Skip to main content

Proyectos de transporte con enfoque de bienestar: un diálogo entre el Gobierno, la academia y el sector privado

Proyectos de transporte con enfoque de bienestar: un diálogo entre el Gobierno, la academia y el sector privado
La resolución del Ministerio de Transporte, que adopta un enfoque orientado al bienestar de las personas y de la sociedad en la estructuración de proyectos de infraestructura de transporte, fue el eje central del conversatorio “Estructuración de proyectos de transporte orientada al bienestar de las personas”, organizado por el Ministerio de Transporte y la Maestría en Estructuración Ágil de Proyectos de Alta Complejidad de la Universidad del Rosario.

El evento moderado por Juan Miguel Gallego Director de Investigación y Extensión de la Universidad del Rosario, contó con la participación de María Fernanda Rojas, ministra de Transporte; Liliana Ospina Arias, viceministra de Infraestructura; Raúl Castro Rodríguez, profesor asociado de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes; Rafael Herz, vicepresidente de Estructuración y Banca de Inversión de la Financiera de Desarrollo Nacional; Gina Rincón Rodríguez, vicepresidente de Estructuración de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI); e Iván Baquero Susa, asesor de despacho del Ministerio de Transporte.

conferencista-metro-de-bogota

La ministra María Fernanda Rojas explicó que la resolución no sustituye las metodologías existentes, sino que las complementa con un análisis sistemático del bienestar, incorporando desde la prefactibilidad hasta el diseño definitivo una evaluación económica y social neutral e independiente. Este enfoque busca maximizar la rentabilidad social y el valor público de los proyectos, al tiempo que se identifican y mitigan los impactos negativos y se potencian los positivos.

En su intervención, Armando Ardila Delgado, profesor de la Facultad de Economía de nuestra Universidad del Rosario, presentó el caso de la Primera Línea del Metro de Bogotá —con un avance del 60%— como ejemplo de la necesidad de integrar, en el diseño y ejecución de obras, la comprensión de sus impactos urbanos, sociales y económicos. Explicó que durante la construcción los impactos suelen ser negativos, mientras que en la operación se generan efectos cruzados, lo que exige estrategias de diseño que reduzcan afectaciones y potencien beneficios.

conferencista-metro-de-bogota-1

Los panelistas coincidieron en que la estructuración integral y por disciplinas —ingeniería, finanzas, economía, gestión social, aspectos jurídicos y ambientales— permite que la evaluación económica y social alimente todas las decisiones del proyecto. Se destacó la importancia de un enfoque centrado en la ciudadanía, que reconozca la interacción entre infraestructura y entorno, y que promueva soluciones innovadoras como el rediseño de espacios bajo viaductos, integración con comercio y zonas verdes, y mejora de la accesibilidad.

Al mismo tiempo, se reconoció que este enfoque supone retos significativos. Rafael Herz subrayó la importancia de tener en cuenta las restricciones que pueden enfrentar los proyectos, como limitaciones presupuestales, características del terreno o condicionantes técnicos, y señaló que en ocasiones es necesario hacer sacrificios para que las grandes obras puedan ejecutarse.

conferencista-metro-de-bogota-2

Para nuestra Universidad, este espacio refleja el compromiso de formar profesionales capaces de liderar proyectos de alta complejidad bajo una visión técnica y humana, como la que promueve la Maestría en Estructuración Ágil de Proyectos de Alta Complejidad. El conversatorio dejó claro que la infraestructura de transporte puede ser mucho más que un medio para mover personas: puede convertirse en una verdadera palanca de bienestar y desarrollo para la sociedad.

 


Visita la Maestría en Estructuración Ágil de Proyectos de Alta Complejidad