Buscador Google

Menú principal:
  • La Universidad

  • Programas Acádemicos

  • Admisiones

  • Investigación

  • Internacionalización

  • Proyección Social

  • Bienestar

Blog Archivo Histórico

Menú
  • Inicio
  • Lenguas clásicas
  • Libros
  • Los clásicos hoy
  • Documentos
  • Crónica rosarista
  • Archivo Histórico

Lo más visto

  • Rafael Reyes, panamericano
  • El Corpus Iuris Civilis: la recopilación más importante del derecho romano
  • Einstein en la Revista del Rosario
  • ¿Roma eterna? Guillermo Ferrero en América
  • Enigma cartográfico
  • ¡General, pare ud. la guerra! Entrevista a M. J. Bonnet
  • Camilo Torres, la Iglesia y lo social
  • La Biblioteca Antigua (novedades bibliográficas)
  • Bártulos jurídicos y de otros
  • El Inca Garcilaso de la Vega, cuarto centenario
  • Comentarios de Carlos Napoli al libro de los Fastos, 1639
  • Vidas Paralelas, de Plutarco, traducida del griego por John y William Langhorne, 1881.
  • Opuscula mathematica, philosophica et philologica, 1744
  • El tomismo en el Rosario (I): la protesta de un catedrático
  • Don Quijote, grabado en el Archivo (exposición conmemorativa)
  • El nombre de la rosa. Notas de lectura
  • Don Quijote y Sancho: el desequilibrio moderno
  • Tractatus de dialectica. La bitácora de un maestro, 1758
  • La censura, siempre presente en la historia del libro (I)
  • Alciato para hispanohablantes, en versión de Diego López
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Plinio)
  • El ejercicio del magisterio. Un servicio que nos interpela y nos hace reflexionar
  • La censura, siempre presente en la historia del libro (II)
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Lucas)
  • Enrique Serrano, ensayista
  • Tito Livio: Ab urbe condita, una edición de 1573 de las Décadas
  • Tito Livio y sus seguidores rosaristas
  • Contrapunteo de bibliotecarios
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Boecio)
  • Hieroglyphica sive de Sacris Aegyptorum: libros emblemáticos de los siglos XVI y XVII
  • ¡Oh larga y negra partida (Ø)!
  • Nariño y las lecturas de su época
  • De Virgilio a Borges, en un hilo
  • Los masones no son como los pintan
  • El Rosario en el Bicentenario
  • Bertillonaje. A propósito de un sistema de identificación criminal
  • El cuento de La Bordadita
  • Carlos Pellicer en el Rosario
  • Álvaro Mutis en el Rosario
  • Imprenta en América colonial (s. XVI - XVIII): exposición temporal
  • Luis Robles: un rosarista en la historia
  • Menéndez Pelayo, correspondencia desconocida con colombianos
  • El retrato de Liborio Zerda en el Mes del Patrimonio
  • Biblias para todo público, antiguas y recientes
  • Francis Grose, historiador militar de Inglaterra
  • José Eustasio Rivera, paisajista
  • Titivilo, diablillo notario
  • Resiliencia, un latinajo de actualidad
  • El Centro de Educación Humanística: el Rosario y su compromiso con la formación íntegra
  • Cristóbal de Torres, censor de Quevedo
  • Phrónimos, palabras griegas de actualidad
  • Goethe y monseñor Castro Silva: la piedra de la discordia
  • Belisario Betancur, colegial honorario
  • Centenario de la Primera Guerra Mundial: una versión temprana por Manuel A. Botero
  • La custodia de La Bordadita vuelve a la luz
  • El Rosario deportivo: divagaciones en torno a unas imágenes
  • Roberto Arias Pérez, la ética y el derecho
  • Primer centenario de Boyacá, en el Colegio del Rosario
  • Los papeles de Unamuno
  • Nuestro hombre en Granada: José María Chaves
  • Descubierto un diploma de 1585 en el Archivo Histórico
  • Newton, la censura y el tomismo en el Rosario
  • De monstruos y prodigios
  • Censura en las Décadas de Tito Livio, edición de 1573
  • Tiempos duros: la disciplina en los colegios mayores
  • Las virtudes cardinales en el Archivo Histórico
  • La Universidad del Rosario se vincula al estudio de la esclavitud en instituciones educativas
Blog Archivo Histórico > Lenguas clásicas > Septiembre 2016 > Son los antiguos, idiota. Recetas políticas clásicas

Son los antiguos, idiota. Recetas políticas clásicas

26/09/2016 9:38:12 a. m.

