
Enrique Gómez, Paloma Valencia, María Fernanda Cabal, Vicky Dávila, Juan Daniel Oviedo, María José Pizarro, Alejandro Gaviria y Mauricio Cárdenas, fueron protagonistas de un diálogo abierto con los estudiantes de la Universidad del Rosario, en donde presentaron sus propuestas para gobernar el país y respondieron a las inquietudes planteadas por las nuevas generaciones.
El excanciller Julio Londoño Paredes, decano de la Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos de la Universidad del Rosario, quien fue el encargado de instalar el evento ¿Qué país sueñan los jóvenes?, que organizó el Consejo Superior Estudiantil de la institución, resaltó la importancia de este encuentro en un contexto político y social sin precedentes.
“Realmente me emociona ver esta asistencia de estudiantes en el evento. Es una demostración del interés de ustedes por el país en un momento extremadamente complejo. Nunca había observado una situación como la que afronta Colombia hoy: una polarización nunca vista, amplias zonas copadas por grupos armados y comunidades enteras sin acceso a derechos básicos”, afirmó.
Londoño hizo referencia al impacto del contexto internacional en la situación nacional: “Hay una situación global que no tiene precedentes. Las acciones del gobierno de Estados Unidos están afectando directamente a Colombia. Se firmó un memorando de entendimiento con China sobre la ruta de la seda y ya hay advertencias sobre las consecuencias que podría tener para millones de colombianos”.
Subrayó la importancia del ejercicio democrático promovido por el evento: “Toda Colombia está pendiente de lo que piensan y hacen quienes aspiran a gobernarla. Pocas veces se ha visto un interés como el que despierta este momento político en todos los espacios”.
Enrique Gómez: renovar la política con más inclusión juvenil
Enrique Gómez, director de Salvación Nacional, abordó con firmeza el rol de los jóvenes en la transformación del país. Señaló que existe una profunda desconexión entre las instituciones políticas y las nuevas generaciones, alimentada por el escepticismo hacia la eficacia del sistema democrático. Para él, superar esta brecha es una tarea urgente que requiere no solo escuchar a los jóvenes, sino incluirlos activamente en el diseño e implementación de políticas públicas. Propuso una reforma estructural que permita a los jóvenes incidir directamente en las decisiones que afectan su presente y su futuro, más allá de una representación simbólica.
En su intervención, afirmó: “Los jóvenes tienen un rol natural en la formulación de la política pública. No se les puede marginar. Así como el resto de la sociedad, sufren de un escepticismo creciente hacia la eficacia de la política, y eso nos obliga a cambiar la forma en que se hace”.
Paloma Valencia: fortalecimiento de la educación y el empleo
La senadora Paloma Valencia enfatizó que la transformación de Colombia debe pasar por una apuesta decidida por la educación de calidad y el empleo digno para las nuevas generaciones. Planteó que la educación debe estar más conectada con las demandas del siglo XXI y que es necesario cerrar las brechas entre las regiones: “No puede haber un país desarrollado si nuestros niños en los municipios no tienen acceso a buena infraestructura escolar, conectividad ni maestros bien formados”.
Propuso una revisión profunda del modelo educativo para que forme ciudadanos críticos y productivos. Destacó que muchos jóvenes no logran insertarse en el mercado laboral no por falta de voluntad, sino por la ausencia de oportunidades reales: “Hay que cambiar las reglas del juego para que emplear a un joven sea un beneficio para las empresas y para la sociedad”, afirmó, insistiendo en la necesidad de ofrecer incentivos reales para quienes contraten jóvenes sin experiencia.
María Fernanda Cabal: Defensa de la institucionalidad y la meritocracia
La precandidata presidencial María Fernanda Cabal subrayó en su intervención que el futuro de Colombia depende de la fortaleza y el respeto por sus instituciones. En su opinión, un país próspero debe garantizar que sus sistemas de justicia, educación y salud funcionen de manera eficiente, sin ceder a intereses políticos de corto plazo. La candidata afirmó que la meritocracia es esencial para el progreso del país, destacando que los cargos públicos deben ser ocupados por los más preparados y no por quienes tengan el mejor vínculo político.
“Es urgente que el país apueste por una meritocracia real, donde los mejores, no los más cercanos al poder, sean los que lideren el Estado. Solo así podremos tener un futuro con justicia y desarrollo para todos”, declaró Cabal, reafirmando su postura a favor de un sistema en el que el mérito sea el principal criterio para acceder a oportunidades.
Vicky Dávila: La importancia de la honestidad y el diálogo
La candidata Vicky Dávila destacó la necesidad de recuperar la confianza de los jóvenes en las instituciones y en sus líderes. La honestidad es fundamental para restaurar la credibilidad, especialmente cuando se han incumplido promesas previas, como la condonación de deudas de Icetex. “Si les han quedado mal, no podemos olvidarnos de las promesas, por ejemplo, que se hicieron en la campaña anterior, donde les dijeron a los muchachos: ‘Vamos a condonar las deudas del Icetex’. Pero no solo eso, sino que marchitaron el Icetex, hay menos créditos”, expresó.
