Skip to main content

Nueva Ley de Ciudades Verdes

Implicaciones para el desarrollo urbano en Colombia

Implicaciones para el desarrollo urbano en Colombia
Nueva Ley de Ciudades Verdes Implicaciones para el desarrollo urbano en Colombia
La Ley 2476 de 2025, denominada “Ley de Ciudades Verdes”, fue promulgada el 10 de Julio de 2025 con el propósito de consolidar un modelo de desarrollo urbano y territorial basado en criterios de sostenibilidad ambiental, adaptación al cambio climático, justicia espacial y protección de la biodiversidad y los ecosistemas urbanos. Se trata de una ley marco que busca orientar la transformación de las ciudades colombianas para que sean más resilientes, saludables, inclusivas y alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los compromisos climáticos nacionales. Esta ley representa un paso crucial hacia un urbanismo ecológico en Colombia, al introducir una visión de ciudad donde la naturaleza no es solo un telón de fondo, sino un componente estructural de la vida urbana.

Raúl Marino – profesor del pregrado en Gestión y Desarrollo Urbanos.

En términos operativos, la Ley 2476 impulsa mecanismos como la financiación verde, incentivos para la construcción sostenible, y estímulos a proyectos de economía circular urbana. También exige a los municipios y distritos crear o fortalecer sus observatorios ambientales urbanos, y desarrollar sistemas de información que permitan monitorear la evolución de los indicadores de sostenibilidad y cobertura vegetal en el espacio público. De esta manera, se establecen condiciones normativas para que las ciudades no solo cumplan con las metas nacionales de reducción de emisiones y adaptación al cambio climático, sino que se conviertan en protagonistas de la transformación ambiental desde lo local.

Contenido normativo de la Ley 2476 de 2022

La Ley 2476 se estructura en torno a varios principios y lineamientos clave:

  1. Reconocimiento de los sistemas ecológicos urbanos: Establece que las ciudades deben ser entendidas como sistemas socio ecológicos complejos, donde el entorno natural y el construido se interrelacionan. Por ello, se promueve la creación y protección de redes de infraestructura verde, corredores ecológicos, áreas de restauración y zonas de conservación urbana.
  2. Soluciones basadas en la naturaleza (SbN): La ley impulsa la integración de SbN en los instrumentos de planificación urbana, tales como techos verdes, jardines de lluvia, humedales artificiales, captación y reutilización de aguas lluvias, parques de bolsillo, arbolado urbano y sistemas urbanos de drenaje sostenible (SUDS), con el fin de mejorar la resiliencia frente a fenómenos climáticos extremos, como las inundaciones y olas de calor.
  3. Gestión del espacio público verde: Se establece el deber de los entes territoriales de ampliar, mantener y mejorar la calidad del espacio público vegetal, garantizando su accesibilidad equitativa y su función como espacio de bienestar, encuentro y biodiversidad.
  4. Educación ambiental y participación ciudadana: Se promueve la inclusión de estrategias educativas, comunitarias y culturales orientadas a fomentar la apropiación social de los espacios verdes y la corresponsabilidad en su cuidado.
  5. Instrumentos financieros y de planificación: Se contemplan incentivos económicos, mecanismos de financiación verde, esquemas de pagos por servicios ecosistémicos urbanos, y la obligación de incluir indicadores de sostenibilidad en los Planes de Ordenamiento Territorial (POT), los Planes de Desarrollo Municipal, y otros instrumentos de planeación.
  6. Observatorios ambientales urbanos: Los municipios deberán fortalecer sus sistemas de monitoreo y seguimiento ambiental, generando indicadores sobre cobertura vegetal, calidad del aire, manejo de residuos, acceso a áreas verdes, entre otros.

Relación con otras leyes e instrumentos en Colombia

La Ley 2476 se articula de manera estratégica con diversos marcos normativos existentes:

  • Con la Ley 1931 de 2018 y la Ley 2169 de 2021, en el marco de la acción climática, se vincula directamente con los Planes Territoriales de Gestión Integral del Cambio Climático (PT-GIRCC), al requerir que los entes territoriales alineen sus estrategias urbanas con los objetivos de mitigación y adaptación definidos en estos planes. Los PT-GIRCC son instrumentos territoriales clave para la planificación climática a escala subnacional, y la Ley de Ciudades Verdes actúa como un complemento operativo para que sus metas se materialicen en el espacio urbano.
  • Con la Ley 388 de 1997, la Ley 2476 amplía el enfoque del ordenamiento territorial, incorporando una dimensión ambiental explícita en la planificación del uso del suelo y promoviendo la articulación entre estructura ecológica principal, espacio público, y usos urbanos sostenibles.
  • Con la Ley 99 de 1993, que creó el Sistema Nacional Ambiental (SINA), refuerza la necesidad de coordinación entre los actores ambientales y urbanos, y promueve la gobernanza participativa del territorio.

Además, la ley aporta a la implementación de instrumentos como los Planes de Acción Climática (PAC), los Planes de Manejo Ambiental, y los Planes de Infraestructura Verde.  Un aspecto importante es como esta ley se traducirá en los Manuales de Diseño de Espacio Público municipales para integren SBN que puedan mejorar la relación de las ciudades con el ciclo urbano del agua y la reducción de riesgos de inundación incrementados por los impactos del cambio climático en todas las ciudades colombianas.

Impacto e implementación

La Ley 2476 representa un marco ambicioso y transformador, pero su eficacia dependerá de varios factores críticos: voluntad política a nivel local, fortalecimiento institucional, financiamiento público y privado, y una ciudadanía activa. Si se implementa de forma articulada con los PT-GIRCC, los POT y otros instrumentos de planificación, esta ley tiene el potencial de redefinir la forma en que se conciben y gestionan las ciudades colombianas, permitiendo avanzar hacia un urbanismo que no solo sea funcional, sino también regenerativo, justo y adaptado a los desafíos climáticos del siglo XXI.

Para más información sobre esta nueva ley, su puede consultar en el siguiente link: https://www.asocapitales.co/2025/07/ley-2476-del-10-de-julio-de-2025/

Conoce el pregrado en Gestión y Desarrollo Urbanos: https://urosario.edu.co/gestion-y-desarrollo-urbanos