Skip to main content

Cimenna Chao: la IA es aliada de la educación emocional, pero con riesgos que no debemos ignorar

Cimenna Chao: la IA es aliada de la educación emocional, pero con riesgos que no debemos ignorar
La inteligencia artificial (IA) ha transformado la manera en que nos relacionamos con la información, el conocimiento y hasta con nuestras emociones. Sin embargo, su uso en ámbitos sensibles como la educación emocional requiere de una mirada crítica y responsable. Así lo expuso la Dra. Cimenna Chao durante el III Congreso Internacional de la Red Internacional de Educación Emocional y Bienestar (RIEEB), organizado en Bogotá con nuestra Universidad como institución anfitriona.

En su conferencia, Chao resaltó el enorme potencial de la inteligencia artificial generativa —tecnologías como ChatGPT, Gemini o Claude— para apoyar procesos educativos y emocionales, ya que son sistemas dialógicos e interactivos en tiempo real que pueden simular escenarios y facilitar la práctica de competencias socioemocionales.

“Estas herramientas nos permiten ejercitar habilidades emocionales en contextos controlados, lo cual abre nuevas posibilidades para la enseñanza”, afirmó.

No obstante, también advirtió sobre los riesgos que implica un uso desregulado de estas tecnologías.

“Si dejamos la educación emocional en manos de cualquier plataforma abierta y sin supervisión, podemos poner en riesgo la privacidad de los datos, la veracidad de la información y, en casos extremos, la salud mental de los usuarios”, explicó.

La experta recordó que ya existen reportes de personas que han intentado utilizar inteligencias artificiales como consejeros emocionales, con consecuencias negativas e incluso riesgos psicosociales graves.

Para evitar estos peligros, la especialista subrayó la necesidad de trabajar siempre bajo entornos protegidos y con la mediación de profesionales en educación emocional o salud mental. En ese sentido, planteó cuatro claves fundamentales para un uso responsable de la inteligencia artificial en la educación emocional:

  1. Alfabetización funcional y técnica, que permita comprender cómo funcionan los algoritmos y qué sesgos incorporan.
  2. Mirada socio-crítica, que impulse a cuestionar la veracidad y pertinencia de la información generada.
  3. Alfabetización socioemocional, para reconocer los riesgos de adicción y dependencia en la interacción con estas herramientas.
  4. Mediación experta, garantizando que la IA sea un apoyo y no un sustituto de las relaciones humanas.
“Estas tecnologías están diseñadas para complacer al usuario y engancharlo en interacciones continuas. Esa complacencia puede ser peligrosa en términos emocionales si no existe una mirada crítica. La educación emocional no puede quedar en manos de la inteligencia artificial; siempre debe estar acompañada por la interacción humana”, concluyó Chao

El Congreso Internacional de la RIEEB reunió a investigadores, docentes y profesionales de distintos países para discutir los avances y retos de la educación emocional en diversos contextos —escolar, comunitario, familiar y organizacional—. La participación de la Dra. Cimenna Chao, una de las voces más reconocidas en este campo, abrió un debate fundamental sobre cómo equilibrar la innovación tecnológica con el cuidado de la salud mental y el desarrollo integral de las personas.

Con este evento, nuestra Universidad del Rosario reafirma su compromiso como espacio de encuentro académico y social, donde las discusiones globales sobre ciencia, tecnología y bienestar encuentran un lugar para proyectarse hacia los desafíos del presente y del futuro.