Pasar al contenido principal

Sujetos de especial protección

Hoy, más que nunca, se habla de proteger a las poblaciones o grupos más vulnerables para garantizar igualdad de oportunidades y evitar discriminación. Sin embargo, es importante reconocer que aquellos denominados vulnerables son jurídicamente sujetos de especial protección que ameritan un enfoque diferencial de parte de los tomadores de decisión.

Wikiakua’ ipa, tejiendo ancestralidad en Wikipedia

Las voces wayú se tejen para el universo, hoy son escuchadas y leídas por medio de la enciclopedia en línea más consultada: Wikipedia o Wikiakua’ipa, en lengua nativa. Conocimiento ancestral, cultura, territorialidad e historias escritas por mujeres de la Guajira en su idioma materno hacen parte de los contenidos disponibles de esta plataforma construida por la humanidad.

Redacción: Maria Paula Forero

La Facultad de Jurisprudencia, obtuvo un gran avance en cada uno de los indicadores evaluados respecto al año anterior, los cuales se referencian a continuación:

  1. Citations per Paper: Este indicador que para el año 2021 tuvo un puntaje de 70.5, este año alcanzó un puntaje de 80.1. Este criterio mide la cantidad de citas bibliográficas que reciben los artículos en materia de investigación.
  2. H-index CitationsEn el año 2021 este indicador obtuvo como resultado 53.3, este año avanzó hasta 66. Este, hace referencia al número de publicaciones científicas e investigaciones producidas que evidencian la calidad de los investigadores.
  3. Academic Reputation: Para el año 2021 este indicador logró una calificación de 60.9 y este año logró obtener un puntaje de 67.6. Se mide con una encuesta global que se realiza a los académicos con el fin de conocer su opinión acerca de la calidad de la universidad.
  4. Employer Reputation: Para el año anterior, este indicador obtuvo un resultado de 73.9, este 2022 aumentó su calificación y alcanzó 78.1 puntos. En este indicador se evalúa la empleabilidad de los graduados por medio de una encuesta realizada a los empleadores a nivel mundial, para conocer su opinión sobre los egresados.

Nuestra Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario ocupó la posición 95 en el listado de las mejores universidades del mundo en la disciplina de Law & Legal Studies, gracias a los resultados obtenidos en los 4 factores mencionados anteriormente. Para los miembros de la comunidad Rosarista este logro es muy importante, reconocen el esfuerzo realizado por parte de la unidad académica en pro de la Excelencia.

Te invitamos a conocer cómo divulgaron esta noticia el señor Decano, José Alberto Gaitán y la señora Vicedecana de la Facultad de Jurisprudencia, Laura García Matamoros. Así mismo, diferentes miembros de la comunidad Rosarista compartieron sus percepciones en el marco de los resultados del Ranking QS. Ingresa a los siguientes enlaces y conoce de primera mano las intervenciones de  Sergio Rodríguez, estudiante, María Lucía Torres, profesora y Juanita Hincapié egresada de la Facultad de Jurisprudencia.

La Facultad continuará apostándole a la excelencia y seguirá trazando objetivos que le permitan destacarse en escenarios nacionales e internacionales, como una academia que aporta tanto a la formación integral de sus estudiantes como al desarrollo del país.
¡Somos #OrgulloJuris!

Categoría
Ranking

Redacción: Maria Paula Forero

El Premio a la Excelencia Carlos Alzate nació como un homenaje al doctor Carlos Augusto Alzate Hernandez, quien falleció el 28 de junio de 2011 y quien dedicó su vida a la formación de abogados Rosaristas, al consultorio Jurídico y por supuesto a su carrera como asesor jurídico en diferentes empresas. Este premio lleva su nombre como reconocimiento a ese legado de buenas prácticas, un ejemplo de persona, docente y abogado.

William Felipe Saavedra, estudiante de décimo semestre de la Facultad de Jurisprudencia, recibió el Premio Carlos Alzate en el Grupo de Acciones Públicas – GAP, William relata su experiencia en el Consultorio Jurídico y comparte la importancia que tiene este Premio Carlos Alzate en su vida:

“El Consultorio Jurídico de la Universidad ha sido tal vez el espacio más significativo en toda mi carrera, pues tiene todas las herramientas para formarte como abogado, enfrentarte a la realidad de nuestra profesión, pero, además, saca de ti ese valor de servicio incansable por mejorar realidades individuales o colectivas de muchas personas.

