
Por: Daniel Felipe Prieto Estrada
En Colombia, la industria manufacturera requiere una cantidad importante de recursos naturales y energéticos dentro de su proceso productivo, así como contribuye con una buena parte de las emisiones de gases de efecto invernadero del país, según los datos de la Cuenta Satélite Ambiental del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Adicionalmente, los productos energéticos que más consumió este sector fueron productos primarios: carbón mineral, gas natural, petróleo y sus derivados (85,2% del total del consumo), mientras que los biocombustibles como alcohol carburante, bagazo, biodiesel y leña, y la energía eléctrica solo representaron el 14,8% del total.
A parte del uso de recursos, se encuentra el agravante de la contaminación generada. En 2017, el Centro de Ciencia y Tecnología De Antioquia, Informe de avance Misión Crecimiento Verde del Centro, encontró altos niveles de contaminación en las aguas residuales de las actividades de elaboración de alimentos y bebidas, fabricación de vehículos y sus partes, fabricación de sustancias químicas básicas, fabricación de papel y sus productos, fabricación de productos textiles y confección de prendas de vestir, y en las industrias de los minerales no metálicos.
Dada esta realidad, los establecimientos manufactureros medianos y grandes del país realizan inversiones para mitigar el impacto ambiental del proceso productivo. Por un lado, los 1.504 establecimientos que contestaron de forma continua la Encuesta Ambiental Industrial – EAI del DANE invirtieron, en promedio, $215.723 millones de pesos al año para adquirir tierras, terrenos, maquinaria, equipo, construcciones o edificaciones con fines ambientales entre 2011 y 2019. Este valor representó cerca del 12% de la inversión total realizada por estos establecimientos. El 47,4% de la inversión ambiental se realizó para proteger el aire y el clima, 34,1% para gestionar los recursos hídricos y aguas residuales y el 18,5% restante para gestionar recursos minerales, energéticos y residuos, proteger el suelo, aguas subterráneas o superficiales, reducir el ruido y las vibraciones, o proteger la biodiversidad y los ecosistemas.
Teniendo en cuenta lo anterior, la pregunta que surge es si la inversión ambiental genera beneficios adicionales para las firmas manufactureras del país en términos de productividad, ya sea aumentando la eficiencia de los procesos productivos o introduciendo cambios tecnológicos. El documento “inversión ambiental y productividad total de los factores” busca responder a esta pregunta realizando una estimación en dos etapas.
En primer lugar, se calcula la Productividad Total de los Factores Verde (PTFV) de los establecimientos manufactureros de Colombia, la cual tiene en cuenta que durante el proceso de producción se generan bienes no deseables que afectan negativamente el medio ambiente, como las aguas residuales y los desechos industriales. Hay que tener en cuenta que la diferencia entre la Productividad Total de los Factores tradicional y la PTFV se genera por la cantidad producida de estos bienes no deseables: entre más alta sea la producción de bienes no deseables, ceteris paribus, la diferencia entre la PTF y PTFV es mayor (Rusiawan et al., 2015; Wang, Yang y Li, 2022).
En este análisis, se encuentran diferencias estadísticamente significativas en la distribución de la PTFV, a favor de los establecimientos que llevaron a cabo inversiones ambientales en comparación con aquellos que no realizaron este tipo de inversiones. Las diferencias se mantienen y siguen siendo significativas cuando se realiza el análisis por actividad económica, región geográfica y tamaño del establecimiento.
En segundo lugar, se analiza la relación que hay entre la inversión ambiental y el desempeño económico en términos de productividad de los establecimientos manufactureros del país, lo cual es relevante para las políticas de sostenibilidad ambiental, no solo por su potencial ambiental sino también por el sustento económico.
En esta segunda etapa, se obtiene que la inversión ambiental tiene un efecto positivo y estadísticamente significativo sobre la PTFV, tanto en el corto como en el largo plazo. Considerando lo anterior, es importante que el gobierno nacional siga incentivando la inversión ambiental realizada por los establecimientos manufactureros no solo por los efectos positivos que estas tienen sobre el medio ambiente, sino también por la relación positiva que tiene con el desempeño económico de las firmas. Este resultado es clave si se tiene en cuenta que la productividad total de los factores de la industria manufacturera colombiana ha estado disminuyendo durante las últimas décadas de acuerdo con los trabajos de Balat y Casas (2018), Becerra y Lemus (2021) y DANE (2021c).
