Buscador Google

Menú principal:
  • La Universidad

  • Programas Acádemicos

  • Admisiones

  • Investigación

  • Internacionalización

  • Proyección Social

  • Bienestar

Blog Archivo Histórico

Menú
  • Inicio
  • Lenguas clásicas
  • Libros
  • Los clásicos hoy
  • Documentos
  • Crónica rosarista
  • Archivo Histórico

Lo más visto

  • Rafael Reyes, panamericano
  • El Corpus Iuris Civilis: la recopilación más importante del derecho romano
  • Einstein en la Revista del Rosario
  • ¿Roma eterna? Guillermo Ferrero en América
  • Enigma cartográfico
  • ¡General, pare ud. la guerra! Entrevista a M. J. Bonnet
  • Camilo Torres, la Iglesia y lo social
  • La Biblioteca Antigua (novedades bibliográficas)
  • Bártulos jurídicos y de otros
  • El Inca Garcilaso de la Vega, cuarto centenario
  • Comentarios de Carlos Napoli al libro de los Fastos, 1639
  • Vidas Paralelas, de Plutarco, traducida del griego por John y William Langhorne, 1881.
  • Opuscula mathematica, philosophica et philologica, 1744
  • El tomismo en el Rosario (I): la protesta de un catedrático
  • Don Quijote, grabado en el Archivo (exposición conmemorativa)
  • El nombre de la rosa. Notas de lectura
  • Don Quijote y Sancho: el desequilibrio moderno
  • Tractatus de dialectica. La bitácora de un maestro, 1758
  • La censura, siempre presente en la historia del libro (I)
  • Alciato para hispanohablantes, en versión de Diego López
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Plinio)
  • El ejercicio del magisterio. Un servicio que nos interpela y nos hace reflexionar
  • La censura, siempre presente en la historia del libro (II)
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Lucas)
  • Enrique Serrano, ensayista
  • Tito Livio: Ab urbe condita, una edición de 1573 de las Décadas
  • Tito Livio y sus seguidores rosaristas
  • Contrapunteo de bibliotecarios
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Boecio)
  • Hieroglyphica sive de Sacris Aegyptorum: libros emblemáticos de los siglos XVI y XVII
  • ¡Oh larga y negra partida (Ø)!
  • Nariño y las lecturas de su época
  • De Virgilio a Borges, en un hilo
  • Los masones no son como los pintan
  • El Rosario en el Bicentenario
  • Bertillonaje. A propósito de un sistema de identificación criminal
  • El cuento de La Bordadita
  • Carlos Pellicer en el Rosario
  • Álvaro Mutis en el Rosario
  • Imprenta en América colonial (s. XVI - XVIII): exposición temporal
  • Luis Robles: un rosarista en la historia
  • Menéndez Pelayo, correspondencia desconocida con colombianos
  • El retrato de Liborio Zerda en el Mes del Patrimonio
  • Biblias para todo público, antiguas y recientes
  • Francis Grose, historiador militar de Inglaterra
  • José Eustasio Rivera, paisajista
  • Titivilo, diablillo notario
  • Resiliencia, un latinajo de actualidad
  • El Centro de Educación Humanística: el Rosario y su compromiso con la formación íntegra
  • Cristóbal de Torres, censor de Quevedo
  • Phrónimos, palabras griegas de actualidad
  • Goethe y monseñor Castro Silva: la piedra de la discordia
  • Belisario Betancur, colegial honorario
  • Centenario de la Primera Guerra Mundial: una versión temprana por Manuel A. Botero
  • La custodia de La Bordadita vuelve a la luz
  • El Rosario deportivo: divagaciones en torno a unas imágenes
  • Roberto Arias Pérez, la ética y el derecho
  • Primer centenario de Boyacá, en el Colegio del Rosario
  • Los papeles de Unamuno
  • Nuestro hombre en Granada: José María Chaves
  • Descubierto un diploma de 1585 en el Archivo Histórico
  • Newton, la censura y el tomismo en el Rosario
  • De monstruos y prodigios
  • Censura en las Décadas de Tito Livio, edición de 1573
  • Tiempos duros: la disciplina en los colegios mayores
  • Las virtudes cardinales en el Archivo Histórico
  • La Universidad del Rosario se vincula al estudio de la esclavitud en instituciones educativas
Blog Archivo Histórico > Lenguas clásicas > La momia Heraclides y la pirámide de Cayo Cestio: la influencia egipcia en la cultura romana

La momia Heraclides y la pirámide de Cayo Cestio: la influencia egipcia en la cultura romana

11/07/2016 7:57:01 a. m.

