Pasar al contenido principal

La doctora Paola Ruiz Díaz, nueva directora del Centro de Evaluación CE+ de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud

nota Paola Ruiz Díaz, nueva directora del Centro de Evaluación CE+
La Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario se complace en dar la bienvenida a la doctora Paola Ruiz Díaz, quien asume la dirección del Centro de Evaluación CE+ y se vincula como docente en los programas de la Escuela.

Médica cirujana de la Universidad Nacional de Colombia, cuenta con una sólida formación académica y una destacada trayectoria en educación superior. Es especialista en Gestión de Instituciones Educativas, magíster en Medicina Alternativa y magíster en Educación de esta misma universidad. Actualmente cursa una Maestría en Farmacología Clínica en la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud.

Durante su trayectoria ha liderado procesos académicos, administrativos y de aseguramiento de la calidad en diversas instituciones de educación superior. Se ha desempeñado como decana de la Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte en la Fundación Universitaria del Área Andina y como decana de la Facultad de Ciencias de la Salud en la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (UDCA). También ha sido directora de Acreditación y Registro Calificado en la Universidad ECCI, coordinadora de acreditación y autoevaluación en la Facultad de Medicina de la Universidad Antonio Nariño, y directora de posgrados y docente facilitadora en la Fundación Universitaria Sanitas. En la Universidad Nacional de Colombia fue coordinadora de la Maestría en Medicina Alternativa y, en la Universidad Piloto de Colombia, coordinadora y docente de la Especialización en Docencia Universitaria. En el ámbito asistencial, trabajó como médica general, experiencia que complementa su visión integral de la formación en salud.

Esta trayectoria le ha permitido consolidar una perspectiva integral sobre la educación en salud, con enfoque en calidad, innovación pedagógica, evaluación de aprendizajes y articulación interprofesional. Se ha destacado por su capacidad para acompañar procesos de acreditación nacional e internacional, así como por la implementación de modelos de evaluación que fortalecen el desarrollo de competencias clínicas y transversales en los futuros profesionales. Actualmente es asesora de procesos de acreditación en ASCOFAME

En el campo de la investigación, está categorizada como investigadora junior por Minciencias. Sus líneas de interés se centran en la evaluación de los aprendizajes, la educación interprofesional y la formación docente. Ha participado como ponente en encuentros nacionales e internacionales, y ha publicado artículos y capítulos de libro sobre tendencias en educación médica.

A lo largo de su trayectoria ha sido reconocida por su liderazgo académico, compromiso institucional y excelencia formativa. Ha recibido reconocimientos por sus aportes a procesos de acreditación tanto nacionales como internacionales en la Fundación Universitaria del Área Andina y en la Universidad Antonio Nariño, así como por su labor en aseguramiento de la calidad en la Universidad ECCI. Durante su formación académica fue distinguida como estudiante sobresaliente de posgrado en la Universidad Nacional de Colombia y recibió Matrícula de Honor por mejor promedio académico durante su pregrado en esta misma institución.

Queremos expresar un especial agradecimiento al doctor John Alexander Vergel Guerrero, quien en conjunto con Saúl Alexander Pereira ha venido liderando el Centro de Evaluación CE+ en los últimos años. Su compromiso, visión académica y trabajo articulado han sido fundamentales para el posicionamiento del CE+ como un referente en innovación educativa y evaluación en salud.

Con esta designación, la Escuela reafirma su compromiso con una formación basada en la excelencia académica, la evaluación integral y el aprendizaje transformador al servicio de los futuros profesionales de la salud. Uno de los propósitos centrales será potencializar el CE+ como un eje transversal para todos los programas de la EMCS, generando herramientas de evaluación y medición que acompañen el desarrollo académico de los estudiantes y fortalezcan su proceso formativo.