El agradecimiento de los usuarios a los que se apoya es muy valioso, pues es la satisfacción del deber cumplido que tanto busca nuestra Universidad, es la mejor retribución que uno como estudiante puede tener y es haber mejorado la calidad de vida de una persona. Por tanto, considero que mi experiencia por el Consultorio marcó mi vida de manera positiva, reforzó mis ganas y pasión por seguir enfocando mi carrera al a poyo a grupos más vulnerables del país.

Puedo decir que el Consultorio Jurídico me devolvió la confianza en mis capacidades, pues encontré aquí un lugar en donde podía manifestar mis ideas, pero también recibir las opiniones de otros para construir diferentes estrategias de litigio. Este espacio me permitió conocer nuevas ideas y personas que tenían las mismas ganas de contribuir al mejoramiento de realidades difíciles de muchas personas y grupos. Esto, influyó mucho en mi capacidad para trabajar en equipo.

Para mí, este premio fue muy gratificante, pues recompensa el trabajo que realice en todo el 2021 además, evidencia el crecimiento profesional y personal que he realizado a lo largo de mi carrera, pero también me muestra que nada de esto hubiese sido posible sin el equipo de trabajo que tuve, que se compone de estudiantes y asesores, pues ellos fueron indispensables con cada uno de sus aportes a mi formación y paso por consultorio”.

Por su parte, María Fernanda Chávarro, estudiante de décimo semestre de Jurisprudencia y ganadora del Premio Carlos Alzate en el Área de Derecho Comercial y de Consumo y el Área de Derecho Penal, comparte su experiencia en el Consultorio Jurídico:

“Siempre que me preguntan cuál fue la mejor etapa de mi carrera, con una sonrisa digo que Consultorio Jurídico fue mi etapa favorita. Recuerdo cuando me entregaron mis primeros casos y debía comunicarme con los usuarios por primera vez a decirles que estaba a cargo de su representación judicial. ¡Estaba tan nerviosa! porque estos casos ya no hacían parte de un taller de clase o un trabajo en grupo, ¡se trataba de la vida real! personas reales, con necesidades jurídicas urgentes, que en varias ocasiones me manifestaban “Dra. Usted es mi única esperanza". 

A partir de ese momento, sentí la enorme responsabilidad de ser diligente con cada una de mis actuaciones dentro de sus procesos, me propuse a dar la milla extra en cada caso como si fuera mío. Investigué, desempolvé mis apuntes de semestres pasados, pregunté a algunos compañeros y profesores su opinión frente a las estrategias que estaba por usar y con algo de temor, pero con la firme convicción de que estaba dando lo mejor de mi como profesional fui a cada audiencia y con firmeza representé a cada usuario. Sin duda alguna, mi experiencia dentro de consultorio fue totalmente enriquecedora, me enfrenté a muchos de mis miedos, me vi obligada a salir de mi zona de confort y poner en práctica lo que durante muchos años aprendí en las aulas de clase, ¡Qué privilegio ha sido tener esta experiencia!.

Indudablemente, recibir este reconocimiento me hace sentir completamente honrada por mi labor desempeñada dentro de consultorio jurídico.  Estoy agradecida con la Universidad y con cada uno de los docentes que nos alientan como estudiantes a dar la milla extra dentro de nuestro proceso de formación académica y sobre todo, mi mayor satisfacción se encuentra en recibir la gratitud de cada uno de mis usuarios por la labor desempeñada”.

Por último, Nicolás Barón, estudiante de décimo semestre de Jurisprudencia y ganador del Premio en la Clínica de Movilidad Humana Transfronteriza, expresa:      

“Puedo decir que pese al arduo trabajo que se lleva a cabo, Consultorio Jurídico para mí ha sido una de las mejores experiencias universitarias que he tenido, especialmente desde mi paso por las Clínicas Jurídicas del Grupo de Acciones Públicas - GAP y de la Clínica de Movilidad Humana Transfronteriza (MHT).

