Buscador Google

Menú principal:
  • La Universidad

  • Programas Acádemicos

  • Admisiones

  • Investigación

  • Internacionalización

  • Proyección Social

  • Bienestar

Blog Archivo Histórico

Menú
  • Inicio
  • Lenguas clásicas
  • Libros
  • Los clásicos hoy
  • Documentos
  • Crónica rosarista
  • Archivo Histórico

Lo más visto

  • Rafael Reyes, panamericano
  • El Corpus Iuris Civilis: la recopilación más importante del derecho romano
  • Einstein en la Revista del Rosario
  • ¿Roma eterna? Guillermo Ferrero en América
  • Enigma cartográfico
  • ¡General, pare ud. la guerra! Entrevista a M. J. Bonnet
  • Camilo Torres, la Iglesia y lo social
  • La Biblioteca Antigua (novedades bibliográficas)
  • Bártulos jurídicos y de otros
  • El Inca Garcilaso de la Vega, cuarto centenario
  • Comentarios de Carlos Napoli al libro de los Fastos, 1639
  • Vidas Paralelas, de Plutarco, traducida del griego por John y William Langhorne, 1881.
  • Opuscula mathematica, philosophica et philologica, 1744
  • El tomismo en el Rosario (I): la protesta de un catedrático
  • Don Quijote, grabado en el Archivo (exposición conmemorativa)
  • El nombre de la rosa. Notas de lectura
  • Don Quijote y Sancho: el desequilibrio moderno
  • Tractatus de dialectica. La bitácora de un maestro, 1758
  • La censura, siempre presente en la historia del libro (I)
  • Alciato para hispanohablantes, en versión de Diego López
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Plinio)
  • El ejercicio del magisterio. Un servicio que nos interpela y nos hace reflexionar
  • La censura, siempre presente en la historia del libro (II)
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Lucas)
  • Enrique Serrano, ensayista
  • Tito Livio: Ab urbe condita, una edición de 1573 de las Décadas
  • Tito Livio y sus seguidores rosaristas
  • Contrapunteo de bibliotecarios
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Boecio)
  • Hieroglyphica sive de Sacris Aegyptorum: libros emblemáticos de los siglos XVI y XVII
  • ¡Oh larga y negra partida (Ø)!
  • Nariño y las lecturas de su época
  • De Virgilio a Borges, en un hilo
  • Los masones no son como los pintan
  • El Rosario en el Bicentenario
  • Bertillonaje. A propósito de un sistema de identificación criminal
  • El cuento de La Bordadita
  • Carlos Pellicer en el Rosario
  • Álvaro Mutis en el Rosario
  • Imprenta en América colonial (s. XVI - XVIII): exposición temporal
  • Luis Robles: un rosarista en la historia
  • Menéndez Pelayo, correspondencia desconocida con colombianos
  • El retrato de Liborio Zerda en el Mes del Patrimonio
  • Biblias para todo público, antiguas y recientes
  • Francis Grose, historiador militar de Inglaterra
  • José Eustasio Rivera, paisajista
  • Titivilo, diablillo notario
  • Resiliencia, un latinajo de actualidad
  • El Centro de Educación Humanística: el Rosario y su compromiso con la formación íntegra
  • Cristóbal de Torres, censor de Quevedo
  • Phrónimos, palabras griegas de actualidad
  • Goethe y monseñor Castro Silva: la piedra de la discordia
  • Belisario Betancur, colegial honorario
  • Centenario de la Primera Guerra Mundial: una versión temprana por Manuel A. Botero
  • La custodia de La Bordadita vuelve a la luz
  • El Rosario deportivo: divagaciones en torno a unas imágenes
  • Roberto Arias Pérez, la ética y el derecho
  • Primer centenario de Boyacá, en el Colegio del Rosario
  • Los papeles de Unamuno
  • Nuestro hombre en Granada: José María Chaves
  • Descubierto un diploma de 1585 en el Archivo Histórico
  • Newton, la censura y el tomismo en el Rosario
  • De monstruos y prodigios
  • Censura en las Décadas de Tito Livio, edición de 1573
  • Tiempos duros: la disciplina en los colegios mayores
  • Las virtudes cardinales en el Archivo Histórico
  • La Universidad del Rosario se vincula al estudio de la esclavitud en instituciones educativas
Blog Archivo Histórico > Lenguas clásicas > Octubre 2016 > Muchachas gaditanas y un supuesto baile flamenco

Muchachas gaditanas y un supuesto baile flamenco

07/10/2016 10:40:15 a. m.