Por Alberto José Campillo Pardo

Las civilizaciones romana y egipcia estuvieron en contacto permanente durante cientos de años, lo cual generó un importante intercambio cultural entre ellas.

Inscriptiones antiquae totius orbis Romani
Inscriptiones antiquae totius orbis Romani etc., por Jano Grutero; Ámsterdam: 1707 (googlebooks).

Las civilizaciones romana y egipcia estuvieron en contacto permanente durante cientos de años, lo cual generó un importante intercambio cultural entre ellas. Existen dos hallazgos arqueológicos que muestran explícitamente la influencia que tuvo la cultura egipcia en la cultura romana: la momia Heraclides y la pirámide de Cayo Cestio.

Hallada cerca del 150 d. C. en Egipto, la momia Heráclides es una momia romano-egipcia en la cual se fusionan elementos del arte romano con las tradiciones religiosas de la vida después de la muerte típicas del Egipto Antiguo.

El cuerpo de Heraclides pasó por el proceso completo de momificación, consistente en la remoción de los órganos internos y el posterior embalsamamiento del cuerpo para lograr su conservación. Sin embargo, a diferencia de la practica común en Egipto, este no fue colocado en un sarcófago para su posterior decoración, sino que las decoraciones, similares a las encontradas en la tumba del rey Tutankamón, fueron pintadas sobre los lienzos que envuelven el cadáver.

Detalle del rostro de la momia Heráclides (www.redhistoria.com)
Detalle del rostro de la momia Heraclides (www.redhistoria.com).

Esta momia, cuya fecha de embalsamamiento se calcula alrededor del año 30 d. C., durante el dominio romano de Egipto, cuenta con la singularidad de que los embalsamadores romanos que la llevaron a cabo extrajeron el corazón del cuerpo, lo cual no se hacía en la práctica egipcia ya que, para esta cultura, el órgano representaba la sede de la inteligencia, necesaria para el paso al más allá. El cuerpo, igual que los de los egipcios, se encuentra embalsamado con una serie de sales, lociones y resinas, así como envuelto en yardas de lino. Sin embargo, a diferencia de las momias egipcias tradicionales que usaban al escarabajo como amuleto predilecto al enterrar el cuerpo, en la de Heraclides se encontraron gran cantidad de imágenes de pájaros.

En el pecho de la momia se pueden ver jeroglíficos típicamente egipcios que representan pájaros hechos con trazos negros y decoradas con pan de oro (semejantes a las representaciones del dios Horus) y más abajo, en el abdomen, se ve una figura de perfil en blanco y verde y unas alas a los lados simbolizando la protección en el más allá, similar a la diosa Maat. Cabe resaltar que las imágenes están decoradas con oro y piedras preciosas (lapislázuli, turquesa y coralina) y se consideran una imitación egipcia plasmada en la cultura romana.

Detalle del torso de la momia Heráclides (www.redhistoria.com)
Detalle del torso de la momia Heraclides (www.redhistoria.com).

Sin embargo, a pesar de que el proceso de embalsamamiento es típicamente egipcio, el modo de entierro muestra tradiciones puramente romanas, ya que el cuerpo fue colocado en un sarcófago tallado en relieve por los lados, el cual contaba con una tapa plana sobre la cual reposaba una estatua. Asimismo, a diferencia de las máscaras egipcias, la momia Heraclides cuenta con una pintura personalizada de la cara del difunto. Los pies de la momia están envueltos juntos y sobre ellos se puede leer en letras griegas el nombre del difunto, algo que lo caracteriza y lo individualiza. La ausencia de máscaras también muestra una clara huella de la cultura romana sobre la momia Heraclides.

