El profesor nos cuenta qué son los agrotóxicos y señala que “en el informe encontramos impactos enormes en el funcionamiento del cerebro de estos niños, lo cual preocupa muchísimo porque no se había pensado que estas sustancias ayudaran, además de otros impactos sociales como la desnutrición, la mala educación de la madre sobre el desarrollo intelectual de los niños”.
Escucha el programa completo aquí:

“En estos momentos estamos viviendo una situación supremamente compleja en todo el planeta, en el caso particular de nuestro país, hace más de 20 años que no teníamos unos índices de inflación tan elevados como lo estamos viendo en estos momentos, cuando anualizada la inflación ya va en el 11, 44% y en el año corrido el 10.08%”, señala Useche.
Escucha el programa completo aquí:

Sus características hacen al alimento que lo contiene apetecible y otorgan al consumidor sensación gratificante gracias a su sabor y aporte calórico 1. Sin embargo, estas mismas particularidades pueden conducir a un consumo excesivo de azúcar causando cambios en el sistema neurobiológico que desvincula la conducta alimentaria por requerimiento calórico a un consumo compulsivo 1.
En esta entrega, Viviana Sandoval, médico de la Decanatura del Medio Universitario, nos contarán un poco de este tema.
A nivel mundial, se ha observado un creciente consumo de productos azucarados, desencadenando la también llamada, epidemia silenciosa del siglo XXI, el sobrepeso y la Obesidad 2. No obstante, la importancia de la reducción en el consumo de azucares añadidos no debe solo adjudicarse al exceso de peso, pues su efecto se ha demostrado también en la aparición de enfermedades como la hipertensión arterial, síndrome metabólico, diabetes mellitus, aumento en colesterol y triglicéridos, desórdenes del comportamiento, caries dental 3 , distintos tipos de cáncer, entre otras. Por otra parte, se ha establecido que el consumo de los carbohidratos complejos, como aquellos presentes en frutas, verduras, legumbres y granos ricos en fibra, pueden contrarrestar los efectos inflamatorios del azúcar 1.
Para el caso de Colombia La tercera Encuesta Nacional de Situación Nutricional de Colombia (ENSIN) 2015, arrojo datos reveladores, en nuestro país 3 de cada 4 personas consumen golosinas o dulces representando casi el 76% de los encuestados 4. Por otra parte, la encuesta demostró que 1 de cada 3 jóvenes y adultos tiene sobrepeso, mientras que 1 de cada cinco es obeso 4, exponiéndonos el gran problema de salud pública que este consumo ha configurado.
Distintas investigaciones han demostrado que el consumo de alimentos ricos en azucares añadidos o grasas activan los sistemas de recompensa y motivación a través de la liberación de dopamina, promoviendo la ingesta de alimentos más allá de los requerimientos necesarios1. Esta característica pudo ser vital en el proceso evolutivo, favoreciendo el almacenamiento de grasa cuando existía escases de comida 1, sin embargo, en el entorno actual en el que son abundantes este tipo de productos y procesados nos ha conducido a la aparición de enfermedades crónicas.
Para muchos científicos es clara la asociación entre el azúcar y la adicción, incluso se ha relacionado con el patrón adictivo a las drogas de abuso, de hecho, algunos de las investigaciones realizadas en ratones han demostrado patrones similares a la adicción a los opioides1. En un estudio se sometieron a roedores a una exposición de azúcar por 12 horas, seguida de una privación de azúcar por 12 horas, observándose que posterior al evento los ratones mostraron comportamientos de abstinencia, ansiedad y atracones, comportamientos usualmente presentes en trastornos de adicción a sustancias1.
Reconociendo esta problemática diferentes entidades sanitarias han establecido los regímenes de máximo consumo de azúcar diario. Para el año 2015 la OMS recomendó disminuir el consumo del azúcar añadido a menos del 5% de la ingesta calórica diaria con el fin de mitigar y reducir el aumento de peso no saludable 2, de obesidad en la población y las demás consecuencias asociadas. Por su parte la Asociación Americana del Corazón recomienda consumir no más de seis cucharaditas o 100 calorías de azúcar para las mujeres, no más de nueve cucharaditas o 150 calorías de azúcar para los hombres y limitar el consumo de bebidas azucaradas a 36 onzas o 450 calorías por semana 5.
