Buscador Google

Menú principal:
  • La Universidad

  • Programas Acádemicos

  • Admisiones

  • Investigación

  • Internacionalización

  • Proyección Social

  • Bienestar

Blog Archivo Histórico

Menú
  • Inicio
  • Lenguas clásicas
  • Libros
  • Los clásicos hoy
  • Documentos
  • Crónica rosarista
  • Archivo Histórico

Lo más visto

  • Rafael Reyes, panamericano
  • El Corpus Iuris Civilis: la recopilación más importante del derecho romano
  • Einstein en la Revista del Rosario
  • ¿Roma eterna? Guillermo Ferrero en América
  • Enigma cartográfico
  • ¡General, pare ud. la guerra! Entrevista a M. J. Bonnet
  • Camilo Torres, la Iglesia y lo social
  • La Biblioteca Antigua (novedades bibliográficas)
  • Bártulos jurídicos y de otros
  • El Inca Garcilaso de la Vega, cuarto centenario
  • Comentarios de Carlos Napoli al libro de los Fastos, 1639
  • Vidas Paralelas, de Plutarco, traducida del griego por John y William Langhorne, 1881.
  • Opuscula mathematica, philosophica et philologica, 1744
  • El tomismo en el Rosario (I): la protesta de un catedrático
  • Don Quijote, grabado en el Archivo (exposición conmemorativa)
  • El nombre de la rosa. Notas de lectura
  • Don Quijote y Sancho: el desequilibrio moderno
  • Tractatus de dialectica. La bitácora de un maestro, 1758
  • La censura, siempre presente en la historia del libro (I)
  • Alciato para hispanohablantes, en versión de Diego López
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Plinio)
  • El ejercicio del magisterio. Un servicio que nos interpela y nos hace reflexionar
  • La censura, siempre presente en la historia del libro (II)
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Lucas)
  • Enrique Serrano, ensayista
  • Tito Livio: Ab urbe condita, una edición de 1573 de las Décadas
  • Tito Livio y sus seguidores rosaristas
  • Contrapunteo de bibliotecarios
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Boecio)
  • Hieroglyphica sive de Sacris Aegyptorum: libros emblemáticos de los siglos XVI y XVII
  • ¡Oh larga y negra partida (Ø)!
  • Nariño y las lecturas de su época
  • De Virgilio a Borges, en un hilo
  • Los masones no son como los pintan
  • El Rosario en el Bicentenario
  • Bertillonaje. A propósito de un sistema de identificación criminal
  • El cuento de La Bordadita
  • Carlos Pellicer en el Rosario
  • Álvaro Mutis en el Rosario
  • Imprenta en América colonial (s. XVI - XVIII): exposición temporal
  • Luis Robles: un rosarista en la historia
  • Menéndez Pelayo, correspondencia desconocida con colombianos
  • El retrato de Liborio Zerda en el Mes del Patrimonio
  • Biblias para todo público, antiguas y recientes
  • Francis Grose, historiador militar de Inglaterra
  • José Eustasio Rivera, paisajista
  • Titivilo, diablillo notario
  • Resiliencia, un latinajo de actualidad
  • El Centro de Educación Humanística: el Rosario y su compromiso con la formación íntegra
  • Cristóbal de Torres, censor de Quevedo
  • Phrónimos, palabras griegas de actualidad
  • Goethe y monseñor Castro Silva: la piedra de la discordia
  • Belisario Betancur, colegial honorario
  • Centenario de la Primera Guerra Mundial: una versión temprana por Manuel A. Botero
  • La custodia de La Bordadita vuelve a la luz
  • El Rosario deportivo: divagaciones en torno a unas imágenes
  • Roberto Arias Pérez, la ética y el derecho
  • Primer centenario de Boyacá, en el Colegio del Rosario
  • Los papeles de Unamuno
  • Nuestro hombre en Granada: José María Chaves
  • Descubierto un diploma de 1585 en el Archivo Histórico
  • Newton, la censura y el tomismo en el Rosario
  • De monstruos y prodigios
  • Censura en las Décadas de Tito Livio, edición de 1573
  • Tiempos duros: la disciplina en los colegios mayores
  • Las virtudes cardinales en el Archivo Histórico
  • La Universidad del Rosario se vincula al estudio de la esclavitud en instituciones educativas
Blog Archivo Histórico > Lenguas clásicas > Junio 2017 > Palabras médicas, vistazo etimológico

Palabras médicas, vistazo etimológico

01/06/2017 11:23:53 a. m.

Un reciente artículo de la Revista del Rosario trata, entre otras cosas, del origen y significado de ciertos términos médicos. Completamos, pues, lo allí expresado.