Uno es una persona completamente diferente al momento de ingresar y de salir de Consultorio porque uno vive más de cerca las experiencias de las personas más vulnerables y con las más grandes dificultades para tener una vida digna, como lo son, por ejemplo, los miembros de la comunidad raizal o los migrantes venezolanos.

Haber recibido el premio Carlos Alzate fue un reconocimiento a un trabajo que hice con mucho amor durante un año. Sin embargo, ese premio más que mío, es de las comunidades y de las personas de especial protección a las que pude ayudar. Ellas son las que tienen que luchar día tras día contra diversas discriminaciones, todo tipo de injusticias y, además, condiciones que no son dignas de existencia”.

¿Cómo se postulan los estudiantes?

Inicialmente, las diferentes áreas y clínicas jurídicas postulan a los estudiantes teniendo en cuenta las habilidades desarrolladas en su ciclo de atención en el Consultorio Jurídico. Posteriormente, un comité conformado por todos los coordinadores de las áreas, clínicas jurídicas, la Dirección del Consultorio Jurídico y la Dirección del Área Psicosocial, revisa cada una de las postulaciones y teniendo en cuenta los comentarios de los coordinadores, el cumplimiento, el trabajo académico, la ética y la calidad humana, eligen a los ganadores de los premios y las menciones.

Dentro de los criterios de evaluación se tienen en cuenta el cumplimiento, el trabajo académico, la ética y la calidad humana. Cualidades que permiten a los estudiantes Rosaristas dejar en alto el nombre del Consultorio Jurídico de la Universidad.

Ganadores Premios y Menciones de Honor 2022

A continuación, compartimos el listado de estudiantes reconocidos en la ceremonia de entrega de premios y menciones Carlos Alzate, a todos ellos gracias por ser orgullo Rosarista:

  • Laura Camila Triviño Rodríguez | Premio | Centro de Conciliación.
  • Juan Felipe Stand Forero | Mención de honor | Centro de Conciliación.
  • Isabela Jiménez Carvajal | Premio en VIG | Mención de honor en la Clínica de Ética y Transparencia.
  • Paula Andrea Nieto Hernández | Mención de honor | VIG y Grupo de Acciones Públicas – GAP.
  • Manuela Mayo Gómez | Premio | | Clínica de Ética y Transparencia.
  • Nicolás Barón González | Premio | Clínica de Movilidad Humana Transfronteriza.
  • Andrea Calle Montoya | Mención de honor | Clínica de Movilidad Humana Transfronteriza.
  • Andrea Tafur Vásquez | Premio | Área de Derecho Administrativo.
  • Sebastián Hoyos Pumarejo | Mención de honor | Área de Derecho Administrativo.
  • María Camila Ibarra Hurtado | Premio | Área de Derecho Civil y Notariado.
  • Bernardo Sandoval Rodríguez | Mención de honor | Área de Derecho Civil y Notariado.
  • María Fernanda Chávarro Moreno | Premio | Área de Derecho Comercial y de Consumo y Área de Derecho Penal.
  • Hernando José Franco Zambrano |Mención de honor | Área de Derecho Comercial y de Consumo.
  • María Alejandra Uribe Fuentes | Premio | Área de Derecho de Familia.
  • Ana María Cañón Paéz | Mención de honor | Área de Derecho de Familia.
  • Valentina Martínez Peñuela | Premio | Área de Derecho Laboral.
  • Julián Felipe Cortés Ussa | Mención de honor | Área de Derecho Laboral.
  • Nicolás Paloma Rodríguez | Mención de honor | Área de Derecho Penal.
  • William Saavedra Bermúdez | Premio | Grupo de Acciones Públicas – GAP.

 
La Facultad de Jurisprudencia extiende sus más sinceras felicitaciones a los estudiantes ganadores y les agradece por ser #OrgulloJuris y ser importantes representantes de #NuestrasHistorias.

¡Te invitamos a revivir la ceremonia del Premio Carlos Alzate 2022 aquí!