Por su parte, la pirámide de Cayo Cestio es una obra de estilo egipcio, ubicada en plena Roma, junto a la puerta de San Pablo. Este monumento fue construido en el año 12 a. C. como tumba para el magistrado de los Septemviri epulonum (los siete sacerdotes que cuidaban de los convites en los templos) Cayo Cestio Epulón. Tiene una base cuadrada, de treinta metros de lado y una altura de 36,4 metros, y su construcción está evidentemente basada en las pirámides egipcias de la época Tolemaica, las cuales cuentan con una base mas pequeña en proporción a la altura que las pirámides de la época del Imperio antiguo.

Pirámide de Cayo Cestio, Roma. (http://www.exploraroma.com/)
Pirámide de Cayo Cestio, Roma. (http://www.exploraroma.com/).

La pirámide está construida en ladrillo y cuenta con una cubierta de mármol. En el interior se encuentra la cámara funeraria, una bóveda rectangular que mide 5,95 metros de largo, 4,10 m de ancho y 4,80 de alto. Cuando fue redescubierta en 1660, la cámara estaba decorada con frescos, grabados por Pietro Santi Bartoli; solo los rastros de estos frescos quedan ahora. Actualmente no se conserva ningún ajuar funerario de esta cripta, ya que fue saqueada en la Antigüedad a pesar de que, igual que sus homólogas egipcias, esta tumba fue sellada en el momento de su construcción para proteger al difunto de saqueadores y garantizar su paso al más allá.

Pirámide de Cayo Cestio junto a la Puerta de San Pablo, Roma (nowheretrip.blogspot.com)
Pirámide de Cayo Cestio junto a la Puerta de San Pablo, Roma (nowheretrip.blogspot.com).

La pirámide presenta diversas inscripciones en latín, dentro de las que se destacan la dedicatoria, tallada en los lados este y oeste de la pirámide. Dice lo siguiente:

C · CESTIVS · L · F · POB · EPULO · PR · TR · PL
VII · VIR · EPOLONVM
(Cayo Cestio, hijo de Lucio, de la gens Pobilia, miembro del Colegio de Epulones, pretor, tribuno de la plebe, septénviro de los Epulones)
 

Asimismo, bajo la inscripción del lado oriental hay otra que cuenta las circunstancias de la construcción de la pirámide: 

OPVS · APSOLVTVM · EX · TESTAMENTO · DIEBVS · CCCXXX
ARBITRATV
PONTI · P · F · CLA · MELAE · HEREDIS · ET · POTHI · L
 
(El trabajo fue completado, de acuerdo con el testamento, en 330 días, por arbitrio del heredero [Lucio] Ponto Mela, hijo de Publio de la tribu Claudia, y de Poto, liberto)

Como puede verse, el hecho de que un pretor, tribuno de la plebe y miembro de uno de los cuatro Grandes Colegios de Roma esté enterrado en una pirámide, muestra nuevamente la gran influencia cultural que Egipto ejerció en Roma y el deseo de sus habitantes de adoptar las costumbres egipcias.

 
 

Compartir:

Déjenos saber su opinón acerca de este Artículo



Escriba su mensaje

Por favor digite su nombre.
Specified email address is not valid.
Por favor digite su correo electrónico

Por favor digite el texto del mensaje.
= two + seven

Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario

Servicios virtuales

  • Correo institucional
  • Pasaporte virtual
  • E-Aulas
  • Apoyo Financiero
  • Registro y control
  • Servicios en línea
  • Consultorio jurídico
  • Recorrido virtual
  • Oportunidades de mejora

Encuentra URosario en:

Linkedin Instagram Youtube URosario Twitter URosario Facebook URosario
Medios UR

PBX: (601) 297 0200
Calle 12C No. 6-25 - Bogotá D.C. Colombia Google maps
Sedes | Términos de uso | Mapa del sitio | Distinciones

Distinciones

QS Stars
Acreditación institucional
Institución de educación superior sujeta a la inspección y vigilancia del Mineducación
Derechos Pecuniarios, Reglamentos y Constituciones, Bienestar Universitario: Política y Programas /
Protección de datos: Política - Solicitudes | Aviso de privacidad
Personería Jurídica: Resolución 58 del 16 de septiembre de 1895 expedida por el Ministerio de Gobierno