Buscador Google

Menú principal:
  • La Universidad

  • Programas Acádemicos

  • Admisiones

  • Investigación

  • Internacionalización

  • Proyección Social

  • Bienestar

Blog Archivo Histórico

Menú
  • Inicio
  • Lenguas clásicas
  • Libros
  • Los clásicos hoy
  • Documentos
  • Crónica rosarista
  • Archivo Histórico

Lo más visto

  • Rafael Reyes, panamericano
  • El Corpus Iuris Civilis: la recopilación más importante del derecho romano
  • Einstein en la Revista del Rosario
  • ¿Roma eterna? Guillermo Ferrero en América
  • Enigma cartográfico
  • ¡General, pare ud. la guerra! Entrevista a M. J. Bonnet
  • Camilo Torres, la Iglesia y lo social
  • La Biblioteca Antigua (novedades bibliográficas)
  • Bártulos jurídicos y de otros
  • El Inca Garcilaso de la Vega, cuarto centenario
  • Comentarios de Carlos Napoli al libro de los Fastos, 1639
  • Vidas Paralelas, de Plutarco, traducida del griego por John y William Langhorne, 1881.
  • Opuscula mathematica, philosophica et philologica, 1744
  • El tomismo en el Rosario (I): la protesta de un catedrático
  • Don Quijote, grabado en el Archivo (exposición conmemorativa)
  • El nombre de la rosa. Notas de lectura
  • Don Quijote y Sancho: el desequilibrio moderno
  • Tractatus de dialectica. La bitácora de un maestro, 1758
  • La censura, siempre presente en la historia del libro (I)
  • Alciato para hispanohablantes, en versión de Diego López
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Plinio)
  • El ejercicio del magisterio. Un servicio que nos interpela y nos hace reflexionar
  • La censura, siempre presente en la historia del libro (II)
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Lucas)
  • Enrique Serrano, ensayista
  • Tito Livio: Ab urbe condita, una edición de 1573 de las Décadas
  • Tito Livio y sus seguidores rosaristas
  • Contrapunteo de bibliotecarios
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Boecio)
  • Hieroglyphica sive de Sacris Aegyptorum: libros emblemáticos de los siglos XVI y XVII
  • ¡Oh larga y negra partida (Ø)!
  • Nariño y las lecturas de su época
  • De Virgilio a Borges, en un hilo
  • Los masones no son como los pintan
  • El Rosario en el Bicentenario
  • Bertillonaje. A propósito de un sistema de identificación criminal
  • El cuento de La Bordadita
  • Carlos Pellicer en el Rosario
  • Álvaro Mutis en el Rosario
  • Imprenta en América colonial (s. XVI - XVIII): exposición temporal
  • Luis Robles: un rosarista en la historia
  • Menéndez Pelayo, correspondencia desconocida con colombianos
  • El retrato de Liborio Zerda en el Mes del Patrimonio
  • Biblias para todo público, antiguas y recientes
  • Francis Grose, historiador militar de Inglaterra
  • José Eustasio Rivera, paisajista
  • Titivilo, diablillo notario
  • Resiliencia, un latinajo de actualidad
  • El Centro de Educación Humanística: el Rosario y su compromiso con la formación íntegra
  • Cristóbal de Torres, censor de Quevedo
  • Phrónimos, palabras griegas de actualidad
  • Goethe y monseñor Castro Silva: la piedra de la discordia
  • Belisario Betancur, colegial honorario
  • Centenario de la Primera Guerra Mundial: una versión temprana por Manuel A. Botero
  • La custodia de La Bordadita vuelve a la luz
  • El Rosario deportivo: divagaciones en torno a unas imágenes
  • Roberto Arias Pérez, la ética y el derecho
  • Primer centenario de Boyacá, en el Colegio del Rosario
  • Los papeles de Unamuno
  • Nuestro hombre en Granada: José María Chaves
  • Descubierto un diploma de 1585 en el Archivo Histórico
  • Newton, la censura y el tomismo en el Rosario
  • De monstruos y prodigios
  • Censura en las Décadas de Tito Livio, edición de 1573
  • Tiempos duros: la disciplina en los colegios mayores
  • Las virtudes cardinales en el Archivo Histórico
  • La Universidad del Rosario se vincula al estudio de la esclavitud en instituciones educativas
Blog Archivo Histórico > Lenguas clásicas > Septiembre 2016 > Lingua Latina, 60 años

Lingua Latina, 60 años

02/09/2016 11:46:14 a. m.

El latín vive, viva el latín.

