Buscador Google

Menú principal:
  • La Universidad

  • Programas Acádemicos

  • Admisiones

  • Investigación

  • Internacionalización

  • Proyección Social

  • Bienestar

Blog Archivo Histórico

Menú
  • Inicio
  • Lenguas clásicas
  • Libros
  • Los clásicos hoy
  • Documentos
  • Crónica rosarista
  • Archivo Histórico

Lo más visto

  • Rafael Reyes, panamericano
  • El Corpus Iuris Civilis: la recopilación más importante del derecho romano
  • Einstein en la Revista del Rosario
  • ¿Roma eterna? Guillermo Ferrero en América
  • Enigma cartográfico
  • ¡General, pare ud. la guerra! Entrevista a M. J. Bonnet
  • Camilo Torres, la Iglesia y lo social
  • La Biblioteca Antigua (novedades bibliográficas)
  • Bártulos jurídicos y de otros
  • El Inca Garcilaso de la Vega, cuarto centenario
  • Comentarios de Carlos Napoli al libro de los Fastos, 1639
  • Vidas Paralelas, de Plutarco, traducida del griego por John y William Langhorne, 1881.
  • Opuscula mathematica, philosophica et philologica, 1744
  • El tomismo en el Rosario (I): la protesta de un catedrático
  • Don Quijote, grabado en el Archivo (exposición conmemorativa)
  • El nombre de la rosa. Notas de lectura
  • Don Quijote y Sancho: el desequilibrio moderno
  • Tractatus de dialectica. La bitácora de un maestro, 1758
  • La censura, siempre presente en la historia del libro (I)
  • Alciato para hispanohablantes, en versión de Diego López
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Plinio)
  • El ejercicio del magisterio. Un servicio que nos interpela y nos hace reflexionar
  • La censura, siempre presente en la historia del libro (II)
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Lucas)
  • Enrique Serrano, ensayista
  • Tito Livio: Ab urbe condita, una edición de 1573 de las Décadas
  • Tito Livio y sus seguidores rosaristas
  • Contrapunteo de bibliotecarios
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Boecio)
  • Hieroglyphica sive de Sacris Aegyptorum: libros emblemáticos de los siglos XVI y XVII
  • ¡Oh larga y negra partida (Ø)!
  • Nariño y las lecturas de su época
  • De Virgilio a Borges, en un hilo
  • Los masones no son como los pintan
  • El Rosario en el Bicentenario
  • Bertillonaje. A propósito de un sistema de identificación criminal
  • El cuento de La Bordadita
  • Carlos Pellicer en el Rosario
  • Álvaro Mutis en el Rosario
  • Imprenta en América colonial (s. XVI - XVIII): exposición temporal
  • Luis Robles: un rosarista en la historia
  • Menéndez Pelayo, correspondencia desconocida con colombianos
  • El retrato de Liborio Zerda en el Mes del Patrimonio
  • Biblias para todo público, antiguas y recientes
  • Francis Grose, historiador militar de Inglaterra
  • José Eustasio Rivera, paisajista
  • Titivilo, diablillo notario
  • Resiliencia, un latinajo de actualidad
  • El Centro de Educación Humanística: el Rosario y su compromiso con la formación íntegra
  • Cristóbal de Torres, censor de Quevedo
  • Phrónimos, palabras griegas de actualidad
  • Goethe y monseñor Castro Silva: la piedra de la discordia
  • Belisario Betancur, colegial honorario
  • Centenario de la Primera Guerra Mundial: una versión temprana por Manuel A. Botero
  • La custodia de La Bordadita vuelve a la luz
  • El Rosario deportivo: divagaciones en torno a unas imágenes
  • Roberto Arias Pérez, la ética y el derecho
  • Primer centenario de Boyacá, en el Colegio del Rosario
  • Los papeles de Unamuno
  • Nuestro hombre en Granada: José María Chaves
  • Descubierto un diploma de 1585 en el Archivo Histórico
  • Newton, la censura y el tomismo en el Rosario
  • De monstruos y prodigios
  • Censura en las Décadas de Tito Livio, edición de 1573
  • Tiempos duros: la disciplina en los colegios mayores
  • Las virtudes cardinales en el Archivo Histórico
  • La Universidad del Rosario se vincula al estudio de la esclavitud en instituciones educativas
Blog Archivo Histórico > Lenguas clásicas > Agosto 2016 > Cuentos viejos: el Philógelos

Cuentos viejos: el Philógelos

12/08/2016 11:29:25 a. m.

De la continuidad del humor.

Poco se sabe de Hierocles y Filagrio, sus presuntos autores, como escasos son otros datos. Lo cierto es que el Philógelos es la antología humorística más antigua que se conoce: siglo IV d. C., más o menos.
Situaciones absurdas o estúpidas y confusiones de identidad son la materia principal de los chistes, junto con estereotipos regionales y menosprecio de la inteligencia de los extranjeros[1].
Por tales rasgos, la antología de bromas ha sido objeto de dos ediciones modernas: una por William Berg[2], quien tuvo la feliz ocurrencia de darle el texto a un veterano comediante londinense para que lo representara, mutatis mutandis. La otra por Dan Crompton (nota 1), hecha pensando en el público moderno.
Las demás ediciones modernas (siglos 19 y 20) han intentado establecer el texto griego, ofreciendo  la vez traducciones a lenguas modernas. Existe también en español, por Manuel González Suárez, para Ediciones Clásicas (no está en las bibliotecas bogotanas).
La versión inglesa de Baldwin, 1983, no es la primera, como aseguran en El Malpensante. Conocemos una selección decimonónica...
La versión inglesa de Baldwin, 1983, no es la primera, como aseguran en El Malpensante. Conocemos dos selecciones decimonónicas...