Aunque mucho se ha dicho del consumo de azucares, desde diferentes campos, y cada vez se hace más desde el sector salud, y nutricional se hace énfasis en la evaluación de los ingredientes de los alimentos, aún se requieren medidas de mayor impacto que contribuyan al control del consumo de productos con azucares añadidos 5. Por lo cual la creación de reglamentación legal con generación de impuestos a alimentos y bebidas azucaradas pueden funcionar como un método de prevención desde la salud pública para impulsar la reducción del consumo y paralelamente reducción en los efectos adversos secundarios al consumo.
Realizado por Viviana Sandoval
Médico general – Servicio Médico – DMU
- Freeman, Clara & Zehra, Amna & Ramirez, Veronica & Wiers, Corinde & Volkow, Nora & Wang, Gene-Jack. (2018). Impact of sugar on the body, brain, and behavior. Frontiers in bioscience (Landmark edition). 23. 2255-2266.
- World Health Organization. Guideline: Sugars intake for adults and children. Geneva (2015)
- Lusting RH, Schmidt LA, Brindis CD. Public health: The toxic truth about sugar. Nature. 2012;482(7383):27-9. http://doi.org/fzd2z3.
- ENSIN: Encuesta Nacional de Situación Nutricional. (s/f). Portal ICBF - Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF. Recuperado el 21 de septiembre de 2022, de https://www.icbf.gov.co/bienestar/nutricion/encuesta-nacional-situacion-nutricional
- Cabezas Zabala, C. C., Hernández Torres, B. C., & Vargas Zárate, M. (2016). Azúcares adicionados a los alimentos: efectos en la salud y regulación mundial. Revisión de la literatura. Revista de la Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia, 64(2), 319. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v64n2.52143

Estamos orgullosos del desempeño de nuestros estudiantes en tan importante escenario de simulación, agradecemos la extraordinaria guía académica de la profesora María Catalina Monroy y compartimos a continuación algunas de las oportunidades de aprendizaje experiencial que vivieron los miembros de la delegación:
🔹Visita a la misión permanente de Colombia ante la OEA.
🔹Acercamiento al sistema regional de las Américas.
🔹Fortalecimiento de habilidades de lengua, interculturales, de resolución de conflictos, negociación y diplomacia.
🔹Aprendizaje de la mano de expertos.
🔹Entrenamiento con embajadores y nuestro Observatorio de Venezuela (@ovurosario).
🔹Construcción de networking y práctica de la teoría en escenarios reales.
Resaltamos que la Universidad del Rosario fue la única universidad de Bogotá con participación en el Modelo, consolidándose en la región y como socio estratégico de la OEA.
Delegación: Venezuela
Estudiantes participantes:
Nombres | Programa al que pertenece | Comité |
Alejandra Llinás | Relaciones Internacionales |
Comité especial: Reconstrucción postcovid |
Andrea Galbán | Relaciones Internacionales Ciencia Política y Gobierno |
Comité primero: Asuntos jurídicos y políticos |
Daniela Clavijo Fonseca | Relaciones Internacionales |
Comité segundo: Seguridad hemisférica |
Daniela Torres Rivera | Relaciones Internacionales |
Comité general |
David Gerónimo López López |
Relaciones Internacionales |
Comité especial: Reconstrucción postcovid |
Diego Suárez | Relaciones Internacionales |
Comité tercero: Desarrollo integral |
Manuela Chocontá Espitia | Relaciones Internacionales |
Comité primero: Asuntos jurídicos y políticos |
Said Nassif Bayter Ochoa |
Relaciones Internacionales |
Comité segundo: Seguridad hemisférica |
Shadia Fayad Jaramillo | Relaciones Internacionales |
Comité general |
Galería

La Universidad del Rosario, está comprometida con promover espacios libres de Violencias basadas en género y discriminaciones.
En 2016 creó una ruta de atención a situaciones de violencias, y cualquier tipo de situación que afectara la sana convivencia.
