Skip to main content

Nueva patente fortalece el liderazgo de la Universidad del Rosario y la Universidad Antonio Nariño en neurotecnología y rehabilitación

banner-nueva-patente-alvaro-orjuela
La Superintendencia de Industria y Comercio otorgó recientemente una patente de invención a la Universidad del Rosario, en conjunto con la Universidad Antonio Nariño, por el desarrollo del “Sistema y método para la interpretación de la imaginación motora de los movimientos de ponerse de pie y sentarse, basado en interfaz cerebro-computadora”.

Este hito representa un importante avance para la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud (EMCS), que, como escuela interdisciplinar en ciencias de la salud, reconoce el valor de integrar tecnologías emergentes con enfoques clínicos y humanos. La invención tiene un alto potencial en el campo de la neurorehabilitación, al permitir que personas con movilidad reducida ejecuten acciones como ponerse de pie o sentarse mediante la interpretación de señales cerebrales asociadas a la imaginación motora.

El sistema se basa en una interfaz cerebro-computadora que emplea tecnología de electroencefalografía (EEG). Utiliza un gorro con electrodos activos/pasivos dispuestos en la corteza motora cerebral que capta las señales neuronales del usuario. Estas señales son amplificadas, digitalizadas y transmitidas inalámbricamente a un dispositivo embebido, el cual decodifica los comandos cerebrales en acciones físicas. El diseño del sistema permite disminuir el ruido muscular, reducir el peso del gorro, optimizar el tiempo clínico y aumentar la velocidad de procesamiento, todo mientras se mantiene una adecuada relación señal-ruido para clasificar con precisión las tareas de imaginación motora.

Este avance es resultado del valioso trabajo interinstitucional entre la Universidad del Rosario y la Universidad Antonio Nariño, una alianza académica que permitió combinar capacidades técnicas, científicas y humanas en torno a un objetivo común: desarrollar una solución tecnológica innovadora con impacto en el campo de la salud. El proyecto fue liderado por los inventores Edwin Alfredo Reyes Guzmán, Álvaro David Orjuela Cañón, Nayid Triana Guzmán y Andrés Leonardo Jutinico Alarcón, quienes, desde un enfoque interdisciplinar, integraron conocimientos en neurociencia, ingeniería biomédica e inteligencia artificial para hacer posible esta invención.

Desde el Programa de Ingeniería Biomédica, adscrito a la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud (EMCS), se aportó una perspectiva aplicada y de frontera que refleja el espíritu interdisciplinar que define a la Escuela. Para el decano Juan Mauricio Pardo Oviedo, esta patente representa una muestra concreta de cómo la investigación, cuando se nutre de la colaboración entre distintas áreas del conocimiento, puede generar soluciones reales con impacto social:

 

“Desde la EMCS celebramos este hito que demuestra cómo la investigación académica puede trascender el laboratorio para convertirse en una herramienta concreta de transformación social. Este logro reafirma el poder de la colaboración interdisciplinar y su capacidad para abordar de forma innovadora los grandes desafíos de la salud pública, en especial aquellos relacionados con la rehabilitación y la autonomía de las personas con discapacidad”.

 La patente fue concedida mediante Resolución N.° 51341 del 30 de julio de 2025 y estará vigente hasta el 20 de septiembre de 2041. Este reconocimiento fortalece el posicionamiento institucional de la Universidad del Rosario en el ecosistema nacional de ciencia, tecnología e innovación, reafirmando su compromiso con la generación de conocimiento útil, pertinente y al servicio de la sociedad.

Desde la Universidad del Rosario extendemos una especial felicitación al equipo de profesores investigadores de ambas instituciones que hicieron posible este desarrollo. Su compromiso, creatividad y rigor científico son ejemplo del valor de la cooperación académica para generar conocimiento con impacto real en la sociedad.

Noticias recomendadas