recomendamos el estudio de las clásicas, no precisamente por lo que las hace acreedoras a dicho título, sino por su dificultad intrínseca. Valga un ejemplo. Oyendo siempre a gente ilustrada hacerse lenguas de la dificultad que entraña el aprendizaje del alemán, nos dimos a la tarea de comprobarla. Conseguimos para el efecto una gramática, con ejercicios incluidos. Podemos decir que recorrimos esas páginas sin mayores dificultades, descontadas las fonéticas. Conclusión: entrenarse en la gramática de las lenguas clásicas nos facilita el aprendizaje posterior de cualquier otro idioma, incluyendo el hebreo bíblico.

Las obras.

¿Latín hoy?, editado en 1998, comprende aspectos históricos de dicha lengua, con referencia a la Argentina. Examina luego el latín en otros países, así en Europa como en Estados Unidos. Prosigue con el estudio de la decadencia del latín y sus causas, aportando indicios de un cierto renacimiento de la lengua del Lacio: cursos, fundaciones y congresos; emisiones radiales y sitios en la red; historietas y demás publicaciones inéditas, diccionarios, etc. A manera de epílogo, presenta el autor una serie de razones que abonan el estudio del latín, seguidas de un capítulo sobre didáctica moderna de dicha lengua, más una bibliografía específica.
Como complemento a su estudio sobre el estado del latín, ofrécenos el autor un Diccionario auxiliar español-latino para el uso moderno del latín (2007). Iniciativa que saludamos quienes nos hemos visto precisados a redactar algo en el idioma de Cicerón.
Col.
Mejor que acentuar el latín, creemos que debe seguirse la costumbre de recalcar sus normas de acentuación y marcar la cantidad vocálica.  

El Instituto Juan XXIII.

Sabemos por su página que, en Argentina, el presidente Arturo Frondizi (1958-62) decretó la extinción de títulos expedidos por órdenes religiosas. El Instituto viene, entonces, a ofrecérselos a los salesianos, en primer término, luego a demás religiosos y a laicos en general. Arrancó labores, pues, el 29 de marzo de 1960, bajo la dirección del Licenciado Osvaldo Francella. Salesiano italiano, en 1932 se le destina a la Patagonia. En 1950 lo hicieron Prefecto del Colegio Don Bosco, en Bahía Blanca. En 1960, por fin, inaugura el Instituto.
José Juan del Col nació en 1925, también italiano y salesiano. Además de Teología, se licenció en Pedagogía y Psicología. Es profesor de lenguas clásicas desde 1946; en Bahía Blanca a partir de 1961.
Entre sus obras destacamos:
- Octavio Tempini y José María Del Col, Sintaxis latina de la oración simple, Buenos Aires, Editorial Don Bosco, 1962. 350 págs. - Latinae voces locutionesque cum Hispano sermone comparatae in usum vivae Latinitatis cultorum vel amatorum, Cuadernos del Instituto Superior “Juan XXIII” 3 (1981) 5-29. - Vivae Latinitatis voces locutionesque e scriptis Magisterii Ecclesiastici collectae et cum sermone Hispano comparatae. Sinu Albo in Argentina Provincia Bonis Auris apud Institutum Superius cui nomen “Ioannes XXIII” a. MCMLXXXXIV. 337 págs. - Supplementum libri cui titulus “Vivae Latinitatis voces locutionesque”. Index cunctarum vocum in praefato libro relatarum. Sinu Albo in Argentina apud Institutum Superius cui nomen “Ioannes XXIII” a. MCMLXXXXIV. 23 págs. - Terencio y su teatro, Cuadernos del Instituto Superior “Juan XXIII” 22 (1997) 5-92. - ¿Latín hoy?, Bahía Blanca, Instituto Superior Juan XXIII, 1999. 143 págs. - Diccionario Auxiliar Español-Latino para el uso moderno del latín, Bahía Blanca, Instituto Superior “Juan XXIII”, 2007. 1131 págs. También a traducido varias obras de Terencio.

El autor.
El autor. 
Archivo Histórico.

Compartir:

Déjenos saber su opinón acerca de este Artículo



Escriba su mensaje

Por favor digite su nombre.
Specified email address is not valid.
Por favor digite su correo electrónico

Por favor digite el texto del mensaje.
= seven - three

Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario

Servicios virtuales

  • Correo institucional
  • Pasaporte virtual
  • E-Aulas
  • Apoyo Financiero
  • Registro y control
  • Servicios en línea
  • Consultorio jurídico
  • Recorrido virtual
  • Oportunidades de mejora

Encuentra URosario en:

Linkedin Instagram Youtube URosario Twitter URosario Facebook URosario
Medios UR

PBX: (601) 297 0200
Calle 12C No. 6-25 - Bogotá D.C. Colombia Google maps
Sedes | Términos de uso | Mapa del sitio | Distinciones

Distinciones

QS Stars
Acreditación institucional
Institución de educación superior sujeta a la inspección y vigilancia del Mineducación
Derechos Pecuniarios, Reglamentos y Constituciones, Bienestar Universitario: Política y Programas /
Protección de datos: Política - Solicitudes | Aviso de privacidad
Personería Jurídica: Resolución 58 del 16 de septiembre de 1895 expedida por el Ministerio de Gobierno