Buscador Google

Menú principal:
  • La Universidad

  • Programas Acádemicos

  • Admisiones

  • Investigación

  • Internacionalización

  • Proyección Social

  • Bienestar

Blog Archivo Histórico

Menú
  • Inicio
  • Lenguas clásicas
  • Libros
  • Los clásicos hoy
  • Documentos
  • Crónica rosarista
  • Archivo Histórico

Lo más visto

  • Rafael Reyes, panamericano
  • El Corpus Iuris Civilis: la recopilación más importante del derecho romano
  • Einstein en la Revista del Rosario
  • ¿Roma eterna? Guillermo Ferrero en América
  • Enigma cartográfico
  • ¡General, pare ud. la guerra! Entrevista a M. J. Bonnet
  • Camilo Torres, la Iglesia y lo social
  • La Biblioteca Antigua (novedades bibliográficas)
  • Bártulos jurídicos y de otros
  • El Inca Garcilaso de la Vega, cuarto centenario
  • Comentarios de Carlos Napoli al libro de los Fastos, 1639
  • Vidas Paralelas, de Plutarco, traducida del griego por John y William Langhorne, 1881.
  • Opuscula mathematica, philosophica et philologica, 1744
  • El tomismo en el Rosario (I): la protesta de un catedrático
  • Don Quijote, grabado en el Archivo (exposición conmemorativa)
  • El nombre de la rosa. Notas de lectura
  • Don Quijote y Sancho: el desequilibrio moderno
  • Tractatus de dialectica. La bitácora de un maestro, 1758
  • La censura, siempre presente en la historia del libro (I)
  • Alciato para hispanohablantes, en versión de Diego López
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Plinio)
  • El ejercicio del magisterio. Un servicio que nos interpela y nos hace reflexionar
  • La censura, siempre presente en la historia del libro (II)
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Lucas)
  • Enrique Serrano, ensayista
  • Tito Livio: Ab urbe condita, una edición de 1573 de las Décadas
  • Tito Livio y sus seguidores rosaristas
  • Contrapunteo de bibliotecarios
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Boecio)
  • Hieroglyphica sive de Sacris Aegyptorum: libros emblemáticos de los siglos XVI y XVII
  • ¡Oh larga y negra partida (Ø)!
  • Nariño y las lecturas de su época
  • De Virgilio a Borges, en un hilo
  • Los masones no son como los pintan
  • El Rosario en el Bicentenario
  • Bertillonaje. A propósito de un sistema de identificación criminal
  • El cuento de La Bordadita
  • Carlos Pellicer en el Rosario
  • Álvaro Mutis en el Rosario
  • Imprenta en América colonial (s. XVI - XVIII): exposición temporal
  • Luis Robles: un rosarista en la historia
  • Menéndez Pelayo, correspondencia desconocida con colombianos
  • El retrato de Liborio Zerda en el Mes del Patrimonio
  • Biblias para todo público, antiguas y recientes
  • Francis Grose, historiador militar de Inglaterra
  • José Eustasio Rivera, paisajista
  • Titivilo, diablillo notario
  • Resiliencia, un latinajo de actualidad
  • El Centro de Educación Humanística: el Rosario y su compromiso con la formación íntegra
  • Cristóbal de Torres, censor de Quevedo
  • Phrónimos, palabras griegas de actualidad
  • Goethe y monseñor Castro Silva: la piedra de la discordia
  • Belisario Betancur, colegial honorario
  • Centenario de la Primera Guerra Mundial: una versión temprana por Manuel A. Botero
  • La custodia de La Bordadita vuelve a la luz
  • El Rosario deportivo: divagaciones en torno a unas imágenes
  • Roberto Arias Pérez, la ética y el derecho
  • Primer centenario de Boyacá, en el Colegio del Rosario
  • Los papeles de Unamuno
  • Nuestro hombre en Granada: José María Chaves
  • Descubierto un diploma de 1585 en el Archivo Histórico
  • Newton, la censura y el tomismo en el Rosario
  • De monstruos y prodigios
  • Censura en las Décadas de Tito Livio, edición de 1573
  • Tiempos duros: la disciplina en los colegios mayores
  • Las virtudes cardinales en el Archivo Histórico
  • La Universidad del Rosario se vincula al estudio de la esclavitud en instituciones educativas
Blog Archivo Histórico > Lenguas clásicas > Septiembre 2016 > Biblia de la India: polémicas lingüísticas

Biblia de la India: polémicas lingüísticas

07/09/2016 11:33:18 a. m.

Quienes conocemos de alguna parte el nombre de José María Rojas Garrido, esperamos leerlo en polémicas políticas o económicas. Por ello sorprende hallarlo lejos de su esfera, incitando a los paladines de la romana Iglesia.
Pues bien, por allá por 1874 apareció en el Diario de Cundinamarca una composición, al parecer original, firmada con las iniciales J. M. R. G.
4 - copia
Así, narrado de Crisna "el relato cierto", remata con ese hendecasílabo (sic) fatal y herético: "o son copiados estos evanjelios".

Rojas Garrido.