Cádiz es ciudad antigua y estratégicamente situada. Mas hoy no nos interesa ni lo uno ni lo otro, sino unas curiosas alusiones a cierto producto de exportación: las puellae Gaditanae (muchachas gaditanas).
Las referencias literarias no son otras que dos poetas, uno hispanorromano: Marcial y Juvenal. Ambos aluden a la destreza artística de las gaditanas y a sus efectos en el público. Eso es lo que "consta de autos". Ahora bien, que dicho baile, más bien lascivo, tenga algo que ver con la historia del flamenco es más que dudoso, como apuntan los expertos*.
Fuente: http://www.mlahanas.de/Greeks/Dance3.htm
Fuente: http://www.mlahanas.de/Greeks/Dance3.htm

Marcial.

Al parecer, quien más se entretuvo con ellas, pues dejó tres alusiones.
Una primera alusión (VI 71) nos informa que su destreza consiste en bailar, tocar castañuelas y acompañar la ejecución de gestos lascivos. Todo ello tan bien que podría encender pasiones en venerables ancianos.
Edere lascivos ad Baetica crusmata gestus et Gaditanis ludere docta modis, tendere quae tremulum Pelian Hecubaeque maritum posset ad Hectoreos sollicitare rogos, urit et excruciat dominum Telethusa priorem: vendidit ancillam, nunc redimit dominam.
Ya antes nos había advertido que, en cierta cena (V 78), no habrá muchachas de la "corrupta Cádiz", duchas en menear sus "lascivas grupas". En cambio, habrá sana música de flauta.
nec de Gadibus inprobis puellae vibrabunt sine fine prurientes lascivos docili tremore lumbos; sed quod non grave sit nec infacetum, parvi tibia condyli sonabit.
Luego la cosa sube de punto (XIV 203): el baile es tan sugestivo que llevaría al pecado de Onán a todo un modelo de castidad, Hipólito.
Tam tremulum crisat, tam blandum prurit, ut ipsum masturbatorem fecerit Hippolytum.

Juvenal.

Una referencia breve, pero coincidente en lo fundamental con las de Marcial. Allí se indica que las gaditanas se llevaban el aplauso cuando tocaban tierra con su vibrante baja espalda (Sat. XI):
Forsitan expectes ut Gaditana canoro incipiant prurire choro plausuque probatae ad terram tremulo descendant clune puellae;
Por la descripción de ambos autores, uno piensa más bien en un baile oriental. Los verbos indican deseo y movimiento vivos (urit, prurit, crisat), con visibles efectos. Los sustantivos, asimismo, indican una parte de la anatomía que hemos llamado baja espalda (lumbus, clunis).
    *Goldberg, K., Bennahum, N., Hayes, M. Flamenco on the Global Stage: Historical, Critical and Theoretical Perspectives. Mcfarland & Co, 2015. Allí, Kathy Milazzo colabora con el capítulo "Ancient Dancers of Cádiz, puellae Gaditanae and Creation of Myth".

Compartir:

Déjenos saber su opinón acerca de este Artículo



Escriba su mensaje

Por favor digite su nombre.
Specified email address is not valid.
Por favor digite su correo electrónico

Por favor digite el texto del mensaje.
= three - six

Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario

Servicios virtuales

  • Correo institucional
  • Pasaporte virtual
  • E-Aulas
  • Apoyo Financiero
  • Registro y control
  • Servicios en línea
  • Consultorio jurídico
  • Recorrido virtual
  • Oportunidades de mejora

Encuentra URosario en:

Linkedin Instagram Youtube URosario Twitter URosario Facebook URosario
Medios UR

PBX: (601) 297 0200
Calle 12C No. 6-25 - Bogotá D.C. Colombia Google maps
Sedes | Términos de uso | Mapa del sitio | Distinciones

Distinciones

QS Stars
Acreditación institucional
Institución de educación superior sujeta a la inspección y vigilancia del Mineducación
Derechos Pecuniarios, Reglamentos y Constituciones, Bienestar Universitario: Política y Programas /
Protección de datos: Política - Solicitudes | Aviso de privacidad
Personería Jurídica: Resolución 58 del 16 de septiembre de 1895 expedida por el Ministerio de Gobierno