Referencias
Prieto, D. (2023). Inversión ambiental y productividad total de los factores: el caso de la industria manufacturera en Colombia 2011 – 2019. Tesis de Maestría, Universidad del Rosario. doi.org/10.48713/10336_38084
Acemoglu, D. (2009). Introduction to Modern Economic Growth. Princeton: Princeton University Press.
Ahn, S. (2002). Competition, innovation and productivity growth: a review of theory and evidence. OECD Economics Department Working Papers, No. 317, OECD Publishing
Aldieri, L. y Vinci, C.P. (2018). Innovation effects on employment in high-tech and low-tech industries: Evidence from large international firms within the triad. Eurasian Business Review, 8, 229–243
Arellano, M. y Bond, S. (1991). Some tests of specification for panel data: Monte Carlo evidence and an application to employment equations. Review of Economic Studies 58: 277–297
Arellano, M. y Bond, S. (1998). Dynamic panel data estimation using DPD98 for Gauss: A guide for users. Mimeo
Arnold, J.M. y Javorcik, B.S. (2005). Gifted kids or pushy parents? Foreign acquisitions and plant performance in Indonesia. World Bank Policy Research Working Paper 3597
Arroyo, F. (2018). La economía circular como factor de desarrollo sustentable del sector productivo. INNOVA Research Journal: Vol. 3, No.12 pp. 78-98
Asociación Nacional de Industriales - ANDI (2022). Encuesta de opinión industrial conjunta, varios años
Aza Custodio, C. (2017). Análisis de productividad y medición de la PTF por rama de actividad de la economía española (1995-2017). Relación con las TIC y otros determinantes. Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales: Tesis doctoral
Balat, J. y Casas, C. (2018). Firm Productivity and Cities: The Case of Colombia. Banco de la República: Serie Borradores de Economía no 1032.
Becerra, D.L. y Lemos, M.X. (2021). La productividad del sector manufacturero: caso Colombia 2005-2016. Revista Mexicana de Economía y Finanzas Nueva Época REMEF, [S.l.], v.16, n.4, p. e527. ISSN 2448-6795
Brécard, D., Boubaker, H., Sterenn, L., Perraudeau, Y. y Salladarré, F. (2009). Determinants of demand for green products:An application to eco-label demand for fish in Europe. Ecological Economics, 69(1), 115–125
Brennan, G., Tennant, M. y Blomsma, F. (2015). Business and production solutions: Closing the Loop in Kopnina, H. and Shoreman-Ouimet, E. (Eds). Sustainability: Key Issues. EarthScan, Routledge, 219-239
Centro de Ciencia y Tecnología De Antioquia – CTA (2017). Informe de avance Misión Crecimiento Verde. Medellín: Misión de Crecimiento Verde
Chen, C., Lan, Q., Gao, M., y Sun, Y. (2018). Green total factor productivity growth and its determinants in China’s industrial economy. Sustainability, 10(4), 1052
Chung, Y.H., Färe, R., y Grosskopf, S. (1997). Productivity and undesirable outputs: A directional distance function approach. J. Environ. Manag, 51, 229–240
Comisión Europea. (2015). Cerrar el círculo: un plan de acción de la UE para la economía circular. Bruselas: Comisión Europea.
Conti, M. y Sulis, G. (2016). Human capital, employment protection and growth in Europe. Journal of Comparative Economics, 44(2), 213-230
Demsetz, H. (1973). Industry structure, market rivalry and public policy. J Law Econ 16:1–9
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2020). Manual de Diligenciamiento y Conceptos Encuesta Ambiental Industrial – EAI. DANE
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2020a). Encuesta Anual Manufacturera – EAM, resultados 2019. DANE
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2020b). Gran Encuesta Integrada de Hogares – GEIH, resultados 2019. DANE
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2021a). Cuenta Satélite Ambiental – CSA, resultados 2019. DANE
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2021b). Encuesta Ambiental Industrial – EAI, resultados 2019. DANE
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2021c). Productividad Total de los Factores (PTF), resultados 2020. DANE
Departamento Nacional de Planeación – DNP. (2011). Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014: Prosperidad para Todos. DNP.
Departamento Nacional de Planeación – DNP. (2015). Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018: Todos por un Nuevo País. DNP.
Departamento Nacional de Planeación – DNP. (2018). CONPES 3934, Política de Crecimiento Verde. DNP.
Departamento Nacional de Planeación – DNP. (2019). Plan Nacional de Desarrollo 2018 – 2022: Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad. DNP.