Enfatizó que el diálogo y la participación son esenciales para lograr un verdadero cambio, haciendo un llamado a un enfoque más inclusivo en la política. “Creo que a los jóvenes no se les está escuchando. Considero que esa debería ser una prioridad para el nuevo gobierno”, dijo al señalar que una conversación abierta y sincera es la base para construir un futuro más justo y equitativo.
Juan Daniel Oviedo: El impacto de las políticas públicas en la juventud
Juan Daniel Oviedo destacó la importancia de diseñar políticas públicas que favorezcan el desarrollo económico y social de los jóvenes. En su opinión, el país necesita una visión integral que considere tanto el empleo como la educación como pilares fundamentales para el progreso juvenil. “Es fundamental que entendamos que los jóvenes no solo necesitan empleo, también necesitan educación de calidad que los prepare para los desafíos del futuro”, expresó Oviedo.
Hizo énfasis en la necesidad de una mayor inversión en sectores clave como la ciencia y la tecnología, áreas en las que los jóvenes podrían aprovechar su potencial para liderar en el futuro. Señaló que un país que invierte en estas áreas garantiza un desarrollo sostenido y una mejor calidad de vida para las generaciones venideras. “Es una inversión a largo plazo en el futuro de la juventud”, afirmó.
Oviedo mencionó que las políticas de equidad económica son esenciales para reducir la desigualdad entre los jóvenes de diferentes regiones y clases sociales, asegurando que todos tengan las mismas oportunidades para crecer. “La inclusión y la equidad son clave para que cada joven pueda ser parte activa de la economía del país”. Subrayó que la construcción de una nación más justa comienza con el fortalecimiento de las políticas públicas orientadas a la juventud.
María José Pizarro: justicia social y participación real para transformar el país
La senadora María José Pizarro enfatizó la necesidad de construir un país más equitativo y justo, en el que los jóvenes sean protagonistas reales del cambio. Señaló que los sueños juveniles no pueden seguir siendo postergados por la falta de oportunidades, la exclusión social y la violencia. “Este país ha sido profundamente injusto con los jóvenes. Los ha excluido, les ha cerrado las puertas y, muchas veces, les ha arrebatado la vida y los sueños”, afirmó.
Hizo un llamado a profundizar la democracia mediante la participación activa de la juventud en las decisiones públicas. Aseguró que el futuro del país se construye reconociendo las voces diversas de los jóvenes en los territorios. “No hay transformación sin justicia social, sin equidad, sin cerrar las brechas históricas que han marcado nuestras vidas. Y eso solo se logra con ustedes, con su liderazgo, con su participación consciente y transformadora”, concluyó.
Alejandro Gaviria: el sueño de un país basado en la empatía y el respeto
El exministro Alejandro Gaviria apeló a la construcción de un país más empático, en el que la política no se base en el odio ni en la destrucción del adversario. Señaló que Colombia necesita una nueva forma de relacionarse social y políticamente, donde el respeto a las diferencias sea la base del diálogo democrático. “Colombia se ha acostumbrado a odiar. Y el odio, aunque moviliza, no construye. El odio no nos deja ver al otro como ser humano”, expresó.
Invitó a los jóvenes a soñar con un país reconciliado, donde el conocimiento, la libertad y la inclusión sean principios fundamentales. Recalcó que el cambio debe empezar desde la cultura política y desde una ciudadanía activa. “Mi propuesta es simple: un país donde podamos vivir juntos, donde nos respetemos a pesar de las diferencias, donde la política no nos destruya, sino nos una alrededor de propósitos comunes”, concluyó.
Mauricio Cárdenas: crecimiento económico y empleo juvenil como ejes del desarrollo
El exministro Mauricio Cárdenas hizo énfasis en la urgencia de reactivar la economía colombiana con una mirada de largo plazo, centrada en la generación de empleo para los jóvenes. Señaló que uno de los principales desafíos del país es ofrecer oportunidades laborales dignas a las nuevas generaciones, quienes hoy enfrentan altas tasas de desempleo y precariedad laboral. “Sin empleo juvenil no hay futuro para Colombia. Necesitamos una economía dinámica que le dé cabida al talento de nuestros jóvenes”, afirmó.
Cárdenas propuso implementar políticas fiscales responsables que promuevan la inversión privada, reduzcan la incertidumbre económica y estimulen el emprendimiento juvenil. Además, insistió en la importancia de fortalecer la calidad de la educación, con una oferta pertinente y articulada con las necesidades del mercado laboral, especialmente en sectores como la tecnología, la transición energética y la economía digital. “Los jóvenes no pueden seguir preparándose para empleos que ya no existen. La educación debe ser el puente entre el talento y las oportunidades reales”, señaló.
Hizo un llamado a generar consensos alrededor de una agenda económica que privilegie la estabilidad, el crecimiento inclusivo y el bienestar de las nuevas generaciones. “Si queremos un país próspero y en paz, debemos comenzar por incluir de verdad a los jóvenes en el desarrollo económico y social”, concluyó.