Pasar al contenido principal

Los incendios en los cerros de Bogotá se deben a las extremas condiciones climáticas actuales que aumentan la inflamabilidad del material vegetal. Sin embargo, la intervención humana, ya sea accidental o intencional, también juega un importante rol.

Gran parte de los cerros de Bogotá por décadas han sido objeto de iniciativas de restauración de flora que han mejorado la cobertura vegetal. Desafortunadamente, varias de esas iniciativas introdujeron especies forestales exóticas, es decir, plantas que no son nativas de la región. Entre estas especies se incluyen árboles como eucaliptos, pinos, y retamo espinoso, que han sido muy exitosos proliferándose pero son altamente inflamables.

Stijn Hantson profesor de nuestra Facultad de Ciencias Naturales señaló que: "Debajo de los pinos se acumula una capa considerable de hojarasca que se descompone lentamente. Durante la temporada de sequía, que se experimenta a finales de diciembre, enero, febrero y marzo, esta capa de material orgánico, que ha estado secándose, aumenta el riesgo de incendios”.

“Tanto el eucalipto como la resina del pino contienen compuestos altamente inflamables, lo que contribuye a la presencia de incendios en los cerros. Estos incendios pueden llegar a ser intensos y difíciles de controlar, incluso propagándose a través de la copa de los árboles”, explicó.

Nathalia Celis, asistente de investigación de la Facultad de Ciencias Naturales, hace un análisis similar: “Algunas investigaciones sugieren que los pinos promueven los incendios forestales, ya que, debido a su composición física y la homogeneidad de sus bosques, tienen mayor reflectancia y prenden mucho más rápido”.

Una problemática adicional es que los pinos y otras especies exóticas son muy exitosas propagándose después de los incendios ya que sus semillas quedan expuestas. Adriana Sánchez, nuestra profesora de la Facultad de Ciencias Naturales, explica que “el pino tiene conos y éstos contienen las semillas, y con el fuego, dichos conos se abren liberando las semillas y facilitando así su germinación. Es decir, aunque el fuego en este momento esté consumiendo pinos adultos, también favorecerá la germinación de nuevos individuos y su persistencia en los cerros”.

Ante este panorama, Hantson señaló que es importante priorizar estrategias de restauración en los cerros, pero enfocándose en fomentar el crecimiento de especies nativas que no sólo ayudarán a la preservación y sostenimiento de nuestra biodiversidad, sino también a reducir el riesgo de incendios.

 

 

Restauración de los cerros

Para Sánchez, la situación post-incendio brinda una oportunidad para diseñar un plan de siembra de especies nativas, combinando aquellas de rápido crecimiento con otras de desarrollo más lento. Este enfoque busca reintroducir biodiversidad y reducir la dominación de especies inflamables como pinos y eucaliptos.

Nuestro profesor Juan Posada, junto con el grupo de Ecología Funcional y Ecosistémica e investigadores del Instituto Humboldt, durante más de 15 años han monitoreado los bosques nativos en los cerros y áreas periurbanas para comprender la regeneración natural de los bosques. Destaca la resiliencia de los bosques altoandinos y su capacidad para recuperar biodiversidad y ciclos biogeoquímicos después de intervenciones humanas.

Los datos que ha recopilado indican que la vegetación nativa de los cerros se está recuperando parcialmente, y que acumulan más carbono que las especies exóticas, contribuyendo más a mitigar el cambio climático.

El profesor Posada destacó que “en cuanto al manejo de los cerros es esencial adoptar un enfoque integrado a gran escala. Algunas áreas de los cerros pueden dejarse para que la naturaleza siga su curso, mientras que, en zonas con plantaciones de pinos, eucaliptos o invadidas por especies como el retamo espinoso, se requiere un plan de gestión para reemplazar estas especies exóticas por nativas”.