Di Cintio, M., Grassi, E. y Petti, C. (2022). Import, Export and Trade Intermediaries: What Matters the Most?. International Business Research, 15(4), 1-18
Echavarría, J. y Villamizar, M. (2006). El proceso colombiano de desindustrialización. Banco de la República: Serie Borradores de Economía no 361
Echavarría, J.J., Arbeláez, M.A., y Rosales, M.F. (2006). La productividad y sus determinantes: el caso de la industria colombiana. Revista Desarrollo y sociedad, (57), 77-122
Echavarría, J.J., Giraldo, I. y Jaramillo, F. (2019). Protección y productividad en la industria colombiana, 1993-2011. Borradores de Economía; No. 1082
Färe, R., Grosskopf, S. y Pasurka C.A. (1986). Effects on relative efficiency in electric power generation due to environmental controls. Resour Energy; 8(2):167–84
Färe, R., Grosskopf, S. y Pasurka Jr, C.A. (2007). Environmental production functions and environmental directional distance functions. Energy, 32(7), 1055-1066
Färe, R., Grosskopf, S. y Weber, W.L. (2006). Shadow prices and pollution costs in US agriculture. Ecological economics, 56(1), 89-103
Färe, R., Grosskopf, S., Knox, C.A. y Yaisawarng, S. (1993). Derivation of shadow prices for undesirable outputs: a distance function approach. The Review of Economics and Statistics, 374–380
Färe, R., Grosskopf, S., Noh, D.W. y Weber, W. (2005). Characteristics of a polluting technology: theory and practice. Journal of Econometrics, 126(2), 469-492
Genthner, R. y Kis-Katos, K. (2019). Foreign investment regulation and firm productivity: Granular evidence from indonesia. CEGE Discussion Paper No. 345, University of Göttingen, Göttingen
Ghisetti, C. (2018). On the economic returns of eco-innovation: Where dowe stand? In J.Horbach&C. Reif (Eds.), New developments in eco-innovation research (pp. 55–79). Cham, Switzerland: Springer
Hallward-Driemeier, M., Iarossi, G. y Sokoloff, K.L. (2002). Exports and manufacturing productivity in East Asia: A comparative analysis with firm-level data. NBER Working Paper No. 8894
Hanson, G. (2001). Should Countries Promote Foreign Direct Investment?. G-24 Discussion Paper, v.9
Hart, S. L., & Ahuja, G. (1996). Does it pay to be green? An empirical examination of the relationship between emission reduction and firm performance. Business strategy and the Environment, 5(1), 30-37
Horbach, J. y Rammer, C. (2018). Energy transition in Germany and regional spill-overs: The diffusion of renewable energy in firms. Energy Policy, 121, 404–414
Horbach, J. y Rammer, C. (2020). Circular economy innovations, growth and employment at the firmlevel. Journal of Industrial Ecology; 24:615–625
Horbach, J. y Rennings, K. (2013). Environmental innovation and employment dynamics in different technology fields—An analysis based on the German Community Innovation Survey 2009. Journal of Cleaner Production, 57, 158–165
Lall, S. (2000). The Technological structure and performance of developing country manufactured exports, 1985‐98. Oxford development studies, 28(3), 337-369
Lei, M. y Yu, X. (2013). Local Fiscal Expenditure, Environmental Regulation and the Transition to a Low-Carbon Economy in China. Econ. Sci, 5, 47-61
Lieder, M. y Rashid, A. (2016). Towards circular economy implementation: a comprehensive review in context of manufacturing industry. Journal of cleaner production, 115, 36-51
Michelini, G., Moraes, R. N., Cunha, R. N., Costa, J. M., y Ometto, A. R. (2017). From linear to circular economy: PSS conducting the transition. Procedia Cirp, 64, 2-6
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – MADS (2022). Se reduce y se contiene la deforestación en Colombia durante los últimos cuatro años. Bogotá, Colombia: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – MADS y ONF Andina – ONFA (2015). Uso y legalidad de la madera en Colombia. Análisis parcial. Bogotá, Colombia: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; ONF Andina
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2022). Informes de industria, varios años
Nakamura, E. (2011). Does environmental investment really contribute to firm performance? An empirical analysis using Japanese firms. Eurasian Business Review, 1(2), 91-111
Nickell, S., Nicolitsas, D. y Dryden, D. (1997). What makes firms perform well? Eur Econ Rev 41:783–796
OECD, EUROSTAT. (2006). Manual de Oslo: Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación. Grupo Tragsa.
