Skip to main content

Dia Internacional de la Lengua Materna: un tesoro cultural, comunicativo y cognitivo que merece ser celebrado

Dia Internacional de la Lengua Materna: un tesoro cultural, comunicativo y cognitivo que merece ser celebrado
La UNESCO proclamo el 21 de febrero como el Día Internacional de la Lengua Materna, destacando su importancia en la identidad cultura, la diversidad lingüística y el desarrollo personal.

Edith Marely Pachón Bello, profesora del Programa de Fonoaudiología, y Adriana Duarte Valderrama, directora del mismo programa en la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, comparten sus conocimientos a propósito del Día Internacional de la Lengua Materna.

¿Qué es la lengua?

La lengua es la base de la interacción comunicativa y nos permite ser sociedad, ella transmite el legado de la identidad, la historia y la cultura de las comunidades. La lengua materna es aquella que se aprende en la infancia, en el seno familiar y en la comunidad más cercana.

Es la lengua la forma en la que nos expresamos con mayor naturalidad y fluidez, en la que pensamos y sentimos de manera más profunda. Además, transmitimos conocimientos, tradiciones, valores, formas de ver y comprender el mundo, porque es ésta la que nos conecta con nuestras raíces, nuestra historia y nuestra cultura de generación en generación.

Las lenguas maternas juegan un papel fundamental en el desarrollo comunicativo, cognitivo y socioemocional de las personas, brinda la capacidad de expresarse y comprender facilitando el aprendizaje, la autoestima y la conexión con la comunidad; lo cual permite a las personas expresar sus pensamientos, sentimientos y experiencias de manera más auténtica e integral.

¿Lengua materna o lengua nativa?

A menudo se utilizan indistintamente, los términos "lengua materna" y "lengua nativa" pero no significan lo mismo. La lengua nativa se refiere a la lengua que se habla en un determinado lugar geográfico, mientras que la lengua materna se refiere a la lengua que se aprende en la infancia, independientemente de su origen.

(Lee más: Mamu Adolfo y la resistencia arhuaca, memoria de un asesinato en la Sierra Nevada de Santa Marta)

Por ejemplo, una persona nacida en Colombia cuya familia sea de ascendencia italiana puede tener el italiano como lengua materna, aunque su lengua nativa sea el español. Lo anterior, lleva a pensar el caso de la comunidad Sorda en Colombia donde la Lengua de Señas responde a su cultura y se convierte en un diferencial de su identidad, al ser una comunidad lingüística minoritaria, dentro de una comunidad mayoritaria cuya lengua es el español, lo cual implica que la persona Sorda está inmersa en un contexto bilingüe/ bicultural.

La lengua de señas, una lengua con identidad propia

La lengua de señas colombiana (LSC) es la lengua materna de las personas sordas en Colombia, al igual que cualquier otra lengua materna, la LSC tiene su propia estructura gramatical, vocabulario, se emite de manera visogestual y se transmite de generación en generación dentro de la comunidad Sorda. La LSC no es una simple traducción del español a señas, sino que es una lengua con identidad propia, rica en matices y expresiones.

(Podría interesarte: Los bosques urbanos reducen hasta 8.7°C el calor extremo en ciudades más calurosas de Colombia)

La LSC cumple con todos los criterios que definen a una lengua materna, lo cuales son: adquisición temprana, desarrollo cognitivo y emocional, identidad cultural, reconocimiento oficial y comunidad lingüística.

La persona Sorda la aprende de forma natural durante la infancia, generalmente por niños sordos que tienen padres sordos o que están en contacto con comunidades de señas desde temprana edad. La LSC facilita el desarrollo cognitivo, emocional y social de las personas sordas, permitiéndoles expresar sus pensamientos, sentimientos y experiencias de manera plena y auténtica, ésta se convierte en un elemento fundamental de la identidad cultural de la comunidad Sorda en Colombia, permitiéndoles conectarse con su cultura, compartir experiencias y construir lazos sociales.

"La Lengua de Señas Colombiana no es una simple traducción del español a señas, sino que es una lengua con identidad propia, rica en matices y expresiones”

En Colombia, la LSC ha sido reconocida legalmente como una lengua materna y como parte del patrimonio lingüístico y cultural de Colombia. La existencia de éstas normativas constituye un avance significativo hacia la igualdad de derechos y oportunidades para las personas Sordas en el país. Estas leyes y decretos, junto con las numerosas sentencias de la Corte Constitucional protegen y reafirman su valor intrínseco como lengua. Es crucial recordar que este reconocimiento legal es un proceso continuo, consolidado gracias a la lucha incansable y la creciente visibilización de la comunidad Sorda colombiana, quienes han alzado su voz para defender su lengua y su cultura.

La lengua materna, ya sea oral o de señas, es un tesoro invaluable que debemos cuidar y promover. Es la lengua la que nos da identidad, nos conecta con nuestra cultura y nos permite comunicarnos de manera plena.

En el Día Internacional de la Lengua Materna, celebremos la diversidad lingüística y reafirmemos nuestro compromiso con la preservación de todas las lenguas maternas, incluyendo la Lengua de Señas Colombiana.