Ha dicho un acreditado columnista bogotano que el tema de este país es la elección presidencial, sin importar en qué parte del mandato del presidente en ejercicio vayamos. Pues ahora estamos para elegir mandatario distrital y, según la lógica del columnista, vendría siendo el segundo tema nacional.
Mas las elecciones no son cosa moderna, ni mucho menos la estrategia electoral. Hace poco otro columnista, de El País de España, ha llamado la atención sobre una obrita antigua sobre el tema. Trátase del Commentariolum petitionis, manualito electoral en forma de carta, escrita por Quinto Tulio Cicerón a su hermano mayor, Marco Tulio, cuando este se presentó a las elecciones para cónsul.
Cicerón, Musei Capitolini, Roma, s. I d. C. Fuente: Wikipedia.
Cicerón, Musei Capitolini, Roma, s. I d. C. Fuente: Wikipedia.
En las elecciones para el periodo de 63 a. C. competía un puñado de candidatos, entre los cuales figuraba M. Tulio Cicerón. Entre sus oponentes había dos nobles, cuyos antecedentes eran su punto débil. Cicerón había aludido a ellos en su discurso preelectoral In toga candida. Con ello ganó, siendo “popular” o “nuevo”, un inesperado apoyo de los nobles, que le significó la victoria.
¿Quién era Quinto?
Vivió entre 102 y 43 a. C., compartió educación con su hermano en Atenas y tuvo su propia carrera de funcionario: edil (66), pretor (62) y propretor de la provincia de Asia (61-59). Fue asimismo lugarteniente de César en su segunda campaña a Britania (54), quien “Ciceronem pro eius merito legionemque collaudat” (elogia a Cicerón por sus méritos y a su legión, BG 5.52) y de su hermano en Cilicia (51). Durante las Guerras Civiles fue de la fracción de Pompeyo, luego perdonado por César.
El Segundo Triunvirato le significó la proscripción, con su hijo y hermano, y la muerte en tal condición.

La obra.

Principio del Comentario, edición Loeb.
Principio del Comentario, edición Loeb.
El Commentariolum plantea varias preguntas, debidas a su dudosa transmisión. No se conserva en el mejor manuscrito de las cartas ad familiares, el Codex Mediceus 49.9. Su estilo no se compadece con el elogio que Marco hace de la dicción de Quinto. Además hay un paralelismo verbal de esta obra con el comentario que se conserva de In toga candida (de Marco Tulio), sin que sea fácil establecer el original y la copia. Respecto al contenido, se observa que los puntos allí tratados eran muy trillados, de modo que su utilidad no es muy evidente. Respecto a la autoría, alégase que el tema de la campaña de 64 era muy conocido, así como los ejercicios de personificación histórica (prosopopeya); de suerte que un anónimo pudo inspirarse en ello para componer una carta de consejos a un hombre célebre, de parte de su consejero.
El Commentariolum aparece junto con las Epistulae ad Quintum fratrem, Es decir, pertenece al género epistolar. Ya dijo Marco Tulio: "Epistularum genera multa esse non ignoras" [sabes que son muchos los tipos de cartas. Cic. Ad Fam. II.4.1]. Para Demetrio (350-280), eran 21 los týpoi epistolikoí, varios de ellos usados en tiempo de Cicerón. El Commentariolum es una carta práctica, un ensayo en forma epistolar, cuyo estilo la ubica en el tipo de ejercicio conocido como prosopopeya, subgénero de la suasoria.
Las cartas políticas eran corrientes entre los griegos desde el periodo macedonio, principiando con las que dedicó Isócrates a Dionisio I y a Filipo. Para el caso romano, su práctica coincide con la dictadura de César.
Cicerón, de niño, leyendo, por Vincenzo Foppa (fresco, 1464), Wallace Collection. Fuente: Wikipedia.
Cicerón, de niño, leyendo, por Vincenzo Foppa (fresco, 1464), Wallace Collection. Fuente: Wikipedia.

Son los antiguos, idiota.

James Carville, director de la triunfante campaña de Bill Clinton en 1992, tiene el crédito por una célebre frase: “Es la economía, estúpido”. Muchos años después, Carville confesó que, cuando inició su carrera como estratega electoral, antes de la campaña Clinton, creía que las instrucciones diseñadas para sus candidatos eran originales. Luego vino a saber “que casi todo ya se había dicho hacía 2000 años”.
Otro que no lo sabía, según la columna de Carlin, era Ed Miliband, líder laborista británico, derrotado por David Cameron. No se puede asegurar que Cameron lo hubiera leído, pero en todo caso es el primer ministro.
*Nos hemos guiado por el artículo de Henderson, M. (1950). De commentariolo petitionis. The Journal of Roman Studies, 40 (1950), pp. 8-21; así como por la Introducción a la edición Loeb, por la misma autora, también responsable de la traducción. La columna que ha llamado la atención sobre el Commentariolum puede leerse en http://internacional.elpais.com/internacional/2015/05/12/actualidad/1431417664_146226.html Otra, anterior, en http://http://www.nytimes.com/2012/07/29/books/review/how-to-win-an-election-by-quintus-tullius-cicero.html?_r=0  

Compartir:

Déjenos saber su opinón acerca de este Artículo



Escriba su mensaje

Por favor digite su nombre.
Specified email address is not valid.
Por favor digite su correo electrónico

Por favor digite el texto del mensaje.
Is three < than four? (true/false)

Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario

Servicios virtuales

  • Correo institucional
  • Pasaporte virtual
  • E-Aulas
  • Apoyo Financiero
  • Registro y control
  • Servicios en línea
  • Consultorio jurídico
  • Recorrido virtual
  • Oportunidades de mejora

Encuentra URosario en:

Linkedin Instagram Youtube URosario Twitter URosario Facebook URosario
Medios UR

PBX: (601) 297 0200
Calle 12C No. 6-25 - Bogotá D.C. Colombia Google maps
Sedes | Términos de uso | Mapa del sitio | Distinciones

Distinciones

QS Stars
Acreditación institucional
Institución de educación superior sujeta a la inspección y vigilancia del Mineducación
Derechos Pecuniarios, Reglamentos y Constituciones, Bienestar Universitario: Política y Programas /
Protección de datos: Política - Solicitudes | Aviso de privacidad
Personería Jurídica: Resolución 58 del 16 de septiembre de 1895 expedida por el Ministerio de Gobierno