ONF Andina - ONFA (2018). Diagnóstico sintético del sector forestal en Colombia: Principales características, barreras y oportunidades para su desarrollo. Bogotá, Colombia: ONFA.
Padilla-Rivera, A., Russo-Garrido, S., y Merveille, N. (2020). Addressing the social aspects of a circular economy: A systematic literature review. Sustainability, 12(19), 7912
Peltzman, S. (1977). The gains and losses from industrial concentration. J Law Econ 20:229–263
Porter, M. E., y van der Linde, C. (1995). Toward a new conception of the environment-competitiveness relationship. Journal of Economic Perspectives, 9(4), 97–118.
Roodman, D. (2009). How to do xtabond2: An introduction to difference and system GMM in Stata. The stata journal, 9(1), 86-136
Rovira, S., Patiño, J. A., y Schaper, M. (2017). Ecoinnovación y producción verde: una revisión sobre las políticas de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Rusiawan, W., Tjiptoherijanto, P., Suganda, E. y Darmajanti, L. (2015). Assessment of Green Total Factor Productivity Impact on Sustainable Indonesia Productivity Growth. Procedia Environmental Sciences, 28, 493–501. https://doi-org.ez.urosario.edu.co/10.1016/j.proenv.2015.07.059
Sari, D.W., Khalifah, N.A. y Suyanto, S. (2016). The spillover effects of foreign direct investment on the firms’ productivity performances. Journal of Productivity Analysis, 46(2), 199-233
Sidak, J.G. y Teece, D.J. (2009). Dynamic competition in antitrust law. J Comp Law Econ 5:581–631
Soltmann, C., Stucki, T. y Wörter, M. (2015). The impact of environmentally friendly innovations on value added. Environmental and Resource Economics, 62(3), 457-479
Song, M. y Li, H. (2020). Total factor productivity and the factors of green industry in Shanxi Province, China. Growth and Change, 51(1), 488-504
Sotelo, L. y Vallejo, L.E. (2021). La generación de empleo en el sector industrial en Colombia, 2010-2018. Revista Finanzas y Política Económica, 13(1), 115-142
Tanaka, M. (2021). The role of human capital on the performance of manufacturing firms in Bangladesh. Managerial and Decision Economics, 42(1), 21-33
Teece, D.J. (2011). Favoring dynamic over static competition. In: Manne GA and Wright, JD (eds.), Competition policy and patent law under uncertainty: Regulating innovation. Cambridge University Press, New York
Torres, S., Jurado, F., Granados, D. y Lozano, A. (2018). Eficiencia en paneles solares. Revista del diseño innovativo, 2(2), 9-21
Tsamadias, C., Mamatzakis, E., Pegkas, P. y Staikouras, C. (2019) Does R&D, human capital and FDI matter for TFP in OECD countries? Economics of Innovation and New Technology 28 (4), pp. 386-406. ISSN 1043-8599
UNEP (2019). Environmental Rule of Law: First Global Report. United Nations Environment Programme, Nairobi
Van Roy, V., Vértesy, D. y Vivarelli, M. (2018). Technology and employment: Mass unemployment or job creation? Empirical evidence from European patenting firms. Research Policy, 47, 1762–1776
Wagner, J. (2012). International trade and firm performance: a survey of empirical studies since 2006. Review of World Economics, 148(2), 235-267
Wagner, J. (2019). Effect of international activity on firm performance. IZA World of Labor.
Wang, B. y Liu, G.T. (2015). Energy conservation and emission reduction and China’s green economic growth—Based on a total factor productivity perspective. China Ind. Econ, 5, 57-69
Wang, D., Du, K. y Zhang, N. (2022). Measuring technical efficiency and total factor productivity change with undesirable outputs in Stata. The Stata Journal, 22(1), 103–124
Wang, S., Yang, C. y Li, Z. (2022). Green Total Factor Productivity Growth: Policy-Guided or Market-Driven? International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(17). https://doi-org.ez.urosario.edu.co/10.3390/ijerph191710471
Xu, Y. y Deng, H. (2022). Green total factor productivity in Chinese cities: Measurement and causal analysis within a new structural economics framework. Journal of Innovation & Knowledge, 7(4), 100235
Yijun, Y.U.A.N. y Ronghui, X. (2015). FDI, Environmental Regulation and Green Total Factor Productivity Growth of China’s Industry: An Empirical Study Based on Luenberger Index. J. Int. Trade, 8, 84-93