Skip to main content
banner-summer-mompox-xs
banner-cursos-mompox

Escuela del Agua y La Tierra, Mompox

Del 02 al 13 de junio del 2025

  Entidades organizadoras:
  Aliados:
  • Central Saint Martins University of the Arts London
  • Universidad del Norte
  • El Boga Casa Taller, Mompox
  Fechas:

Del 02 al 13 de junio del 2025

  Horario:
  • Semana 1: martes a viernes de 9 a.m. a 12 p.m.
  • Semanas 2 y 3: lunes a sábado de 9 a.m. a 6 p.m. 
  Modalidad:

Acceso remoto y presencial

  Sede:

Mompox, Bolívar

  Intensidad:

98 horas

  ¿Eres estudiante UR?:  
  • Consulta los beneficios de homologación según tu programa
  Inversión y descuentos:  
  • $3.500.000 - 814 USD aprox.

¡Hasta un 20% de descuento!

  Logros Académicos:  
  • Certificado de participación:
  • Certificado de notas:

Descripción

La Escuela del Agua y la Tierra es un laboratorio pedagógico interdisciplinario que, en su primera edición en junio y julio en Mompox, 2025, integra experiencias de creación en artes, diseño, arquitectura y saberes ancestrales para explorar la relación entre creatividad y ecosistemas del Caribe y los Andes colombianos. Organizada por la Universidad del Norte, la Universidad del Rosario y Central Saint Martins (UAL), la escuela ofrece una inmersión de dos semanas, con un seminario virtual introductorio, que combina talleres prácticos con énfasis en orfebrería, cerámica y talla de madera e intervenciones espaciales en el paisaje anfibio de Mompox. Los participantes —artistas, diseñadores, arquitectos, científicos y comunidades locales, entre otros — colaboran en proyectos que vinculan sostenibilidad, cultura material y prácticas espaciales, culminando en diversos encuentros con la comunidad de Mompox, una exposición y un festival público.

La Escuela del Agua y la Tierra (Mompox, 2025) ofrece una formación única para profesionales que buscan posicionarse en campos emergentes donde convergen sostenibilidad, patrimonio cultural y creatividad. En un mundo que demanda soluciones ante la crisis climática y la vulnerabilidad del conocimiento de oficios ancestrales, este programa desarrolla competencias clave: diseño regenerativo, arquitectura efímera, narrativas transmedia y metodologías de co-creación con comunidades. Los participantes trabajarán en proyectos reales en Mompox, territorio de desafíos hídricos y de enorme riqueza artesanal, adquiriendo herramientas técnicas y acceso a redes globales, preparándose así para llevar a cabo iniciativas que vinculan arte, ecología y desarrollo territorial.

  • Desarrollo de habilidades fundamentales en las industrias creativas y culturales, proyectos culturales y procesos de concertación ambiental y comunitaria que combinan artesanía tradicional, filigrana, alfarería, talla en madera, con enfoques contemporáneos (diseño sostenible, arquitectura efímera, creación artística, narrativas transmedia), habilidades cada vez más demandadas en industrias creativas, consultorías ambientales y proyectos culturales. 
  • Incorporación de herramientas y metodologías para trabajar con diversas comunidades a partir de experiencias de mapeo participativo, co-diseño y co-creación bajo iniciativas de economía circular. 
  • Conexión con una red global de artistas, académicos, científicos y gestores culturales vinculados a la Universidad del Norte, Universidad del Rosario y Central Saint Martins (UAL), abriendo puertas a proyectos conjuntos.
  • Inmersión en un laboratorio de creación colectiva y experimentarán con un modelo pedagógico pionero con énfasis artístico, técnico y ambiental.
  • Homologación de créditos académicos universitarios.
  • Experiencia práctica en contextos reales trabajando en proyectos aplicados en Mompox, un territorio con desafíos socioambientales urgentes, generando soluciones innovadoras. Desarrollo de una obra individual y una obra colectiva que podrá ser incluida en el Portafolio personal con potencial de ser difundida dentro de la difusión y documentación de la Escuela del Agua y la Tierra.
  • Capacidad para diseñar proyectos colaborativos que integren saberes locales (artesanales, ecológicos) con metodologías contemporáneas (diseño sostenible, arte contextual), trabajando en equipos mixtos (artistas, científicos, comunidades). 
  • Habilidad para desarrollar intervenciones tangibles (arquitecturas efímeras, sistemas hídricos con cerámica, instalaciones públicas) que respondan a desafíos territoriales, aplicando principios de economía circular.
  • Dominio de herramientas para registrar procesos creativos (fotografía etnográfica, audiovisual expandido, mapeo participativo) y comunicarlos a públicos diversos, desde comunidades locales hasta circuitos académicos/artísticos internacionales. 
  • Sensibilidad para cuestionar narrativas hegemónicas sobre el territorio y proponer alternativas desde enfoques situados, revitalizando oficios y saberes en riesgo frente a la homogenización global.
  • Competencia para estructurar y gestionar iniciativas que vinculen arte, patrimonio y sostenibilidad y evaluación de impactos sociales/ambientales.

