Buscador Google

Menú principal:
  • La Universidad

  • Programas Acádemicos

  • Admisiones

  • Investigación

  • Internacionalización

  • Proyección Social

  • Bienestar

Blog Archivo Histórico

Menú
  • Inicio
  • Lenguas clásicas
  • Libros
  • Los clásicos hoy
  • Documentos
  • Crónica rosarista
  • Archivo Histórico

Lo más visto

  • Rafael Reyes, panamericano
  • El Corpus Iuris Civilis: la recopilación más importante del derecho romano
  • Einstein en la Revista del Rosario
  • ¿Roma eterna? Guillermo Ferrero en América
  • Enigma cartográfico
  • ¡General, pare ud. la guerra! Entrevista a M. J. Bonnet
  • Camilo Torres, la Iglesia y lo social
  • La Biblioteca Antigua (novedades bibliográficas)
  • Bártulos jurídicos y de otros
  • El Inca Garcilaso de la Vega, cuarto centenario
  • Comentarios de Carlos Napoli al libro de los Fastos, 1639
  • Vidas Paralelas, de Plutarco, traducida del griego por John y William Langhorne, 1881.
  • Opuscula mathematica, philosophica et philologica, 1744
  • El tomismo en el Rosario (I): la protesta de un catedrático
  • Don Quijote, grabado en el Archivo (exposición conmemorativa)
  • El nombre de la rosa. Notas de lectura
  • Don Quijote y Sancho: el desequilibrio moderno
  • Tractatus de dialectica. La bitácora de un maestro, 1758
  • La censura, siempre presente en la historia del libro (I)
  • Alciato para hispanohablantes, en versión de Diego López
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Plinio)
  • El ejercicio del magisterio. Un servicio que nos interpela y nos hace reflexionar
  • La censura, siempre presente en la historia del libro (II)
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Lucas)
  • Enrique Serrano, ensayista
  • Tito Livio: Ab urbe condita, una edición de 1573 de las Décadas
  • Tito Livio y sus seguidores rosaristas
  • Contrapunteo de bibliotecarios
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Boecio)
  • Hieroglyphica sive de Sacris Aegyptorum: libros emblemáticos de los siglos XVI y XVII
  • ¡Oh larga y negra partida (Ø)!
  • Nariño y las lecturas de su época
  • De Virgilio a Borges, en un hilo
  • Los masones no son como los pintan
  • El Rosario en el Bicentenario
  • Bertillonaje. A propósito de un sistema de identificación criminal
  • El cuento de La Bordadita
  • Carlos Pellicer en el Rosario
  • Álvaro Mutis en el Rosario
  • Imprenta en América colonial (s. XVI - XVIII): exposición temporal
  • Luis Robles: un rosarista en la historia
  • Menéndez Pelayo, correspondencia desconocida con colombianos
  • El retrato de Liborio Zerda en el Mes del Patrimonio
  • Biblias para todo público, antiguas y recientes
  • Francis Grose, historiador militar de Inglaterra
  • José Eustasio Rivera, paisajista
  • Titivilo, diablillo notario
  • Resiliencia, un latinajo de actualidad
  • El Centro de Educación Humanística: el Rosario y su compromiso con la formación íntegra
  • Cristóbal de Torres, censor de Quevedo
  • Phrónimos, palabras griegas de actualidad
  • Goethe y monseñor Castro Silva: la piedra de la discordia
  • Belisario Betancur, colegial honorario
  • Centenario de la Primera Guerra Mundial: una versión temprana por Manuel A. Botero
  • La custodia de La Bordadita vuelve a la luz
  • El Rosario deportivo: divagaciones en torno a unas imágenes
  • Roberto Arias Pérez, la ética y el derecho
  • Primer centenario de Boyacá, en el Colegio del Rosario
  • Los papeles de Unamuno
  • Nuestro hombre en Granada: José María Chaves
  • Descubierto un diploma de 1585 en el Archivo Histórico
  • Newton, la censura y el tomismo en el Rosario
  • De monstruos y prodigios
  • Censura en las Décadas de Tito Livio, edición de 1573
  • Tiempos duros: la disciplina en los colegios mayores
  • Las virtudes cardinales en el Archivo Histórico
  • La Universidad del Rosario se vincula al estudio de la esclavitud en instituciones educativas
Blog Archivo Histórico > Lenguas clásicas > Septiembre 2016 > Himnos homéricos, versiones locales

Himnos homéricos, versiones locales

29/09/2016 7:36:00 a. m.

