Buscador Google

Menú principal:
  • La Universidad

  • Programas Acádemicos

  • Admisiones

  • Investigación

  • Internacionalización

  • Proyección Social

  • Bienestar

Blog Archivo Histórico

Menú
  • Inicio
  • Lenguas clásicas
  • Libros
  • Los clásicos hoy
  • Documentos
  • Crónica rosarista
  • Archivo Histórico

Lo más visto

  • Rafael Reyes, panamericano
  • El Corpus Iuris Civilis: la recopilación más importante del derecho romano
  • Einstein en la Revista del Rosario
  • ¿Roma eterna? Guillermo Ferrero en América
  • Enigma cartográfico
  • ¡General, pare ud. la guerra! Entrevista a M. J. Bonnet
  • Camilo Torres, la Iglesia y lo social
  • La Biblioteca Antigua (novedades bibliográficas)
  • Bártulos jurídicos y de otros
  • El Inca Garcilaso de la Vega, cuarto centenario
  • Comentarios de Carlos Napoli al libro de los Fastos, 1639
  • Vidas Paralelas, de Plutarco, traducida del griego por John y William Langhorne, 1881.
  • Opuscula mathematica, philosophica et philologica, 1744
  • El tomismo en el Rosario (I): la protesta de un catedrático
  • Don Quijote, grabado en el Archivo (exposición conmemorativa)
  • El nombre de la rosa. Notas de lectura
  • Don Quijote y Sancho: el desequilibrio moderno
  • Tractatus de dialectica. La bitácora de un maestro, 1758
  • La censura, siempre presente en la historia del libro (I)
  • Alciato para hispanohablantes, en versión de Diego López
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Plinio)
  • El ejercicio del magisterio. Un servicio que nos interpela y nos hace reflexionar
  • La censura, siempre presente en la historia del libro (II)
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Lucas)
  • Enrique Serrano, ensayista
  • Tito Livio: Ab urbe condita, una edición de 1573 de las Décadas
  • Tito Livio y sus seguidores rosaristas
  • Contrapunteo de bibliotecarios
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Boecio)
  • Hieroglyphica sive de Sacris Aegyptorum: libros emblemáticos de los siglos XVI y XVII
  • ¡Oh larga y negra partida (Ø)!
  • Nariño y las lecturas de su época
  • De Virgilio a Borges, en un hilo
  • Los masones no son como los pintan
  • El Rosario en el Bicentenario
  • Bertillonaje. A propósito de un sistema de identificación criminal
  • El cuento de La Bordadita
  • Carlos Pellicer en el Rosario
  • Álvaro Mutis en el Rosario
  • Imprenta en América colonial (s. XVI - XVIII): exposición temporal
  • Luis Robles: un rosarista en la historia
  • Menéndez Pelayo, correspondencia desconocida con colombianos
  • El retrato de Liborio Zerda en el Mes del Patrimonio
  • Biblias para todo público, antiguas y recientes
  • Francis Grose, historiador militar de Inglaterra
  • José Eustasio Rivera, paisajista
  • Titivilo, diablillo notario
  • Resiliencia, un latinajo de actualidad
  • El Centro de Educación Humanística: el Rosario y su compromiso con la formación íntegra
  • Cristóbal de Torres, censor de Quevedo
  • Phrónimos, palabras griegas de actualidad
  • Goethe y monseñor Castro Silva: la piedra de la discordia
  • Belisario Betancur, colegial honorario
  • Centenario de la Primera Guerra Mundial: una versión temprana por Manuel A. Botero
  • La custodia de La Bordadita vuelve a la luz
  • El Rosario deportivo: divagaciones en torno a unas imágenes
  • Roberto Arias Pérez, la ética y el derecho
  • Primer centenario de Boyacá, en el Colegio del Rosario
  • Los papeles de Unamuno
  • Nuestro hombre en Granada: José María Chaves
  • Descubierto un diploma de 1585 en el Archivo Histórico
  • Newton, la censura y el tomismo en el Rosario
  • De monstruos y prodigios
  • Censura en las Décadas de Tito Livio, edición de 1573
  • Tiempos duros: la disciplina en los colegios mayores
  • Las virtudes cardinales en el Archivo Histórico
  • La Universidad del Rosario se vincula al estudio de la esclavitud en instituciones educativas
Blog Archivo Histórico > Lenguas clásicas > Octubre 2016 > De mosquitos y latines

De mosquitos y latines

03/10/2016 11:28:27 a. m.

Anda revoloteando, en estos días, un mosquito por las noticias de actualidad. Criatura de la cual no nos ocuparíamos, si no fuera por su peregrino nombre: Aedes aegypti (léase aédes aiguípti).
Omitiendo lo que todo el mundo sabe (mosquito que transmite zika, etc.), nos concentraremos en analizar su nombre.

Mosquito grecolatino.