El objetivo a largo plazo es que los bosques altoandinos de los cerros de Bogotá se recuperen y se conviertan en uno de los ecosistemas más valiosos del país. Sin embargo, esta no será la única solución a la problemática de incendios forestales ya que, aunque los pinos, eucaliptos y otras especies son altamente inflamables, el bosque altoandino nativo también puede quemarse.

“Es fundamental contar con un programa de gestión del fuego a largo plazo, así como mecanismos de intervención rápida, como helicópteros o aviones, y barreras cortafuegos estratégicas para proteger este tesoro ecológico”, agregó Posada.

Calidad del aire y material particulado

Nuestra asistente de investigación, Nathalia Celis, indica que los incendios aumentan la cantidad de material particulado de 2.5 y 10 micras en el aire, y estas partículas, al ser tan pequeñas, entran en el sistema respiratorio y pueden causar enfermedades. Por ello, recomienda el uso de tapabocas N95, y no hacer ejercicio o actividades al aire libre mientras se supera la emergencia ambiental. Estas son algunas medidas que se pueden tomar para tratar de mitigar el efecto de la mala calidad del aire derivada de los incendios en nuestra salud.

Cabe resaltar que desde el año 2022 nuestro profesor Santiago Saavedra, de la Facultad de Economía, junto con el Nobel de Economía Michael Kremer y Mauricio Romero, profesor del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), han instalado equipos de calidad del aire en 214 colegios públicos de Bogotá, lo que ha beneficiado a más de 10.000 estudiantes.

Este proyecto no solo ha expandido la red de monitoreo de la capital (ver gráfico del ahora vs el antes) sino que también está proveyendo aire limpio.

Más de diez estudiantes de nuestra Facultad de Economía han colaborado como asistentes de investigación, instalando los equipos y concientizando a los estudiantes de los colegios de la capital sobre la importancia de la calidad del aire.         

Esta iniciativa cuenta con la colaboración de la Secretaría de Educación, la Secretaría de Ambiente y la ONG Aire Ciudadano, la cual es financiada por la King Climate Action Initiative del Jameel Poverty Action Lab (JPAL) del Massachussets Institute of Technology (MIT).

 

Gráfica: Proyecto equipos de calidad del aire en colegios públicos de Bogotá

Gráfica-Proyecto-equipos-de-calidad-del-aire-en-colegios-públicos-de-Bogotá

Fuente: https://aqicn.org/map/bogota/

 

Es importante seguir algunas recomendaciones para cuidar la salud

Categoría
Incendios Bogota-colombia

“Ya uno no tiene un cliente sino cientos de miles de víctimas diciendo que fueron desplazados, violadas o que sus familiares están desaparecidos”, resaltó Sánchez.

En este foro, en donde participaron destacados juristas nacionales, se discutieron temas referentes a esta disciplina como el Derecho Penal Económico, la justicia transicional, materia probatoria y el enfoque de género en la jurisprudencia.

Sobre esta maestría, Francisco Bernate, director de la Maestría en Derecho Penal de nuestra Facultad de Jurisprudencia, resaltó las herramientas y cualidades con las que cuenta esta nueva apuesta para estar a la vanguardia del derecho.

“Hoy presentamos un programa disruptivo, innovador, con 5 ejes temáticos en un ecosistema tecnológico que potenciará las destrezas y habilidades, y que será además un espacio de profunda reflexión académica”, afirmó Bernate.

Esta Maestría en Derecho Penal tendrá cuatro ejes temáticos como lo son la Teoría del Derecho Penal, Género, Justicia Transicional y Derecho Penal Internacional, y Práctica Procesal.

Justicia transicional y Derecho Penal

Referente a la articulación de la justicia transicional y la penal, Jaime Camacho Flórez, abogado de la Universidad Externado, destacó el reto que tienen ambos mecanismos para garantizar una reparación.