Hace poco platicamos (verbo usado por el padre Félix Restrepo, no solo mejicanismo) sobre un desconocido traductor colombiano: Leopoldo López Álvarez. Pues bien, revisaremos hoy su versión del Himno a la Tierra, perteneciente a la colección de los homéricos.
Ofrecemos el texto griego de la página de Perseus:
Εἲς Γῆν Μητέρα Πάντων
γαῖαν παμμήτειραν ἀείσομαι, ἠυθέμεθλον,
πρεσβίστην, ἣ φέρβει ἐπὶ χθονὶ πάνθ᾽ ὁπόσ᾽ ἐστίν,
ἠμὲν ὅσα χθόνα δῖαν ἐπέρχεται ἠδ᾽ ὅσα πόντον
ἠδ᾽ ὅσα πωτῶνται, τάδε φέρβεται ἐκ σέθεν ὄλβου.
ἐκ σέο δ᾽ εὔπαιδές τε καὶ εὔκαρποι τελέθουσι,
πότνια, σεῦ δ᾽ ἔχεται δοῦναι βίον ἠδ᾽ ἀφελέσθαι
θνητοῖς ἀνθρώποισιν: ὃ δ᾽ ὄλβιος, ὅν κε σὺ θυμῷ
πρόφρων τιμήσῃς: τῷ τ᾽ ἄφθονα πάντα πάρεστι.
βρίθει μέν σφιν ἄρουρα φερέσβιος ἠδὲ κατ᾽ ἀγροὺς
κτήνεσιν εὐθηνεῖ, οἶκος δ᾽ ἐμπίπλαται ἐσθλῶν:
αὐτοὶ δ᾽ εὐνομίῃσι πόλιν κάτα καλλιγύναικα
κοιρανέουσ᾽, ὄλβος δὲ πολὺς καὶ πλοῦτος ὀπηδεῖ:
παῖδες δ᾽ εὐφροσύνῃ νεοθηλέι κυδιόωσι
παρθενικαί τε χοροῖς πολυανθέσιν εὔφρονι θυμῷ
παίζουσαι σκαίρουσι κατ᾽ ἄνθεα μαλθακὰ ποίης,
οὕς κε σὺ τιμήσῃς, σεμνὴ θεά, ἄφθονε δαῖμον.
χαῖρε, θεῶν μήτηρ, ἄλοχ᾽ Οὐρανοῦ ἀστερόεντος,
πρόφρων δ᾽ ἀντ᾽ ᾠδῆς βίοτον θυμήρε᾽ ὄπαζε:
αὐτὰρ ἐγὼ καὶ σεῖο καὶ ἄλλης μνήσομ᾽ ἀοιδῆς.

Anonymous. The Homeric Hymns and Homerica with an English Translation by Hugh G. Evelyn-White. Homeric Hymns. Cambridge, MA.,Harvard University Press; London, William Heinemann Ltd. 1914.

La versión de López.

