Skip to main content

Día Mundial de la Salud 2025: Comienzos saludables, futuros esperanzadores

Este año, el Día Mundial de la Salud tiene como enfoque la salud materna y del recién nacido, con el propósito de transformar y mejorar las condiciones de salud de las poblaciones.

Esta fecha fue instaurada para celebrar la fundación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y para reflexionar sobre los principales retos en salud pública a nivel global. Cada año, esta conmemoración se centra en un tema específico que orienta campañas y acciones encaminadas a transformar y mejorar las condiciones de salud de las poblaciones.

En 2025, el tema seleccionado es la salud materna y del recién nacido, con el lema "Comienzos saludables, futuros esperanzadores", destacando la importancia de garantizar condiciones óptimas desde el inicio de la vida.

(Lee más: Tutores pares: una tradición de excelencia e innovación en la academia)

Según la profesora del programa de Medicina, Catalina Latorre, la atención a la mortalidad materna sigue representando un desafío significativo en el ámbito de la salud pública. “De acuerdo con estimaciones recientes, cada año cerca de 300.000 mujeres fallecen durante el embarazo o el parto; más de 2 millones de recién nacidos mueren en su primer mes de vida y millones más nacen muertos”. Esta situación evidencia la necesidad de un enfoque integral y coordinado entre los actores del sistema de salud.

En Colombia, pese a los avances en la atención materna, persisten brechas significativas. “Regiones como Chocó, La Guajira y el Valle del Cauca presentan tasas elevadas de mortalidad materna, especialmente entre poblaciones indígenas, lo que subraya las inequidades en salud y la urgencia de fortalecer las capacidades del personal médico, así como de optimizar los procesos de atención”, asegura la docente.

Los datos divulgados por el Ministerio de Salud, en el marco de la Encuesta de Demografía 2025, revelan una disminución en el porcentaje de mujeres que asisten al control prenatal durante el primer trimestre de embarazo. Sin embargo, también se reporta una mejora en la cobertura de anticoncepción, con un aumento en el uso de implantes subdérmicos y una disminución del embarazo adolescente.

 

 

"Comienzos saludables, futuros esperanzadores", OMS

 

 

Frente a este panorama, es indispensable adaptar las estrategias de salud a las realidades locales, intervenir en los determinantes sociales de la salud y asegurar una formación continua para los profesionales que atienden a las gestantes y recién nacidos.

Desde la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, reiteramos nuestro compromiso con la formación integral de nuestros estudiantes de pregrado y posgrado, con un enfoque centrado en el binomio madre-hijo.

 

“cada año cerca de 300.000 mujeres fallecen durante el embarazo o el parto; más de 2 millones de recién nacidos mueren en su primer mes de vida y millones más nacen muertos”, Catalina Latorre, profesora del programa de Medicina.

 

 

Promovemos prácticas desde la base comunitaria, la prevención y la atención humanizada del parto, al tiempo que fomentamos la toma de decisiones informadas por parte de las mujeres sobre sus derechos sexuales y reproductivos. Así mismo, impulsamos proyectos de investigación que abordan los desafíos en salud materna y neonatal, y apoyamos la divulgación de políticas públicas orientadas a la reducción de la mortalidad materna.

Este 2025, nos sumamos activamente a la campaña global, generando conciencia sobre la importancia de cuidar la salud de las mujeres, apoyando a las maternas y al personal de salud que las acompaña. Comienzos saludables construyen futuros esperanzadores y desde nuestra universidad seguimos comprometidos con esta misión.

(Te puede interesar: El sitio web de nuestra Universidad ahora es más accesible)