Entre 2019 y 2020 se comenzó la construcción de un Protocolo institucional que abordara esta temática de manera más amplia, y que además de una ruta de atención, brindara lineamientos de prevención y permitiera incluir un enfoque de género e interseccional en los procesos que se estaban llevando a cabo.
A casi dos meses de haberse iniciado el gobierno de Gustavo Petro se hace necesario poner en marcha políticas públicas y acciones concretas referentes al fenómeno de movilidad humana que vive Colombia, según se destaca en el reporte correspondiente a septiembre de la Bitácora Migratoria, un proyecto del Observatorio de Venezuela de la Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos de la Universidad del Rosario y la Fundación Konrad Adenauer en Colombia, donde se señalan diez puntos claves que debería considerar el Estado colombiano.
El editorial de la Bitácora Migratoria señala que de los 6,8 millones de venezolanos que han emigrado, el 84,43% vive en América Latina y el Caribe y que Colombia sigue siendo el país que más acoge a esta población, con 2,4 millones de venezolanos en su territorio (36,40 %), seguido por Perú (18,90 %) y Ecuador (7,37 %).
Sin embargo, los investigadores del Observatorio de Venezuela de la Universidad del Rosario advierten que el tema migratorio se ha mantenido en segundo plano en el discurso gubernamental y han sido pocos los pronunciamientos del Poder Ejecutivo, con la excepción de la referencia hechas por el presidente Gustavo Petro el día de la apertura de la frontera. Igualmente, indican que la migración ha estado ausente en la agenda del restablecimiento de la relación con Venezuela.
El reporte de septiembre señala que la iniciativa de “paz total” que adelanta el gobierno colombiano no será posible con migrantes en riesgo de reclutamiento forzoso por parte de grupos armados que hacen vida en el país y refleja que ha crecido el tránsito de migrantes por la selva del Darién en dirección a Estados Unidos, especialmente venezolanos. Advierte igualmente que las estadísticas indican que se ha estancado la entrega de Permisos por Protección Temporal (PPT) a los migrantes que están adelantando su proceso de regularización.
La Bitácora Migratoria resalta también que las niñas, niños y jóvenes migrantes en condición irregular están enfrentando en algunos casos barreras para acceder a los colegios, a pesar de que la normativa legal que les garantiza el derecho a la educación, y alerta sobre el peligro de que aumente la xenofobia como consecuencia del tratamiento que se les da a las noticias sobre la seguridad pública.
El editorial afirma que es importante que los gobiernos locales se apropien de la implementación de las políticas migratorias establecidas a nivel nacional, así como del desarrollo de acciones para la gestión e integración migratoria desde enfoques territoriales. Como aspecto positivo, se destaca el aumento de la cobertura de salud de la población migrante venezolana.
Los investigadores de la Universidad del Rosario presentan en el reporte de septiembre la sección El semáforo de la bitácora, donde se da relevancia en color verde a los aspectos de la política migratoria colombiana que avanzan a buen ritmo; en amarillo, los temas pendientes; y en rojo, aquellos que requieren atención de las autoridades nacionales y locales, así como de las comunidades migrantes y de acogida.
La Bitácora Migratoria presenta también una cronología de los debates de control político sobre el tema migratorio que se han llevado a cabo en el Congreso de Colombia, así como un resumen de los asuntos de seguridad en las ciudades colombianas priorizadas por el reporte: Bogotá, Medellín, Barranquilla, Cúcuta y Cali.
