Buscador Google

Menú principal:
  • La Universidad

  • Programas Acádemicos

  • Admisiones

  • Investigación

  • Internacionalización

  • Proyección Social

  • Bienestar

Blog Archivo Histórico

Menú
  • Inicio
  • Lenguas clásicas
  • Libros
  • Los clásicos hoy
  • Documentos
  • Crónica rosarista
  • Archivo Histórico

Lo más visto

  • Rafael Reyes, panamericano
  • El Corpus Iuris Civilis: la recopilación más importante del derecho romano
  • Einstein en la Revista del Rosario
  • ¿Roma eterna? Guillermo Ferrero en América
  • Enigma cartográfico
  • ¡General, pare ud. la guerra! Entrevista a M. J. Bonnet
  • Camilo Torres, la Iglesia y lo social
  • La Biblioteca Antigua (novedades bibliográficas)
  • Bártulos jurídicos y de otros
  • El Inca Garcilaso de la Vega, cuarto centenario
  • Comentarios de Carlos Napoli al libro de los Fastos, 1639
  • Vidas Paralelas, de Plutarco, traducida del griego por John y William Langhorne, 1881.
  • Opuscula mathematica, philosophica et philologica, 1744
  • El tomismo en el Rosario (I): la protesta de un catedrático
  • Don Quijote, grabado en el Archivo (exposición conmemorativa)
  • El nombre de la rosa. Notas de lectura
  • Don Quijote y Sancho: el desequilibrio moderno
  • Tractatus de dialectica. La bitácora de un maestro, 1758
  • La censura, siempre presente en la historia del libro (I)
  • Alciato para hispanohablantes, en versión de Diego López
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Plinio)
  • El ejercicio del magisterio. Un servicio que nos interpela y nos hace reflexionar
  • La censura, siempre presente en la historia del libro (II)
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Lucas)
  • Enrique Serrano, ensayista
  • Tito Livio: Ab urbe condita, una edición de 1573 de las Décadas
  • Tito Livio y sus seguidores rosaristas
  • Contrapunteo de bibliotecarios
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Boecio)
  • Hieroglyphica sive de Sacris Aegyptorum: libros emblemáticos de los siglos XVI y XVII
  • ¡Oh larga y negra partida (Ø)!
  • Nariño y las lecturas de su época
  • De Virgilio a Borges, en un hilo
  • Los masones no son como los pintan
  • El Rosario en el Bicentenario
  • Bertillonaje. A propósito de un sistema de identificación criminal
  • El cuento de La Bordadita
  • Carlos Pellicer en el Rosario
  • Álvaro Mutis en el Rosario
  • Imprenta en América colonial (s. XVI - XVIII): exposición temporal
  • Luis Robles: un rosarista en la historia
  • Menéndez Pelayo, correspondencia desconocida con colombianos
  • El retrato de Liborio Zerda en el Mes del Patrimonio
  • Biblias para todo público, antiguas y recientes
  • Francis Grose, historiador militar de Inglaterra
  • José Eustasio Rivera, paisajista
  • Titivilo, diablillo notario
  • Resiliencia, un latinajo de actualidad
  • El Centro de Educación Humanística: el Rosario y su compromiso con la formación íntegra
  • Cristóbal de Torres, censor de Quevedo
  • Phrónimos, palabras griegas de actualidad
  • Goethe y monseñor Castro Silva: la piedra de la discordia
  • Belisario Betancur, colegial honorario
  • Centenario de la Primera Guerra Mundial: una versión temprana por Manuel A. Botero
  • La custodia de La Bordadita vuelve a la luz
  • El Rosario deportivo: divagaciones en torno a unas imágenes
  • Roberto Arias Pérez, la ética y el derecho
  • Primer centenario de Boyacá, en el Colegio del Rosario
  • Los papeles de Unamuno
  • Nuestro hombre en Granada: José María Chaves
  • Descubierto un diploma de 1585 en el Archivo Histórico
  • Newton, la censura y el tomismo en el Rosario
  • De monstruos y prodigios
  • Censura en las Décadas de Tito Livio, edición de 1573
  • Tiempos duros: la disciplina en los colegios mayores
  • Las virtudes cardinales en el Archivo Histórico
  • La Universidad del Rosario se vincula al estudio de la esclavitud en instituciones educativas
Blog Archivo Histórico > Lenguas clásicas > Septiembre 2016 > Ilias Mexicana: versión americana del clásico griego

Ilias Mexicana: versión americana del clásico griego

02/09/2016 11:25:37 a. m.

La cultura clásica en América, generalmente, se presentó en forma de traducción de los clásicos a las lenguas modernas. Hay también una corta producción de obras originales en latín, como las poesías latinas de Miguel Antonio Caro, para el caso colombiano.
Alegre por Bustamante, 1841.
Alegre, por Bustamante, 1841.