Las versiones primitivas.

Como en toda antología, la procedencia de los materiales es variada. Berg, en su Prefacio, asienta que los manuscritos del Philógelos datan de los s. XI a XV, con alto grado de variantes; que a su vez apuntan a un arquetipo del s. IV, habida cuenta del contenido y del lenguaje.
El corpus se ha ido acrecentando entre las fechas apuntadas, pero es claro que el cuerpo principal pertenece al tiempo de Constantino. Época de transición en que los bárbaros minaban la estabilidad imperial, a tiempo que el panteón pagano cedía sus privilegios al Dios único.

Tradición de los asteia (ἀστεῖα).

Una treintena de chistes existía en un mismo códice del s. X, en donde venía un Comentario a los Versos áureos de Pitágoras. Las dos obras aparecieron impresas en 1605; luego los asteia también se conseguían sueltos. Lo curioso del caso es que, impresos juntos, los editores daban alguna clase de excusa por poner una obra jocosa al lado de un comentario a un texto místico.
pagellae
Pedro Needham (1709), como le sobraran unas páginas, insertó los chistes, si bien le parecían ridículos y de "grecidad" (estilo) inferior.
La primera adición significativa al repertorio fue la de Rhoer, en 1768, quien tomó 66 de los 68 descubiertos en el códice vindobonense (V). A dicha fuente viene a sumarse, luego, el códice augustano (luego llamado Monacensis), con acopio de 125 piezas. Pontano publicó 109 de ellos, con versión latina. Pero Minas casi duplica el corpus, al darle a Boissonade una copia de un códice con 258 facecias, y que se editó en 1848. El último paso editorial del Philógelos se debió al académico Alfred Eberhard, quien en 1869 subió la cifra de cuentos a 264 (y cuya edición parece que no supera la Teubneriana de Dawe, 2000).
En cuanto al contenido, es bien probable que se trate de la mezcla de dos colecciones humorísticas: una de Hierocles y otra de Filagrio. Ello explicaría el hecho de que hay unos cuantos gracejos repetidos casi textualmente.
Al parecer, Curterio era triscaidecáfobo. Edición londinense de 1654.
Al parecer, Juan Curterio era triscaidecáfobo. Edición londinense de 1654.
Para el siglo diecinueve referimos la novedad de que un grecoparlante (esmirniota de nacimiento) edita los chistes con versión paralela al griego moderno, más la versión francesa, pues apareció en París, 1812.
En la portada firma "por un quío", que no era otro que Diamante Corais (1748-1833).
En la portada firma "por un quío", que no era otro que Diamante Corais (1748-1833).

Algo sobre los chistes.

Prometemos un florilegio personal del Philógelos. Por ahora, llamamos la atención sobre un tópico: el scholastikós (σχολαστικός). En las versiones latinas emplean el grecismo scholasticus. En las versiones francesas e inglesas hemos visto usado el término pedant, aunque también professor. En lenguas modernas, dicha voz significaba "maestro de escuela", pero hoy es generalmente quien alardea de su erudición. Ambos sentidos, por supuesto, están registrados en lengua griega.
Que el escolástico -quien se ocupa en examinar opiniones- es motivo de burla para sus congéneres, ya lo sabía Arriano cuando refería el sistema de su maestro Epicteto:
ὁρᾷς οὖν, ὅτι σχολαστικόν σε δεῖ γενέσθαι, τοῦτο τὸ ζῷον οὗ πάντες καταγελῶσιν, εἴπερ ἄρα θέλεις ἐπίσκεψιν τῶν σαυτοῦ δογμάτων ποιεῖσθαι (Arr. Epict. I 11 39).
Ves, entonces, que te toca convertirte en un escolástico, aquella bestia de quien todos se ríen, si en verdad quieres examinar tus propias opiniones.
Veamos, pues, ese primer apunte contra los escolásticos que nos ha transmitido el Philógelos:
Un profesor, queriendo nadar, casi se ahoga. Gritando declaró que no volvería a tocar el agua, sin antes aprender a nadar.
Versión latina del primer chiste, en la edición de Schier,
Versión latina del primer chiste, en la edición de Schier, 1750.


 [1] A Funny Thing Happened on the Way to the Forum: The World's Oldest Joke Book. Trad. inglesa de Dan Crompton, 2010.[2] Philogelos. The Laugh Addict. Trad. e introducción del prof. William Berg, más ejecución del comediante Jim Bowen. Audiolibro, 2008.  

Compartir:

Déjenos saber su opinón acerca de este Artículo



Escriba su mensaje

Por favor digite su nombre.
Specified email address is not valid.
Por favor digite su correo electrónico

Por favor digite el texto del mensaje.
Is two = seven ? (true/false)

Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario

Servicios virtuales

  • Correo institucional
  • Pasaporte virtual
  • E-Aulas
  • Apoyo Financiero
  • Registro y control
  • Servicios en línea
  • Consultorio jurídico
  • Recorrido virtual
  • Oportunidades de mejora

Encuentra URosario en:

Linkedin Instagram Youtube URosario Twitter URosario Facebook URosario
Medios UR

PBX: (601) 297 0200
Calle 12C No. 6-25 - Bogotá D.C. Colombia Google maps
Sedes | Términos de uso | Mapa del sitio | Distinciones

Distinciones

QS Stars
Acreditación institucional
Institución de educación superior sujeta a la inspección y vigilancia del Mineducación
Derechos Pecuniarios, Reglamentos y Constituciones, Bienestar Universitario: Política y Programas /
Protección de datos: Política - Solicitudes | Aviso de privacidad
Personería Jurídica: Resolución 58 del 16 de septiembre de 1895 expedida por el Ministerio de Gobierno