Galeno e Hipócrates, representados en un mural medieval. Fuente: Wikipedia.
Dogma (δόγμα), palabra griega que significaba “opinión, parecer”; en ciencias también “principio, postulado”. Palabra ya usada por Galeno (εἰς ὅσον ὀρθότητός τε καὶ ἀληθείας ἥκει τὰ Ἱπποκράτους δόγματα: a qué grado de exactitud y verdad llegan las doctrinas de Hipócrates; Gal.Nat.Fac.1.13)
Semiología es el estudio de los signos y síntomas de las enfermedades. También griega de origen (σημεῖον “señal, síntoma”), la usó Hipócrates.
Respecto del elemento compositivo seudo-, comentamos que esta es la forma del gusto académico, pues dice "también pseudo-", mostrando hacia dónde inclina su balanza. Claro que damos por descontado que los académicos tampoco articulan la pe que dan como opcional. Interesa más saber que, en últimas, el griego ψευδής (“falso”) está emparentado con fisis, pues “está establecida en varias lenguas la relación entre 'soplar' y 'mentir'”.
De la palabra “vacuna” nos limitamos a decir que sí: tiene que ver con vacas, y que nos llegó por traducción del inglés vaccine.

Procedimiento de Edward Jenner para la vacunación. Fuente: Wikipedia.
Dijimos fisis, de pasada. La raíz de la palabra φύσις (“naturaleza, constitución”) significa “ser”, por lo cual no extraña que esté documentada en varias lenguas de la familia (latín fui; inglés be). Interesa a los médicos saber que fisiología era, para Aristóteles, el estudio de los fenómenos naturales. El sentido médico (estudio de la constitución humana) data del siglo I d. C.
En cambio, “salud” y “sanidad” son palabras latinas, de una raíz cuyo sentido primitivo era “completo, entero”. Infirmus era propiamente “débil” (in-firmus). Celso usaba aeger (áiguer), palabra del latín clásico para “enfermo”. “Decoro” es palabra latina (decorum) denotadora de todo lo “conveniente, decente”. Los deberes morales de los profesionales son objeto de la deontología. Neologismo formado sobre δέον, lo “necesario, preciso, debido”.
Homeóstasis se compone de raíces que significan “igual” y “estado”, luego puede entenderse como una tendencia a la regularidad de una condición. Somático y síquico son dos adjetivos que nombran las dos esferas de la vida humana. Del último vale decir que el sentido remoto de la raíz era "soplar"; el alma, un "soplo de vida"   Orgánico es un adjetivo griego que conoció Aristóteles. Desde entonces ha tenido sentido biológico, mecánico y patológico. La raíz significa “trabajo, función”; órgano (ὄργανον) fue, en principio, “herramienta” (en latín, instrumentum). En ambas lenguas, sin embargo, el sentido biológico es antiguo.
Aunque no sea evidente, las palabras griega y latina para “vida” (βίος, vita) proceden de la misma raíz para “vivir”.
Praxis es palabra de todas las profesiones. En griego, πρᾶξις significa “acción, actuación”; “práctico” y “pragmático” son de la misma familia.

Galeni septima classis curandi methodum etc. [Séptimo grado del método curativo de Galeno, AHUR E15N008].
La simbología de la profesión médica es complicada. El origen parece ser la Vara de Esculapio que se compone, sencillamente, de una vara y una serpiente. Dichos animales, en su variedad no venenosa, estaban asociados al culto de Esculapio y abundaban en sus templos. El simbolismo no es claro y, desde la Antigüedad, hay variedad de opiniones. Nótese que la Copa de Higía (Higea, la Salud), símbolo de los farmaceutas, usa la misma serpiente. Ahora bien, otra cosa es el caduceo de Mercurio (Hermes, en griego), símbolo del comercio y otras materias. Aquí se duplican las serpientes y se añaden unas alas, alusivas al mensajero de los dioses. La confusión de vara y caduceo parece reciente y relacionada con la adopción de este por el cuerpo médico de la Armada norteamericana (principios del s. XX).

Una máquina del método curativo de Galeno.

*Para los interesados en etimologías médicas, recomendamos el mejor diccionario español en línea, por la Universidad de Salamanca.

Compartir:

Déjenos saber su opinón acerca de este Artículo



Escriba su mensaje

Por favor digite su nombre.
Specified email address is not valid.
Por favor digite su correo electrónico

Por favor digite el texto del mensaje.
= two + one

Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario

Servicios virtuales

  • Correo institucional
  • Pasaporte virtual
  • E-Aulas
  • Apoyo Financiero
  • Registro y control
  • Servicios en línea
  • Consultorio jurídico
  • Recorrido virtual
  • Oportunidades de mejora

Encuentra URosario en:

Linkedin Instagram Youtube URosario Twitter URosario Facebook URosario
Medios UR

PBX: (601) 297 0200
Calle 12C No. 6-25 - Bogotá D.C. Colombia Google maps
Sedes | Términos de uso | Mapa del sitio | Distinciones

Distinciones

QS Stars
Acreditación institucional
Institución de educación superior sujeta a la inspección y vigilancia del Mineducación
Derechos Pecuniarios, Reglamentos y Constituciones, Bienestar Universitario: Política y Programas /
Protección de datos: Política - Solicitudes | Aviso de privacidad
Personería Jurídica: Resolución 58 del 16 de septiembre de 1895 expedida por el Ministerio de Gobierno