Ilias Mexicana.

Curiosidad académica, y bibliográfica, resulta la versión latina de la Iliada, compuesta por el jesuita mexicano Francisco Javier Alegre (Veracruz, 1729-Bolonia, 1788). Buen conocedor de las lenguas clásicas y de las Humanidades, profesor en la capital y en su ciudad natal; luego en La Habana, por mandato de sus superiores. Por la expulsión de la Compañía, en 1767, pasó a los Estados Pontificios. Radicado en Bolonia, allí escribió buena parte de su obra y allí murió. Antes, sin embargo, ya había tratado asuntos antiguos en su Alexandríada (1749), sobre la conquista de Tiro; así como en una versión latina de la Batracomiomaquia.

La obra.

Principio de la edición definitiva, 1788.
Principio de la edición definitiva, 1788.
Se trata de una versión íntegra de los 24 cantos homéricos. El primer canto, que en griego tiene 611 hexámetros, en la versión alcanza 595. Los demás son por el estilo.
Por la cubierta sabemos que es una editio Romana, apud Salvionem, typographum Vaticanum, MDCCLXXXVIII. Por lo que se lee en una especie de prólogo, es una edición corregida de la aparecida en Bolonia doce años antes. El encargado de dicha tarea fue Juan de Malo Villavicencio (1738-1805). Sobre el valor de la obra, García Icazbalceta reproduce un juicio de Menéndez Pelayo, quien solo le censra el "ser demasiado virgiliana".

La versión.

En el prólogo a su obra, Alegre se refiere, por supuesto, a la dificultad que representa traducir una lengua con la sintética facilidad de composición del griego, a la latina, y las modernas por ende; lo cual resulta en que un adjetivo del original se convierte en una frase. Aparte de ello, declara que su propósito era traducir el pensamiento del autor, no su forma; además que su modelo y guía fue Virgilio: "Poetarum igitur principis mentem, non verba, latinis versibus exprimere conati, Virgilium Maronem, Homeri, inquam, optimum et pulcherrimum interpretem ducem sequimur".

El primer hexámetro.

Entre las correcciones de la segunda edición, la primera que sale al paso es la enmienda del primer verso. En la del 76 ponía: Pelidae cane, Diva, minas iramque malignam. En la del 88: Iram, Diva, trucem Pelidae concine Achillei. Recordando el original (μῆνιν ἄειδε θεὰ Πηληϊάδεω Ἀχιλῆος), vemos que, en la primera, a μῆνιν corresponden minas iramque malignam; en la segunda, iram trucem, con el acierto de poner iram en primer lugar, como en el original. El cambio era obligado, habida cuenta de que allí estaba, desde la primitiva traslación de Itálico: Iram pande mihi Pelidae, Diua, superbi.
Un estudio reciente: La versión latina de la Ilíada del jesuita mexicano Francisco Xavier Alegre, García de Paso y Rodríguez, Boletín Millares Carlo, 1998. Disponible en la red. Asimismo, La Alexandriada de Francisco Xavier Alegre: arcanis sua sensa figuris, Andrew Laird, Noua tellus, 21.2 2003. Disponible en la red.
Interesante mezcla de elementos clásicos y tropicales.
Interesante mezcla de elementos clásicos y tropicales. Anónimo, Museo Nacional de Historia, México.

Compartir:

Déjenos saber su opinón acerca de este Artículo



Escriba su mensaje

Por favor digite su nombre.
Specified email address is not valid.
Por favor digite su correo electrónico

Por favor digite el texto del mensaje.
Is eight < than three? (true/false)

Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario

Servicios virtuales

  • Correo institucional
  • Pasaporte virtual
  • E-Aulas
  • Apoyo Financiero
  • Registro y control
  • Servicios en línea
  • Consultorio jurídico
  • Recorrido virtual
  • Oportunidades de mejora

Encuentra URosario en:

Linkedin Instagram Youtube URosario Twitter URosario Facebook URosario
Medios UR

PBX: (601) 297 0200
Calle 12C No. 6-25 - Bogotá D.C. Colombia Google maps
Sedes | Términos de uso | Mapa del sitio | Distinciones

Distinciones

QS Stars
Acreditación institucional
Institución de educación superior sujeta a la inspección y vigilancia del Mineducación
Derechos Pecuniarios, Reglamentos y Constituciones, Bienestar Universitario: Política y Programas /
Protección de datos: Política - Solicitudes | Aviso de privacidad
Personería Jurídica: Resolución 58 del 16 de septiembre de 1895 expedida por el Ministerio de Gobierno