Uno de los himnos homéricos: a la Tierra.
La principal divergencia es: πολυανθέσιν (14). El principio de v. 11 es αὐτοὶ.
No traduce τάδε φέρβεται ἐκ σέθεν ὄλβου, que es una repetición de ἣ φέρβει ἐπὶ χθονὶ πάνθ᾽ ὁπόσ᾽ ἐστίν. Si bien se pierde ἐκ σέθεν ὄλβου, puede suponerse fácilmente. “Y viven en las aguas o en el suelo”, muy prosaico. Parece acertar en “tuyo es el hombre de incontable prole”, dejando de lado εὔκαρποι, seguro compendiado en el “opulento” de abajo. Desdobla, en cambio, βίος en “aposento” y “vida”, los dos sentidos de la palabra griega. Interesante la concisión de traducir 1,5 hexámetros (ὃ δ᾽ ὄλβιος… πάντα πάρεστι) en igual cantidad de endecasílabos, sin pérdida del original. Invierte el orden de los versos, anticipando αὐτοὶ κοιρανέουσ᾽, “gobierna con leyes de justicia”; luego pone βρίθει μέν σφιν ἄρουρα, “para él la pingüe Tierra” (le sobra la mayúscula, correspondiente a Γῆ). No convence mucho lo de “en riquezas rebosa su aposento”, referido a οἶκος. Acierta al suprimir la repetición que envuelve ὄλβος δὲ πολὺς καὶ πλοῦτος ὀπηδεῖ. Acierta, de nuevo, simplificando παρθενικαί τε χοροῖς πολυανθέσιν y σκαίρουσι κατ᾽ ἄνθεα μαλθακὰ ποίης, “en las praderas florecidas bailan”. Por lo dicho, extraña el verso “y la inocencia es alma de su pecho”, inexistente en el original. El arcaísmo felice solo se explica para llenar el endecasílabo; innecesario, pudiendo decir contenta o tranquila.
Para comparación, copiamos la versión de West, en Loeb.
Las principales divergencias con la versión de West, en Loeb, son: πολυανθέσιν y σκαίρουσι.

La versión de Pombo.

Es bien sabido que Rafael Pombo fue traductor latino. Hallamos, además, una versión griega, precisamente del himno que comentamos. Hablando de sus versiones latinas, declaraba:
Mi designio no ha sido el de hacer traducciones de gusto clásico, ni de laboriosa y esmerada interpretación. No alcanzan allá mi estilo y fuerzas; ni trabajándolas de prisa, (...) pueden tener la elección de dicción y el asiento de estilo que no resultan sino de una revisión posterior, pasado el primer esfuerzo de vaciar en molde propio ideas ajenas y de lengua y tiempo extraños. (...) diré que mi plan fue el de escoger algunas de las odas del Venusino que fuesen más a propósito para hacer comprender y sentir a los despreciadores de lo clásico, y en especial griego y latino (partido numerosísimo en América), que el tal Horacio era un gran poeta (...); y su país y su tiempo digna materia de estudio y aplicación para los nuestros. Las formas, pues, debían ser populares en lo posible, como para popularizar al lírico latino e inducir a los lectores a estudiarlo en mejores y más completas fuentes. Creo, además, que cualquier forma es buena si agrada y no pugna con la gravedad o la ligereza del asunto original.
Conceptos válidos asimismo para su versión del himno, que suena a poesía local, con aciertos como cuando dice "y sus vírgenes hijas (...) enguirnaldadas van".
Traducciones poéticas. Edición oficial hecha bajo la dirección de don Antonio Gómez Restrepo. Bogotá, 1917.
Traducciones poéticas. Edición oficial hecha bajo la dirección de don Antonio Gómez Restrepo. Bogotá, 1917.
Para referencia de los lectores, una versión en prosa:
Himnos homéricos. Batracomiomaquia. Edición de Antonia García Velázquez. Akal, 2000.
Himnos homéricos. Batracomiomaquia. Edición de Antonia García Velázquez. Akal, 2000.

Compartir:

Déjenos saber su opinón acerca de este Artículo



Escriba su mensaje

Por favor digite su nombre.
Specified email address is not valid.
Por favor digite su correo electrónico

Por favor digite el texto del mensaje.
= three + six

Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario

Servicios virtuales

  • Correo institucional
  • Pasaporte virtual
  • E-Aulas
  • Apoyo Financiero
  • Registro y control
  • Servicios en línea
  • Consultorio jurídico
  • Recorrido virtual
  • Oportunidades de mejora

Encuentra URosario en:

Linkedin Instagram Youtube URosario Twitter URosario Facebook URosario
Medios UR

PBX: (601) 297 0200
Calle 12C No. 6-25 - Bogotá D.C. Colombia Google maps
Sedes | Términos de uso | Mapa del sitio | Distinciones

Distinciones

QS Stars
Acreditación institucional
Institución de educación superior sujeta a la inspección y vigilancia del Mineducación
Derechos Pecuniarios, Reglamentos y Constituciones, Bienestar Universitario: Política y Programas /
Protección de datos: Política - Solicitudes | Aviso de privacidad
Personería Jurídica: Resolución 58 del 16 de septiembre de 1895 expedida por el Ministerio de Gobierno