Publicista liberal, filósofo y estandarte de su partido, de la generación del 7 de marzo. Como periodista, fundó y redactó El Tiempo. Fue asimismo institutor, en este Colegio (1882), de Ideología y Lógica.

La polémica.

Con mucho menos se armaba una polémica en las columnas de la prensa. Quien tomó a su cargo la defensa fue el historiador José Manuel Groot, en un medio propicio: El Tradicionista.
Trad. - copia
Ya en las primeras de cambio, Groot le suelta a Horacio: pictoribus atque poetis... 
La réplica se extiende mucho, sobre todo para un blog. Lo que sí queremos destacar es el hecho de que Groot acude a Cuervo para ponerle el punto de la semejanza entre los nombres de Krishna y Cristo.

El tercero en disputa.

La colaboración corvina consiste en dos cartas, que transcribimos porque tratan puntos filológicos y porque demuestran, si hiciera falta, que Cuervo andaba al día de bibliografía:
Mi muy respetado señor y amigo: Se me ha ocurrido una observacion que, aunque es seguro ya la habrá hecho U., se la apunto por sí ó por no para el caso de que Rojas recalque sobre la semejanza de los nombres Krishna y Cristo: El adjetivo griego christós es antiguo y los diccionarios lo comprueban con la autoridad de Esquilo; significa como todos saben ungido y se deriva regularmente del verbo chríô, ungir, untar; los Setenta echaron mano de él para traducir el hebreo messiah, que también se deriva de un verbo (massah) que significa ungir, y era usado para denotar al rey por estar consagrado con la uncion: con el mismo señalaron los Profetas á Cristo nuestro Salvador (Ps. 2.2; Dan. 9.26), y este uso se consagró en el Nuevo Testamento, donde tambien se conservó la voz autorizada por los Setenta y que debió ser obvia. De suerte, pues, que si de la semejanza de Krishna y Cristo se hubiese de deducir que alguno de los dos era tomado del otro, sería necesario que el Krishna fuese tomado de los Setenta y el Nuevo Testamento. Lo cierto es que Krishna es voz sanscrita que significa negro, y el sér mitológico que representa no pertenece á los Vedas, sino que es de época posterior. (Max Müller, Chips from a German workshop, Tom. II, pág. 75 – Nueva York, 1869) No sé si habré salido con alguna bobería, pero confío que U. perdonará en atencion á la buena voluntad á su más respetuoso amigo y s. s. Rufino José Cuervo C. de U. 2 de Octubre Sr. D. José Manuel Groot. Post Scriptum. Agrega Max Müller en el lugar citado que esta mitología de los Purânas y áun de los poemas épicos en que figuran Siva Vishnu Krishna etc. no tiene interes alguno para el que estudia la mitología comparada.

