Buscador Google

Menú principal:
  • La Universidad

  • Programas Acádemicos

  • Admisiones

  • Investigación

  • Internacionalización

  • Proyección Social

  • Bienestar

Blog Archivo Histórico

Menú
  • Inicio
  • Lenguas clásicas
  • Libros
  • Los clásicos hoy
  • Documentos
  • Crónica rosarista
  • Archivo Histórico

Lo más visto

  • Rafael Reyes, panamericano
  • El Corpus Iuris Civilis: la recopilación más importante del derecho romano
  • Einstein en la Revista del Rosario
  • ¿Roma eterna? Guillermo Ferrero en América
  • Enigma cartográfico
  • ¡General, pare ud. la guerra! Entrevista a M. J. Bonnet
  • Camilo Torres, la Iglesia y lo social
  • La Biblioteca Antigua (novedades bibliográficas)
  • Bártulos jurídicos y de otros
  • El Inca Garcilaso de la Vega, cuarto centenario
  • Comentarios de Carlos Napoli al libro de los Fastos, 1639
  • Vidas Paralelas, de Plutarco, traducida del griego por John y William Langhorne, 1881.
  • Opuscula mathematica, philosophica et philologica, 1744
  • El tomismo en el Rosario (I): la protesta de un catedrático
  • Don Quijote, grabado en el Archivo (exposición conmemorativa)
  • El nombre de la rosa. Notas de lectura
  • Don Quijote y Sancho: el desequilibrio moderno
  • Tractatus de dialectica. La bitácora de un maestro, 1758
  • La censura, siempre presente en la historia del libro (I)
  • Alciato para hispanohablantes, en versión de Diego López
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Plinio)
  • El ejercicio del magisterio. Un servicio que nos interpela y nos hace reflexionar
  • La censura, siempre presente en la historia del libro (II)
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Lucas)
  • Enrique Serrano, ensayista
  • Tito Livio: Ab urbe condita, una edición de 1573 de las Décadas
  • Tito Livio y sus seguidores rosaristas
  • Contrapunteo de bibliotecarios
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Boecio)
  • Hieroglyphica sive de Sacris Aegyptorum: libros emblemáticos de los siglos XVI y XVII
  • ¡Oh larga y negra partida (Ø)!
  • Nariño y las lecturas de su época
  • De Virgilio a Borges, en un hilo
  • Los masones no son como los pintan
  • El Rosario en el Bicentenario
  • Bertillonaje. A propósito de un sistema de identificación criminal
  • El cuento de La Bordadita
  • Carlos Pellicer en el Rosario
  • Álvaro Mutis en el Rosario
  • Imprenta en América colonial (s. XVI - XVIII): exposición temporal
  • Luis Robles: un rosarista en la historia
  • Menéndez Pelayo, correspondencia desconocida con colombianos
  • El retrato de Liborio Zerda en el Mes del Patrimonio
  • Biblias para todo público, antiguas y recientes
  • Francis Grose, historiador militar de Inglaterra
  • José Eustasio Rivera, paisajista
  • Titivilo, diablillo notario
  • Resiliencia, un latinajo de actualidad
  • El Centro de Educación Humanística: el Rosario y su compromiso con la formación íntegra
  • Cristóbal de Torres, censor de Quevedo
  • Phrónimos, palabras griegas de actualidad
  • Goethe y monseñor Castro Silva: la piedra de la discordia
  • Belisario Betancur, colegial honorario
  • Centenario de la Primera Guerra Mundial: una versión temprana por Manuel A. Botero
  • La custodia de La Bordadita vuelve a la luz
  • El Rosario deportivo: divagaciones en torno a unas imágenes
  • Roberto Arias Pérez, la ética y el derecho
  • Primer centenario de Boyacá, en el Colegio del Rosario
  • Los papeles de Unamuno
  • Nuestro hombre en Granada: José María Chaves
  • Descubierto un diploma de 1585 en el Archivo Histórico
  • Newton, la censura y el tomismo en el Rosario
  • De monstruos y prodigios
  • Censura en las Décadas de Tito Livio, edición de 1573
  • Tiempos duros: la disciplina en los colegios mayores
  • Las virtudes cardinales en el Archivo Histórico
  • La Universidad del Rosario se vincula al estudio de la esclavitud en instituciones educativas
Blog Archivo Histórico > Lenguas clásicas > Octubre 2016 > Horacio en el Rosario: traductores colombianos

Horacio en el Rosario: traductores colombianos

03/10/2016 11:05:30 a. m.

Uno de los hijos de este colegio aumentó la biblioteca de traductores colombianos, capítulo Horacio. Francisco Vergara Barros fue colegial y uno de los primeros alumnos del doctorado en Filosofía, graduado en 1896. Su tesis versó sobre La vida y las obras de Quinto Horacio Flaco, publicada ese mismo año en Bogotá.
En política, llegó a ser gobernador del Magdalena, de donde era oriundo (1908-9). Tiempo después, en asocio de otros rosaristas que ocupaban curules en la Cámara de Representantes, logró pasar un proyecto de Ley en busca de un auxilio para la reparación del Claustro, proyecto que luego fue apoyado en el Senado por el también rosarista Dr. Pomponio de Guzmán. Todo ello vino a parar en la Ley 58 de 17 de noviembre de 1917, con que se ayudó a remediar los estragos del terremoto de dicho año.