El año, 1959; el lugar, Lion (alias, Lugduni); el protagonista, Ioannes Montaurius; la ocasión, 2e Congrès international pour le latin vivant. En tales circunstancias de tiempo y lugar, Ioannes Montaurius (alias, Hans Henning Ørberg, 1920-2010) ofrece un informe (acroasis) sobre su labor, de casi una década, relativa a la ejecución de un nuevo método para enseñar Latín en su Dania (Dinamarca) natal. Entonces ajustaba apenas 15 fascículos, pero ya podía presumir ante el auditorio de resultados satisfactorios y prometedores. Ioannes Montaurius fue un profesor danés que renovó el estudio del Latín. Aquí le rendimos sincero y sencillo homenaje.
I. Montuarius en 1955.
I. Montaurius en 1955.

El método natural.

Entre los años 1953-61, Ørberg trabajó en el Naturmetodens Sproginstitut, donde se usaba el método natural para el aprendizaje de lenguas. Dicho método data de principios del siglo XX y contrasta con el tradicional o de gramática-traducción.
Para el caso del latín, la aplicación del nuevo método consistía en que la nueva lengua se explicara por sí misma (de ahí per se illustrata). En palabras de sus editores: "Se invita al estudiante a encontrar el significado de las palabras y de las expresiones en el contexto y en las ilustraciones. Las reglas morfosintácticas de la lengua se asimilan también primero inductivamente, mediante el reconocimiento de estructuras y construcciones recurrentes, después se organizan sistemáticamente para ser fijadas definitivamente en la memoria. Por esto cada unidad didáctica termina con tres tipos de ejercicios: para el aprendizaje del vocabulario, para la asimilación de las estructuras gramaticales y para la verificación de la comprensión".
Arthur M. Jensen también merece crédito por la obra.
Arthur M. Jensen también merece crédito por la obra. ¿Pero era posible que el latín se explicara por sí mismo? Jensen y Oerberg sí lo creían. Este puso el argumento y los textos, aquel vigiló que se conservara el método y, finalmente, varios filólogos revisaron "ne forte vitiosus esset sermo Latinus".

La obra.

Consta de dos partes. En la primera, Familia Romana, se introduce al estudiante en lo básico de la lengua y la cultura, mediante la historia de una familia del s. II d. C. en la segunda, Roma aeterna, se profundiza en la Gramática, mediante la adaptación de textos clásicos.

En el principio fue Comenio.

Comenio publicó su Orbis pictus en Nuremberg, 1658. La primera edición fue latín-alemán, mas pronto apareció en otras lenguas modernas. Su técnica, el libro ilustrado; su público, los niños.
El maestro y el discípulo, preguntas y respuestas: el método del catecismo. Oerberg, con sus fascículos mensuales, emancipó al alumno.
El maestro y el discípulo, preguntas y respuestas: el método del catecismo. Oerberg, con sus fascículos mensuales, emancipó al alumno. La edición latín-inglés fue la segunda, de 1659.
El plan de Comenio era más vasto, como que no se limitaba a enseñar una lengua, sino a compendiar el saber humano: pansofía. Lo que aquí nos interesa, no obstante, es su aportación didáctica. Es decir, la organización de la enseñanza y el aprendizaje natural, aspecto este que lo pone de benemérito ancestro de Oerberg, si bien mutatis mutandis.

60 años no es nada...

Pero el panorama es otro, en la enseñanza del Latín. Claro que muchos latinistas eminentes se formaron en la escuela gramática-traducción (M. A. Caro, para no ir muy lejos), pero no es menos cierto que el único recuerdo que varias generaciones guardan de la lengua de Roma es aquella letanía de rosa, rosae.
Nuestros recuerdos son más amplios y más amenos.
*En internet hay mucho sobre Ørberg y su obra. Recomendamos el sitio Cultura clásica, donde se comercializa el libro, además de otras noticias relativas a la Antigüedad.  

Compartir:

Déjenos saber su opinón acerca de este Artículo



Escriba su mensaje

Por favor digite su nombre.
Specified email address is not valid.
Por favor digite su correo electrónico

Por favor digite el texto del mensaje.
= nine - nine

Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario

Servicios virtuales

  • Correo institucional
  • Pasaporte virtual
  • E-Aulas
  • Apoyo Financiero
  • Registro y control
  • Servicios en línea
  • Consultorio jurídico
  • Recorrido virtual
  • Oportunidades de mejora

Encuentra URosario en:

Linkedin Instagram Youtube URosario Twitter URosario Facebook URosario
Medios UR

PBX: (601) 297 0200
Calle 12C No. 6-25 - Bogotá D.C. Colombia Google maps
Sedes | Términos de uso | Mapa del sitio | Distinciones

Distinciones

QS Stars
Acreditación institucional
Institución de educación superior sujeta a la inspección y vigilancia del Mineducación
Derechos Pecuniarios, Reglamentos y Constituciones, Bienestar Universitario: Política y Programas /
Protección de datos: Política - Solicitudes | Aviso de privacidad
Personería Jurídica: Resolución 58 del 16 de septiembre de 1895 expedida por el Ministerio de Gobierno