Diez temas migratorios que deben ser prioritarios para el Gobierno Nacional
1. Colombia es el mayor receptor de la diáspora venezolana
2. El tema migratorio en segundo plano
3. La migración ausente en el restablecimiento de la relación con Venezuela
4. La “paz total” no es posible con migrantes en riesgo de reclutamiento forzado
5. Se estanca entrega de PPT a migrantes en proceso de regularización
6. Seguimiento a la evolución de políticas migratorias en los territorios
7. Crece el tránsito de migrantes por la selva del Darién
8. El PPT dinamiza la afiliación de migrantes en el sistema de salud
9. Menores migrantes irregulares enfrentan barreras para acceder a colegios
10. Aumenta la xenofobia en Colombia
La versión completa del reporte de septiembre de la Bitácora Migratoria la puede consultar AQUÍ
El vídeo de presentación del reporte de septiembre de la Bitácora Migratoria lo puede consultar AQUÍ
Consulta el documento completo de la Bitácora Migratoria AQUÍ

María Paula Pineda
Periodista Dirección de Comunicaciones y Reputación Institucional
De acuerdo con la Secretaría, “las empresas privadas, entidades públicas y universidades que transforman la cultura de la movilidad de sus trabajadores y estudiantes merecen ser reconocidas y visibilizadas ante la ciudadanía por su contribución con la mejora de la movilidad en la ciudad, la reducción de carbono y la mejora de la calidad de vida de las personas.”
Desde la Universidad del Rosario se estimula de forma permanente el uso de la bicicleta como un medio de transporte idóneo para una comunidad de cerca de 13.000 personas, compuesta fundamentalmente por jóvenes. “Jóvenes que demandan importantes avances de la sociedad para enfrentar la crisis del cambio climático, y con los cuales hemos trabajado en conjunto para consolidar acciones concretas”, mencionó Alejandro Cheyne, rector de la Universidad. Entre estas acciones concretas, se destacan que dentro del 66% de la capacidad instalada, cerca de 700 de nuestros estacionamientos son para medios sostenibles (bicicletas, scooters, vehículos eléctricos) y se eliminaron 96 parqueaderos para carros en nuestra sede Quinta de Mutis para abrir una nueva zona de Bienestar de 2000 m2,
Además, la Universidad cuenta con una flota de bicicletas y scooters eléctricas de uso compartido para préstamo gratuito en cinco de nuestras sedes institucionales y durante el 2022, se diseñaron y construyeron dos nuevos espacios de bienestar de más de 3800 m2: Bosque Humboldt en la sede Quinta de Mutis y Bosque Caldas en sede de Emprendimiento, Innovación y Creación. Estos dos nuevos espacios incorporan 104 nuevos ciclo parqueaderos y en ellos se sembraron 60 nuevos árboles que contribuyen con la absorción de carbono en nuestra ciudad.
“En la Universidad del Rosario estamos convencidos que pedaleamos hacia un mejor aire para todos en nuestra ciudad. Cuenten con nosotros para apoyar los retos coyunturales como la articulación con el sistema público de bicicletas de la ciudad a través de corredores seguros, la ampliación de ciclorrutas, ciclocarriles, estacionamientos públicos y demás infraestructura necesaria para que cada vez seamos más y nos continuemos posicionando como una de las capitales mundiales de la bici”, señaló el rector Alejandro Cheyne.

Recuerda que las condiciones para ser elegible a la coterminal las puedes encontrar en el Decreto Rectoral 1115 de 2010 (más información aquí).
Puedes consultar en tu secretaría académica si tu pregrado avala nuestras maestrías para la opción de coterminal.
Si eres autorizado para postularte, debes preparar los siguientes documentos (de acuerdo con el programa de tu elección), los cuales deberás entregar antes del 25 de noviembre.
Programa | Documentos para formalizar la postulación |
---|---|
Maestría en Estudios Sociales | Carta de motivación donde se explique el por qué desea realizar la opción con esta Maestría y donde también se señale, en síntesis, cuál sería el problema que desearía investigar en el marco de la Maestría. |
Maestría en Filosofía | No aplica |
Maestría en Gestión cultural | Carta de motivación donde se expliquen las razones por las cuales desea realizar la coterminal con este programa). |
Maestría en Gestión estratégica de la Información y la Innovación Digital | Carta de motivación donde se expliquen las razones por las cuales desea realizar la coterminal con este programa). |
Luego de inscribirte formalmente y cumplir con los requisitos, serás convocado a una entrevista con el equipo académico de la Maestría escogida.
Recuerda que los cupos para coterminales en cada programa son limitados.
Si tienes alguna duda sobre el proceso, puedes escribir al correo camilo.bonilla@urosario.edu.co