Horacio en Colombia.

Reseñamos, en esta ocasión, el libro de Vergara (n. topográfico E37N152), publicado en 1915, según se ve en la imagen:
v7
Tenemos, pues, que Vergara pulió sus versiones al menos por dos décadas. Y en ellas seguía, cuando lo sorprendió la muerte en 1921.
De los inicios de su ardua labor, hay mención en un artículo de la Revista Gris (Tirado, R. (Julio, 1894). Traductores. Vol. 2 (7). Consultado en: http://www.bibliotecanacional.gov.co/revistas/index.php/rgris/article/view/599/662):
v4 - copia
Pocos meses antes, Salomón Ponce Aguilera, codirector de la revista, escribió a Menéndez Pelayo solicitándole un concepto sobre las versiones del colombiano. Consultando la biblioteca virtual dedicada al sabio peninsular, parece que nunca contestó la solicitud:
Imagen del copiador de correspondencia, disponible en www.larramendi.es
Imagen del copiador de correspondencia, disponible en www.larramendi.es
Entrando en materia, elegimos una breve poesía horaciana, de fácil inteligencia, para proceder a mirar el mérito de Vergara, comparando con otra versión por Miguel Antonio Caro, a quien Vergara le dedica el volumen de traducciones.
Hor. Od. I 8:
Lydia, dic per omnis
te deos oro, Sybarin cur properes amando
perdere, cur apricum
oderit campum patiens pulveris atque solis,
cur neque militaris
inter aequalis equitet, Gallica nec lupatis
temperet ora frenis?
cur timet flavum Tiberim tangere? cur olivum
sanguine viperino
cautius vitat neque iam livida gestat armis
bracchia saepe disco,
saepe trans finem iaculo nobilis expedito?
quid latet, ut marinae
filium dicunt Thetidis sub lacrimosa Troiae
funera, ne virilis
cultus in caedem et Lycias proriperet catervas?

[reproducimos el texto que da Perseus Digital Library]

Veamos ahora las versiones:

v8a
Izquierda, Vergara, Odas de Horacio, 46-7; derecha, versión de Caro, en sus Obras completas, tomo I: 213-4; disponible en archive.org

Análisis:

vv. 1-4 (del original): coinciden ambas versiones; sin embargo, "avezado gozaba / en sufrir el sol y el polvo", de Caro, parece más cercano al patiens pulveris atque solis.
vv. 5-7: "rige galicano potro", de Caro, hace pensar en anglicano, adjetivos más corrientes en sentido religioso.
vv. 8-12: "a llegar no se atreve / orillas del Tibre rojo", de nuevo Caro, empleando arcaísmos. Vergara no traduce flavus, referido al Tíber, definido así por el LSJ: reddish yellow (from the puzzolan earth on its ground). Olio es variante de óleo, como Tibre de Tíber.
Mejor Caro cuando dice "airoso" que Vergara "hábil es", por el latín nobilis.
vv. 13-6: ambos simplifican filium marinae Thetidis en Aquiles. Al contrario, amplifican caedem (matanza) en "cruel fiera matanza" y "terrífico destrozo".

Bibliografía:

Vergara, F. (1915). Odas de Horacio. Bogotá: Arboleda & Valencia.
Rivas, J. (1993). El latín en Colombia. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Ortiz, Á. (2003). Historia de la Facultad de Filosofía y Letras: 1890-1930. Bogotá: Centro Editorial Universidad del Rosario.  

Apéndice. Compartimos una versión inglesa en prosa, de Niall Rudd para Loeb Classical Library:
Inglés  

Compartir:

Déjenos saber su opinón acerca de este Artículo



Escriba su mensaje

Por favor digite su nombre.
Specified email address is not valid.
Por favor digite su correo electrónico

Por favor digite el texto del mensaje.
Is eight = six ? (true/false)

Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario

Servicios virtuales

  • Correo institucional
  • Pasaporte virtual
  • E-Aulas
  • Apoyo Financiero
  • Registro y control
  • Servicios en línea
  • Consultorio jurídico
  • Recorrido virtual
  • Oportunidades de mejora

Encuentra URosario en:

Linkedin Instagram Youtube URosario Twitter URosario Facebook URosario
Medios UR

PBX: (601) 297 0200
Calle 12C No. 6-25 - Bogotá D.C. Colombia Google maps
Sedes | Términos de uso | Mapa del sitio | Distinciones

Distinciones

QS Stars
Acreditación institucional
Institución de educación superior sujeta a la inspección y vigilancia del Mineducación
Derechos Pecuniarios, Reglamentos y Constituciones, Bienestar Universitario: Política y Programas /
Protección de datos: Política - Solicitudes | Aviso de privacidad
Personería Jurídica: Resolución 58 del 16 de septiembre de 1895 expedida por el Ministerio de Gobierno