Buscador Google

Menú principal:
  • La Universidad

  • Programas Acádemicos

  • Admisiones

  • Investigación

  • Internacionalización

  • Proyección Social

  • Bienestar

Blog Archivo Histórico

Menú
  • Inicio
  • Lenguas clásicas
  • Libros
  • Los clásicos hoy
  • Documentos
  • Crónica rosarista
  • Archivo Histórico

Lo más visto

  • Rafael Reyes, panamericano
  • El Corpus Iuris Civilis: la recopilación más importante del derecho romano
  • Einstein en la Revista del Rosario
  • ¿Roma eterna? Guillermo Ferrero en América
  • Enigma cartográfico
  • ¡General, pare ud. la guerra! Entrevista a M. J. Bonnet
  • Camilo Torres, la Iglesia y lo social
  • La Biblioteca Antigua (novedades bibliográficas)
  • Bártulos jurídicos y de otros
  • El Inca Garcilaso de la Vega, cuarto centenario
  • Comentarios de Carlos Napoli al libro de los Fastos, 1639
  • Vidas Paralelas, de Plutarco, traducida del griego por John y William Langhorne, 1881.
  • Opuscula mathematica, philosophica et philologica, 1744
  • El tomismo en el Rosario (I): la protesta de un catedrático
  • Don Quijote, grabado en el Archivo (exposición conmemorativa)
  • El nombre de la rosa. Notas de lectura
  • Don Quijote y Sancho: el desequilibrio moderno
  • Tractatus de dialectica. La bitácora de un maestro, 1758
  • La censura, siempre presente en la historia del libro (I)
  • Alciato para hispanohablantes, en versión de Diego López
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Plinio)
  • El ejercicio del magisterio. Un servicio que nos interpela y nos hace reflexionar
  • La censura, siempre presente en la historia del libro (II)
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Lucas)
  • Enrique Serrano, ensayista
  • Tito Livio: Ab urbe condita, una edición de 1573 de las Décadas
  • Tito Livio y sus seguidores rosaristas
  • Contrapunteo de bibliotecarios
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Boecio)
  • Hieroglyphica sive de Sacris Aegyptorum: libros emblemáticos de los siglos XVI y XVII
  • ¡Oh larga y negra partida (Ø)!
  • Nariño y las lecturas de su época
  • De Virgilio a Borges, en un hilo
  • Los masones no son como los pintan
  • El Rosario en el Bicentenario
  • Bertillonaje. A propósito de un sistema de identificación criminal
  • El cuento de La Bordadita
  • Carlos Pellicer en el Rosario
  • Álvaro Mutis en el Rosario
  • Imprenta en América colonial (s. XVI - XVIII): exposición temporal
  • Luis Robles: un rosarista en la historia
  • Menéndez Pelayo, correspondencia desconocida con colombianos
  • El retrato de Liborio Zerda en el Mes del Patrimonio
  • Biblias para todo público, antiguas y recientes
  • Francis Grose, historiador militar de Inglaterra
  • José Eustasio Rivera, paisajista
  • Titivilo, diablillo notario
  • Resiliencia, un latinajo de actualidad
  • El Centro de Educación Humanística: el Rosario y su compromiso con la formación íntegra
  • Cristóbal de Torres, censor de Quevedo
  • Phrónimos, palabras griegas de actualidad
  • Goethe y monseñor Castro Silva: la piedra de la discordia
  • Belisario Betancur, colegial honorario
  • Centenario de la Primera Guerra Mundial: una versión temprana por Manuel A. Botero
  • La custodia de La Bordadita vuelve a la luz
  • El Rosario deportivo: divagaciones en torno a unas imágenes
  • Roberto Arias Pérez, la ética y el derecho
  • Primer centenario de Boyacá, en el Colegio del Rosario
  • Los papeles de Unamuno
  • Nuestro hombre en Granada: José María Chaves
  • Descubierto un diploma de 1585 en el Archivo Histórico
  • Newton, la censura y el tomismo en el Rosario
  • De monstruos y prodigios
  • Censura en las Décadas de Tito Livio, edición de 1573
  • Tiempos duros: la disciplina en los colegios mayores
  • Las virtudes cardinales en el Archivo Histórico
  • La Universidad del Rosario se vincula al estudio de la esclavitud en instituciones educativas
Blog Archivo Histórico > Lenguas clásicas > Septiembre 2016 > Idilios griegos, versiones castellanas

Idilios griegos, versiones castellanas

22/09/2016 7:59:52 a. m.

En el estreno de la Revista del Rosario hallamos unas cuantas traducciones del griego. Para 1905, su autor apenas llevaba dos años siendo extranjero, pues había nacido colombiano (1876, Garachiné, provincia del Darién). José de la Cruz Herrera vino a este Colegio a estudiar gracias a una beca del gobernador de su provincia. Se graduó en 1899 y comenzó a ejercer la cátedra de Griego, título con que firma las traducciones publicadas.
Las tesis para optar grados en Filosofía eran, en esa época, principalmente de tema literario. Recuérdese que la carrera de Literatura en el país es más bien reciente.
Las tesis para optar grados en Filosofía eran, en esa época, principalmente de tema literario. Recuérdese que la carrera de Literatura en el país es más bien reciente.
Poco después, contrae matrimonio en Bogotá y marcha a Inglaterra, consagrado a la docencia de las lenguas clásicas (1906-10); y luego en su tierra natal, que ya era otro país. Sirvió asimismo en la diplomacia el consulado panameño en Argentina, donde murió en 1961.
Miembro de numerosas sociedades científicas, entre las cuales se cuentan la de la Lengua, en su país, y la Española. Fue, pues, educador, traductor y periodista. Participó en política y publicó estudios sobre Bolívar.
¿Cuántas donaciones recibiría Cuervo de admiradores espontáneos?
¿Cuántas donaciones recibiría Cuervo de admiradores espontáneos?