Las cartas ya están editadas por el Instituto Caro y Cuervo, en su serie de epistolarios.
Las cartas ya están editadas por el Instituto Caro y Cuervo, en su serie de epistolarios.
La segunda carta, diez días después:
Mi muy respetado señor y amigo: Con respecto a Jesus me ha ocurrido lo siguiente: No sé si le servirá á U., pero ahí va en prueba de mi deseo de coadyuvar, aunque sea con la buena voluntad, á la santa obra que U. con tanta ciencia va llevando á cabo. El nombre de Jesus, en hebreo Yehoshua, es antiguo y muy comun ántes de la venida de N. S. J. Púsoselo Moises á Josué, que ántes se llamaba Hoshea ú Oséas, y la variacion no consistió sino en agregarle la letra yod, que es estos compuestos significa Dios; de suerte que el que antes se llamaba Salvador vino á ser Salvador venido de Dios. La forma Jesus viene de los Setenta que así helenizaron el nombre de aquel famoso caudillo y de las demas personas que le llevaron. Siendo éste, por lo visto, nombre antiguo conocidamente hebreo, no se le puede derivar de vocablo alguno hindú sólo para aplicárselo a N. S. J. La ciencia moderna no permite suponer semejanza y mucho ménos identidad entre vocablos aislados pertenecientes a lenguas de distintas familias, por más conformidad que haya en las ideas denotadas por ellos, sino cuando hay constancia histórica de su paso de la una á la otra. Sin esta circunstancia, el caso presente seria como suponer, para deprimir a los españoles, que el matarse en guerra civil, como lo están haciendo, depende de que son descendientes de los habitantes de las Islas de Tonza, fundándose en que nuestro matar es el mismo vocablo que el maté de aquéllos, de igual significado. Como muestra del método científico que hoy se emplea en estas investigaciones, le copio á U. la que hace Max Müller sobre la posicion del pais de Ofir: (Lectures on the Science of Language, tomo I, pág. 202 y sgtes. Nueva York 1870) “Recordais la flota de Társis* que tenia Salomon en el mar junto con la flota de Hiram y que venia cada tres años trayendo oro, plata, marfil, monos y pavos reales. La misma flota que se hallaba estacionada en la costa del mar Rojo agregan que traia oro de Ofir**, y ademas gran cantidad de madera de almugim*** y piedras preciosas de Ofir”. “Pues bien, mucho se ha escrito para averiguar dónde era este Ofir; pero no queda duda de que era en la India. Los nombres de las monas, pavos reales, marfil y árboles de almugim son en hebreo palabras extranjeras, como guttapercha y tobacco lo son en inglés. Ahora bien, si deseáramos saber de dónde se trajo por primera vez á Inglaterra la guttapercha, podríamos deducir con seguridad que vino del pais en que el nombre guttapercha forma parte del lenguaje usual****. Si, por tanto, hallamos una lengua en que los nombres del pavo real, monas, marfil y árbol de almugim, que son extranjeros en hebreo, sean indígenas, podemos estar ciertos de que el pais en que se hable esa lengua era el Ofir de la Biblia. Esa lengua no es otra que el sanscrito”. “Las monas se llaman en hebreo koph, vocablo cuya etimologia no se halla en las lenguas semiticas, pero casi idéntico en el sonido al nombre sanscrito del mono, kapi”. “El marfil se llama ó karnoth-shen, cuernos de diente, ó shen habbim. Este habbim tampoco tiene derivacion hebrea, pero según toda probabilidad es una corrupcion del nombre sanscrito del elefante, ibha, precedido del artículo semítico. “Los pavos reales se llaman en hebreo tukhi-im, el cual tiene su explicacion en el nombre del pavo real que todavía se usa en la costa de Malabar, togëi, que á su vez ha salido del sanscrito shikhin, que significa armado de cresta. “Todos estos objetos, marfil, oro, monos, pavos reales, son indígenas de la India, aunque por supuesto tambien pudieron hallarse en otros paises. No sucede lo mismo con los árboles de almugim, por lo ménos si los intérpretes no andan descaminados en tomar almugim por sándalo. Este sólo se halla indígena en la costa de Malabar, y uno de sus muchos nombres allí es valguka. Este valgu(ka) es claramente el nombre que los mercaderes Indios y Fenicios corrompieron en algum y que despues en hebreo se volvió todavía almug. “Ahora bien, el lugar en que, bajando el Mar Rojo, naturalmente aportaria la flota de Salomon é Hiram, eran las bocas del Indo, adonde se traerian del norte aguas abajo el oro y las piedras preciosas; y el sándalo, los pavos reales y los monos desde la India Central y meridional. En este mismo punto nos da Ptolomeo el nombre de Abiria, más arriba de Pattalene; ahí mismo colocan los geógrafos hindúes el pueblo llamado Ablîra ó Âbhîra; y por esos mismos lados se conoce todavía MacMurdo en la descripcion de la provincia de Cutch una raza de Ahirs, descendientes según toda probabilidad del pueblo que vendia á Hiram y á Salomon oro y piedras preciosas, monos, pavos reales y sándalo”.


C2

Aquí, según se ve, hay identidad de ideas, semejanza de nombres y testimonios históricos y geográficos. Como no he leido las cosas de Rojas, no sé si todo esto es una flagrante inoportunidad, pero sea de ello lo que fuere, le ruego á U. lo reciba en los términos que le indiqué al principio, junto con la expresion del mayor respeto y consideracion  de su seguro servidor é inútil amigo Rufino José Cuervo
  1. de U. 12 de Octubre de 1874.
Sr. D. José Manuel Groot. * Reg. III, VIII, 21. ** Reg. III, IX, 26. *** Los traductores españoles dicen thyno. Reg. III, X 11. **** Gutta en Malayo vale goma y percha es el nombre del árbol ó de la isla de donde primero se trajo.

La fuente de Rojas.

La idea de que, en últimas, todo venía de la India no era de Rojas. El autor era un abogado francés que había pasado una temporada en Oriente: Luis Jacolliot (1837-90), con su obra La Bible dans l'Inde, Vie de Iezeus Christna (1869).
Jacolliot

Compartir:

Déjenos saber su opinón acerca de este Artículo



Escriba su mensaje

Por favor digite su nombre.
Specified email address is not valid.
Por favor digite su correo electrónico

Por favor digite el texto del mensaje.
= six + five

Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario

Servicios virtuales

  • Correo institucional
  • Pasaporte virtual
  • E-Aulas
  • Apoyo Financiero
  • Registro y control
  • Servicios en línea
  • Consultorio jurídico
  • Recorrido virtual
  • Oportunidades de mejora

Encuentra URosario en:

Linkedin Instagram Youtube URosario Twitter URosario Facebook URosario
Medios UR

PBX: (601) 297 0200
Calle 12C No. 6-25 - Bogotá D.C. Colombia Google maps
Sedes | Términos de uso | Mapa del sitio | Distinciones

Distinciones

QS Stars
Acreditación institucional
Institución de educación superior sujeta a la inspección y vigilancia del Mineducación
Derechos Pecuniarios, Reglamentos y Constituciones, Bienestar Universitario: Política y Programas /
Protección de datos: Política - Solicitudes | Aviso de privacidad
Personería Jurídica: Resolución 58 del 16 de septiembre de 1895 expedida por el Ministerio de Gobierno