“Tenemos que hacer una transición, y en esa transición está el reto. Lo estuvo en Justicia y Paz, que ha demostrado que no hay nada más permanente que una justicia transitoria. Allí juega en términos de la creatividad la jurisdicción, con la legitimidad de que la sociedad sienta que no hay impunidad o que la impunidad se puede reemplazar”, afirmó el jurista.

Derecho penal económico

Francisco Sintura, profesor de nuestra Facultad de Jurisprudencia, destacó en el panel los retos que ya está enfrentando la justicia como lo son las responsabilidades penales de personas jurídicas, la expansión de los delitos económicos o corporativos, el medio ambiente, los delitos informáticos y la aplicación de los principios del derecho como el de prevención de delitos.

Frente a las discusiones en materia de dolo, el abogado penalista Jaime Lombana comentó que “toda discusión entre quienes se consideran dogmáticos y quienes son más modernos en el derecho, recae sobre el dolo. Es el dolo el que hace la diferencia entre un ciudadano socialmente viable y un criminal”.

Por su parte, el ex vicefiscal general, Wilson Martinez, afirmó que, a pesar de los avances en la construcción de la dogmática en cuanto a la responsabilidad de las personas jurídicas, los jueces siguen sin darle resolución a los casos.

“Seguimos sin poder dar respuesta a los casos concretos, y prueba de ello son las dificultades que enfrentan los operadores judiciales para poder judicializar a los altos directores administrativos y representantes de las organizaciones”.

¿Qué es y cómo se aplica el enfoque de género en materia penal?

Para María Camila Correa Flórez, profesora de nuestra Facultad de Jurisprudencia, la necesidad de tener un enfoque de género en Derecho Penal nace gracias a los cambios sociales, políticos y económicos que evidenciaron las dinámicas discriminatorias en contra de mujeres, niños y colectivos minoritarios presentes en el Derecho.

Además, Correa señala que la forma más clara de aplicar el enfoque de género en el derecho penal es atendiendo al contexto de la víctima, ya que “en muchos casos no se hace, y el derecho termina siendo la herramienta de opresión y discriminación contra las mujeres”.

Por su parte, Natalia Cifuentes, abogada de nuestra Universidad, aseguró que el enfoque de género en el Derecho Penal debe verse como una herramienta que permita identificar los prejuicios en las decisiones judiciales, además de evidenciar las relaciones de poder desiguales en la administración de justicia. 

“Es una herramienta que debe ser un deber judicial para materializar el derecho a la igualdad como derecho fundamental que tenemos todos los ciudadanos y que debe regir en el proceso penal”, resaltó Cifuentes.

Asimismo, Samuel Escobar, especialista en Derecho Penal y profesor de nuestra Facultad, manifestó que el enfoque no solo debe estar en la víctima, sino en todo el ecosistema judicial.

Debates en materia probatoria

En cuanto a la materia probatoria, Carlos Roberto Solórzano, magistrado de la Corte Suprema de Justicia, afirmó que en los casos en los que el abogado no tenga competencias en cuestiones como por ejemplo la ciencia, debe llevar la entrevista hacía el ámbito de la jurisprudencia.

“Una regla de oro cuando se está contrainterrogando peritos es que uno acerca al perito a lo legal y lo aleja de lo científico. En el contrainterrogatorio, lo peor que uno puede hacer es pedirle una explicación a la contraparte, sea testigo o sea perito”, resaltó el magistrado. 

“Hay que preguntarse también por lo que pasa con la mujer victimaria. Si vamos a las cifras del INPEC, veremos que la mayoría de las mujeres que están internas en las cárceles de Colombia son por microtráfico, y no necesariamente es porque sean las lideresas de las bandas criminales. Tenemos que preguntarnos por qué las mujeres terminan en el microtráfico, y no solo las mujeres cisgénero, también las mujeres trans”, resaltó Escobar.

Si quieres conocer más sobre la Maestría en Derecho Penal, ingresa aquí

Categoría
maestria-en.dercho-penal
Segmentos relacionados
Suscribirse a