La traducción.

Trátase de un idilio de Mosco, poeta bucólico griego, siracusano de nacimiento y que floreció hacia 150 a. C. El idilio (εἰδύλλιον, diminutivo de εἶδος, es decir, "ideíta", "apunte", "aspecto") es una poesía breve, de tema bucólico (βουκολικός, referente al cuidado de los bueyes, rústico), compuesta en hexámetros dactílicos y en dialecto dórico.
τὰν ἅλα τὰν γλαυκὰν ὅταν ὥνεμος ἀτρέμα βάλλῃ,
τὰν φρένα τὰν δειλὰν ἐρεθίζομαι, οὐδ̓ ἔτι μοι γᾶ
ἐστὶ φίλα, ποθίει δὲ πολὺ πλέον ἁ μεγάλα μ̓ ἅλς.
ἀλλ̓ ὅταν ἀχήσῃ πολιὸς βυθός, ἁ δὲ θάλασσα
κυρτὸν ἐπαφρίζῃ, τὰ δὲ κύματα μακρὰ μεμήνῃ,
ἐς χθόνα παπταίνω καὶ δένδρεα, τὰν δ̓ ἅλα φεύγω,
γᾶ δέ μοι ἀσπαστά, χἀ δάσκιος εὔαδεν ὕλα,
ἔνθα καὶ ἢν πνεύσῃ πολὺς ὥνεμος, ἁ πίτυς ᾄδει.
ἦ κακὸν ὁ γριπεὺς ζώει βίον, ᾧ δόμος ἁ ναῦς,
καὶ πόνος ἐστὶ θάλασσα, καὶ ἰχθύες ἁ πλάνος ἄγρα.
αὐτὰρ ἐμοὶ γλυκὺς ὕπνος ὑπὸ πλατάνῳ βαθυφύλλῳ,
καὶ παγᾶς φιλέοιμι τὸν ἐγγύθεν ἆχον ἀκούειν,
ἃ τέρπει ψοφέοισα τὸν ἀγρικόν, οὐχὶ ταράσσει.

[El texto griego es de Edmonds, disponible en la página de Perseus]

Mosco
Para referencia de los lectores, ofrecemos una versión más literal de la obra:
Cuando el viento el glauco océano suavemente impele, olvido la cobardía y la tierra ya no es más amiga; atráeme en cambio con vehemencia el mar. Mas cuando el abismo cano resuena, la superficie se cubre de espuma y las olas se revuelven crecidas, ansioso busco la tierra y los árboles, huyendo del mar. Me es grata la playa y el bosque umbrío me deleita, pues si hay mucho viento, el pino silva. Cuán sufrida la vida del pescador, cuya casa es una barca y su trabajo marino; los peces su errante caza. Yo en cambio dulce sueño bajo copudo plátano y de la fuente el arrullo cercano oír prefiero, que deleita con su murmullo al salvaje y nunca molesta.

Comentario.

La estrofa escogida por el traductor es la silva (combinación de heptasílabos y endecasílabos), forma que empleó Garcilaso de la Vega en sus églogas (ἐκλογή, "selección", poesía escogida):
¡Oh más dura que mármol a mis quejas, y al encendido fuego en que me quemo más helada que nieve, Galatea!, estoy muriendo, y aún la vida temo; témola con razón, pues tú me dejas, que no hay, sin ti, el vivir para qué sea. Vergüenza he que me vea ninguno en tal estado, de ti desamparado, y de mí mismo yo me corro agora. ¿De un alma te desdeñas ser señora, donde siempre moraste, no pudiendo de ella salir un hora? Salid sin duelo, lágrimas, corriendo. [I 57-70]
Volviendo a nuestra traducción, Herrera convierte tres hexámetros en una estrofa de cinco versos (o 4,5 contando el heptasílabo como medio verso). La rima es fluida y la versión casi no se desvía de las ideas del original.
Ofrecemos, para los curiosos, la versión inglesa que da Edmonds para la colección Loeb:
Herrera 3        

Compartir:

Déjenos saber su opinón acerca de este Artículo



Escriba su mensaje

Por favor digite su nombre.
Specified email address is not valid.
Por favor digite su correo electrónico

Por favor digite el texto del mensaje.
Is four < than eight? (true/false)

Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario

Servicios virtuales

  • Correo institucional
  • Pasaporte virtual
  • E-Aulas
  • Apoyo Financiero
  • Registro y control
  • Servicios en línea
  • Consultorio jurídico
  • Recorrido virtual
  • Oportunidades de mejora

Encuentra URosario en:

Linkedin Instagram Youtube URosario Twitter URosario Facebook URosario
Medios UR

PBX: (601) 297 0200
Calle 12C No. 6-25 - Bogotá D.C. Colombia Google maps
Sedes | Términos de uso | Mapa del sitio | Distinciones

Distinciones

QS Stars
Acreditación institucional
Institución de educación superior sujeta a la inspección y vigilancia del Mineducación
Derechos Pecuniarios, Reglamentos y Constituciones, Bienestar Universitario: Política y Programas /
Protección de datos: Política - Solicitudes | Aviso de privacidad
Personería Jurídica: Resolución 58 del 16 de septiembre de 1895 expedida por el Ministerio de Gobierno