Ilustración de Meigen.
Ilustración de Meigen, Systematische Beschreibung der bekannten europäischen zweiflügeligen Insekten [fuente: archive.org]. El ojo inexperto no ve diferencias entre un culex y un aedes.
Cuando uno cree que la denominación es puramente latina, la cosa es un tris misteriosa, pues se traduciría como casa o templo de Egipto. Pero no hay tal: consultando bibliografía especializada, nótase que lo escriben Aëdes (con diéresis), lo cual descarta absolutamente la hipótesis inmobiliaria. Nada de casas o templos, ni de latines: la cosa va por el griego. Aëdes es la transcripción latina de ἀηδής[1] (aēdḗs), adjetivo griego que vale “desagradable”, “molesto”. Es decir, nuestro mosquito viene siendo un bicho “desagradable de Egipto”.

Algo de historia.

Hasselquist era alumno de Linneo
Hasselquist era alumno de Linneo, por cuyo encargó viajó a Oriente, en busca de muestras de una región poco conocida. A la vuelta lo sorprendió la muerte, por lo cual el maestro tuvo que fungir de editor. La obra está en Google Books.
No somos entomólogos, ni siquiera aficionados. Sin embargo, podemos decir que nuestra criatura apareció descrita, en 1757, por Federico Hasselquist, escuetamente como culex (aegypti) articulationibus candidis etc. Culex[2] es la palabra latina para mosquito. Cinco años después, y acomodándose al sistema de Linneo, se le removió científicamente el paréntesis: culex aegypti etc.
En 1818, Juan Guillermo Meigen usa por primera vez la palabra aedes, para referirse a un nuevo género. Ya no hay, sin embargo, referencia a Egipto. Declara, además, que el término es un grecismo acuñado por su colega Hoffmannsegg.
Detalle de la descripción de Hasselquist.
Detalle de la descripción de Hasselquist.

Algo de diccionarios.

Mosquito es un hispanismo viejo en inglés (s. XVI), cuya palabra tradicional es gnat. En español, mosquito aparece hacia el s. XIII[3]. Alfonso de Palencia, en su Universal vocabulario de 1490, trae un curioso remedio:
Culex. animal pequeño mosquito bolante assi dicho por su aguijon con que saca sangre este es zenzal. estos mosquitos no tocan al ombre que se vntare con asenxo cocho en olio[4].
Ya entrados en hispanismos, otra palabrita nuestra que ha hecho carrera es dengue, conocida en inglés desde principios del siglo XIX.
Dicho lo cual, y esperando no haber pecado en materia grave, cerramos este iter entomologicum.
Nótese que Meigen está citando entre comillas
Nótese que Meigen, op. cit., está citando entre comillas y que se refiere a la especie cinereus. Además, a Hoffmannsegg lo que le corresponde.

 [1] Teognis dice, por ejemplo, que κωτίλῳ ἀνθρώπῳ σιγᾶν χαλεπώτατον ἄχθος, / φθεγγόμενος δ᾽ ἀδδὴς οἷσι παρῇ πέλεται (para el hombre parlanchín, callar es el más insufrible dolor. / Mas cuando habla es molesto para sus contertulios; Thgn.295-6).
[2] Horacio dice mali culices ranaeque palustres / avertunt somnos (los benditos moscos y las ranas del pantano ahuyentan el sueño, Hor. S. 1.5.14-5).
[3] (…) el que la touiere consigo (…) sera aguardado del danno de los mosquitos. & de todas maneras de moscas que sean pozonadas o mordedores. Et esto es mas descendiendo sobresta piedra la uertud de figura de mosquito; o de alguna destas otras moscas que dixiemos [RAE, CORDE; en línea]. [4] RAE, CORDE; en línea.

Compartir:

Déjenos saber su opinón acerca de este Artículo



Escriba su mensaje

Por favor digite su nombre.
Specified email address is not valid.
Por favor digite su correo electrónico

Por favor digite el texto del mensaje.
= six + six

Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario

Servicios virtuales

  • Correo institucional
  • Pasaporte virtual
  • E-Aulas
  • Apoyo Financiero
  • Registro y control
  • Servicios en línea
  • Consultorio jurídico
  • Recorrido virtual
  • Oportunidades de mejora

Encuentra URosario en:

Linkedin Instagram Youtube URosario Twitter URosario Facebook URosario
Medios UR

PBX: (601) 297 0200
Calle 12C No. 6-25 - Bogotá D.C. Colombia Google maps
Sedes | Términos de uso | Mapa del sitio | Distinciones

Distinciones

QS Stars
Acreditación institucional
Institución de educación superior sujeta a la inspección y vigilancia del Mineducación
Derechos Pecuniarios, Reglamentos y Constituciones, Bienestar Universitario: Política y Programas /
Protección de datos: Política - Solicitudes | Aviso de privacidad
Personería Jurídica: Resolución 58 del 16 de septiembre de 1895 expedida por el Ministerio de Gobierno