Categoría
Premios Carlos Alzate

La Corte Constitucional conminó a la Presidencia, así como a otras entidades, a garantizar los derechos fundamentales de la comunidad raizal en San Andrés, Providencia y Santa Catalina luego de los daños que ocasionó el paso de huracán Iota por las islas, al dictar una serie de medidas provisionales que tienen como propósito la protección de la integridad cultural, la vivienda digna y la salubridad de los raizales mientras se toma una decisión de fondo.

El pasado 2 de junio, la Sala de Revisión de Tutelas del Alto Tribunal, integrada por los magistrados José Fernando Reyes, Natalia Ángel Cabo y Cristina Pardo Schlesinger, emitió un Auto en el marco de un proceso de tutela interpuesta por la comunidad raizal, con el apoyo del Grupo de Acciones Públicas (GAP) de la Universidad del Rosario y algunas organizaciones de la sociedad civil. En este ordenó adoptar medidas provisionales en el marco del proceso de tutela interpuesto por Josefina Huffington Archbold contra la Presidencia de la República y otros, para garantizar los derechos fundamentales de la comunidad raizal luego del paso de Iota.

El Auto consagra como primera medida que el Ministerio de Vivienda y la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres Naturales (UNGRD) identifiquen cada una de las viviendas del Archipiélago que presentan problemas de vertimiento en el ambiente de las aguas negras domésticas y que en un plazo no mayor a 20 días, se realicen las adecuaciones necesarias en las viviendas, garantizando un sistema de saneamiento básico funcional así como también una protección eficiente y efectiva al medio ambiente, explicó María Lucía Torres, directora del Grupo de Acciones Públicas (GAP) de la Universidad del Rosario. Como segunda medida, el Auto ordena a la UNGRD enviar información completa y detallada sobre los avances en la reconstrucción de las viviendas afectadas por el paso del huracán, así como también los avances en la reconstrucción de hoteles, restaurantes, establecimientos de comercio, infraestructura de acueducto y alcantarillado y el hospital. A la fecha no existen cifras contundentes y cronogramas públicos que permitan a la comunidad raizal conocer con exactitud el proceso de reconstrucción del Archipiélago y hacer veeduría al mismo, señaló la directora del GAP.

Asimismo, la Corte ordena la vinculación de la Agencia Nacional de Tierras con el objetivo de que informe sobre las gestiones que se han realizado en el municipio de Providencia y Santa Catalina desde el 14 de noviembre de 2020 hasta la actualidad, para adelantar un posible proceso y reconocer a los mencionados municipios como propiedad colectiva de la comunidad raizal.

Para María Lucía Torres, es importante resaltar que esta medida es un paso más para equiparar los derechos de los raizales con otras comunidades étnicas del país ya que el reconocimiento de la propiedad colectiva, comprendido como un derecho fundamental, permite a las comunidades constituir resguardos, proteger el territorio contra actos de terceros y garantizar la integridad étnica y cultural, como ya lo ha dicho la Corte en otras oportunidades.
  Como cuarta medida, la Corte le solicitó al Ministerio de Cultura que traduzca a creole el Auto en un término no mayor de 10 días, con el objetivo que dicha traducción sea enviada a la señora Josefina Huffington Archbold para que ella divulgue el contenido de este pronunciamiento con la comunidad, logrando de esa forma la participación del pueblo raizal y la garantía del derecho a la igualdad.

El pronunciamiento de la Corte Constitucional no solamente expresa un contenido acertado y coherente a luz de los derechos fundamentales y necesidades de la comunidad raizal, sino que nuevamente demostró que la Corte es la única entidad estatal que ha protegido a esta comunidad durante la presente crisis que viven a diario, enfatizó la directora del Grupo de Acciones Públicas (GAP) de la Universidad del Rosario.
Para la profesora María Lucía Torres, es importante aclarar que el presente Auto es un gran paso para reivindicar los derechos de un pueblo que históricamente se ha sentido aislado, especialmente en medio de la lucha por salir adelante luego del paso del huracán Iota, pero aún falta mucho para alcanzar el objetivo buscado que es lograr que la comunidad, después de 2 años, pueda tener una vida digna en su territorio ancestral.

Categoría
Corte constitucional new
Suscribirse a