Estudiantes y profesionales en los campos de las artes visuales, plásticas y escénicas; arquitectura y diseño; comunicación, narrativa y documental; historia del arte, curaduría y patrimonio; gestión e industrias culturales y creativas; historia, filosofía, antropología y sociología; turismo sostenible y comunidad; biología, ecología y ciencias ambientales; artesanía y patrimonio inmaterial; prácticas interdisciplinares; áreas afines a temas de sostenibilidad, cultura y territorio.

 

Los participantes deben tener interés por el arte, la naturaleza y la ciencia y por valorar saberes ancestrales reinterpretándolos contemporáneamente a través de buscar soluciones creativas a desafíos socioambientales. Es clave tener un interés en la experimentación interdisciplinar (arte/ciencia/diseño), las metodologías y prácticas de aprendizaje y el trabajo comunitario. También deben mostrar sensibilidad hacia la naturaleza del agua, la revitalización de patrimonios culturales y la creación de redes que vinculen prácticas artesanales y culturas materiales situadas con discursos globales sobre sostenibilidad.

La Escuela del Agua y la Tierra, Mompox 2025 inicia con un seminario virtual introductorio en la Semana 1, donde diferentes expertos y expertas contextualizarán la historia socioambiental de Mompox. A partir de la semana 2 y por los siguientes 10 días consecutivos la Escuela se estructura en: mañanas dedicadas a talleres artesanales-técnicos por grupos focales basados en cerámica, talla de madera, filigrana, huerta y cocina, donde se aprenderán oficios tradicionales articulados con conocimientos científicos (entomología, hidrología, botánica); y tardes de trabajo colectivo en un proyecto espacial, posibilitando la instalación de una estructura efímera en el borde urbano-fluvial del Magdalena. Los procesos llevados acabo serán documentados tanto en fotografía como en video. El proceso culmina con una exposición y un festival público donde se exhibirán tanto las piezas individuales como las intervenciones espaciales, generando un diálogo tangible entre la creación interdisciplinar, lo comunitario y lo ecosistémico. 

Los estudiantes que deseen inscribirse en el curso deben completar el formulario de aplicación del curso, el cual les solicita información general, hoja de vida y carta de intención.

Objetivo general

Formar creadores interdisciplinares capaces de desarrollar prácticas artísticas, arquitectónicas y de diseño situadas, que integren saberes ancestrales y contemporáneos para abordar los desafíos socioambientales de los territorios anfibios del Caribe y los Andes colombianos.

Objetivos específicos

  • Integrar saberes ancestrales y contemporáneos para vincular técnicas artesanales (filigrana, alfarería, talla de madera) con enfoques actuales de diseño sostenible, ciencia de materiales y narrativas transmedia.
  • Generar soluciones creativas para desafíos socioambientales a través del desarrollo de prototipos e intervenciones efímeras que aborden problemas locales como la gestión del agua, la pérdida de biodiversidad y la preservación del patrimonio cultural en la región momposina.  
  • Fomentar metodologías de co-creación interdisciplinar que promuevan procesos colaborativos entre artistas, científicos, arquitectos y comunidades, aplicando herramientas como el mapeo participativo, el design thinking contextual y la investigación-creación, con resultados tangibles exhibidos en espacios públicos.
  • Fortalecer la regionalización a través del trabajo colaborativo con actores locales como artesanos, gestores culturales y líderes ambientales, así como con sectores estratégicos como el turismo cultural y las economías creativas para escalar impactos más allá del programa.
  • Establecer alianzas duraderas entre instituciones académicas (UniNorte, U. Rosario, Central Saint Martins) promoviendo la internacionalización y la participación en redes académicas y culturales.

Conferencistas

silueta

Es un arquitecto y artista cuya obra fusiona urbanismo, arquitectura y arte,

Felipe Arturo

Contenido temático

Temario:

  • Contexto de Mompox

Conferencistas:

  • 9 conferencistas

Habilidades que el participante desarrollará en el módulo:

  • Conocimiento transdisciplinario de Mompox, la depresión Momposina y la Cuenca del Magdalena.
Fechas
24/06/2025 a 27/06/2025
Horario
9 a.m. a 12 p.m.
Modalidad
Acceso remoto
Intensidad
12

Temario:

  • Taller de Artesanía, Material y Medio Ambiente

Conferencistas:

  • 6 docentes y 3 artesanos

Habilidades que el participante desarrollará en el módulo:

  • Creación multidisciplinar, cultura material y conocimiento ecosistémico.
Fechas
30/06/2025 al 12/07/2025
Horario
8 a.m. a 12 p.m.
Modalidad
Presencial – Mompox. Talleres de artesanos
Intensidad
48

Temario:

  • Taller de Práctica Espacial

Conferencistas:

  • 6 docentes

Habilidades que el participante desarrollará en el módulo:

  • Creación multidisciplinar, práctica espacial y conocimiento ecosistémico.
Fechas
30/06/2025 al 12/07/2025
Horario
3 p.m. a 6 p.m.
Modalidad
Presencial – Mompox.
El Boga
Intensidad
46