Escuela intercultural de diplomacia indigena
 
                    A través a la Escuela Intercultural de Diplomacia indígena, UR Intercultural desarrolla
                        actividades en el territorio colombiano a través de diplomados y proyectos de
                        investigación-acción-participativa. Desde su fundación, en 2007 bajo la dirección de la
                        profesora Ángela Santamaría, se ha contribuido a la construcción y fortalecimiento de procesos
                        políticos y organizativos de los Pueblos Indígenas a partir de la educación Intercultural.
                        
                        Por medio del diálogo de saberes se busca entablar una conversación mediada por la universidad y
                        los distintos pueblos indígenas en los que estamos. Nuestro equipo y trabajo es reconocido por
                        su programa de enfoque étnico diferencial y de géneros, transmitido a través del arte, las
                        humanidades y el diálogo de saberes.
                        
                        La EIDI trabaja con comunidades indígenas con un enfoque de género desde hace 15 años (más de
                        5000 personas indígenas han participado en nuestros programas de formación); ha logrado unas 20
                        misiones individuales y cuatro misiones colectivas de mujeres indígenas de base, del nivel
                        nacional y de distintas regiones del país, en el Foro Permanente de las Naciones Unidas sobre
                        las cuestiones indígenas de Nueva York, en alianza con NYU.”
                    
A través de la Escuela Intercultural de Diplomacia Indígena, UR Intercultural
                                        desarrolla actividades en el territorio colombiano a través de diplomados y
                                        proyectos de investigación-acción-participativa. Desde su fundación, en 2007, se
                                        ha contribuido a la construcción y fortalecimiento de procesos políticos y
                                        organizativos de los Pueblos Indígenas a partir de la educación
                                        Intercultural.
                                        
                                        Por medio del diálogo de saberes se busca entablar una conversación mediada por
                                        la universidad y los distintos pueblos indígenas en los que estamos. Nuestro
                                        equipo y trabajo es reconocido por su programa de enfoque étnico diferencial y
                                        de género, transmitido a través del arte, las humanidades y el diálogo de
                                        saberes.
                                        
                                        Hemos trabajado con más de 20 pueblos y comunidades indígenas y afrocolombianas
                                        alrededor del país.
                                    
La EIDI tiene una alianza estratégica con Wagner Center de NYU (New York University)
                                    para la constitución de la iniciativa educativa “Abordando la justicia de género
                                    para las niñas y mujeres indígenas en Colombia” que hace parte del programa Global
                                    Action Research Institute for Indigenous Women Leaders (GARIIWL). Esta fue concebida
                                    en coordinación con las mujeres indígenas lideresas de la Comisión Nacional de
                                    Mujeres Indígenas de Colombia (CNMIC). El objetivo es elevar las capacidades de las
                                    participantes para que puedan participar en plataformas internacionales de
                                    investigación y diálogo intercultural como el Foro Permanente de las Naciones Unidas
                                    para las cuestiones indígenas y la Comisión de la Condición Social y Jurídica de la
                                    Mujer.
                                    
                                    Desde hace cuatro años la alianza estratégica ha logrado unas 20 misiones
                                    individuales y cuatro misiones colectivas de mujeres indígenas de base, del nivel
                                    nacional y de distintas regiones del país ante el Foro Permanente de las Naciones
                                    Unidas sobre las cuestiones indígenas. Este programa de entrenamiento basado en un
                                    modelo de investigación-acción-participativo con enfoque étnico y de género, busca
                                    potenciar la incidencia internacional de mujeres indígenas locales, mujeres
                                    indígenas urbanas, y en situaciones de aislamiento por condiciones geográficas.
                                
En la EIDI llevamos a cabo procesos y proyectos de investigación que han fortalecido las alianzas con organizaciones a nivel nacional e internacional:
Informe ante la Comisión para el esclaresimiento de la verdad
Tejidos de agencia, resistencia y resiliencia indígena para la construcción de paz
The Indigenous Peace. Strengthening program (ISP)
Consultoría Escuela de Formación Política de la OPIAC
The Global School of Colombian Indigenous
Consultoría de la Evaluación de Impacto para la Sostenibilidad y Sistematización del Proyecto
 
                                                        Año: 2020
Horario: Sábados 2:00pm- 5:00pm
Este Diplomado Intercultural es desarrollado por la alianza entre la Escuela Intercultural de Diplomacia Indígena (EIDI) y el Centro UR Intercultural de la Universidad del Rosario, la concejala de Bogotá y lideresa del pueblo arhuaco Ati Quigua junto a su Unidad de Apoyo Normativo (UAN) y el Comité Ejecutivo Distrital Bogotá del Movimiento Alternativo Indígena y Social (MAIS). El objetivo de este Diplomado es la #FormaciónParaElBuenVivir, es decir, fortalecer las capacidades y herramientas de la diversidad étnica de las localidades de Bogotá en derechos étnicos, derechos de la naturaleza, gobernanza del agua, participación política, construcción de paz y cuidado. Cuenta con más de 150 personas activas como participantes y además de 15 invitados nacionales e internacionales.
 
                                                        Año: 2020
Horario: Sábados 9:00 - 12:00pm
Este diplomado busca fortalecer las capacidades y herramientas en acceso a la justicia y comunicación radial de la Casa de Gobierno -Aty Kwakumuke- del pueblo Arhuaco ubicado en el municipio de Pueblo Bello, Cesar, a través de herramientas metodológicas como capacitaciones, socialización en plenaria. Cuenta con la participación de docentes que nos acompañan en cada módulo a través de encuentros sincrónicos y asincrónicos.
 
                                                        Año: 2020
Horario: Miércoles de 9 a 11am y 2 a 4pm
Con 60 participantes mujeres y hombres, este diplomado busca contribuir al desarrollo de los procesos de reincorporación colectiva en los Antiguos Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (ETCR) de Tierra Grata, Cesar, y Pondores, La Guajira, en particular a través de la consolidación de la Mesa Étnica y la Mesa de Género, para el fortalecimiento de los proyectos de vida e identidad de las y los excombatientes. El diplomado está encaminado a revitalizar, integrar y fortalecer los conocimientos y habilidades de las mujeres indígenas y no-indígenas integrantes de las Mesas, para la construcción de paz y la reconciliación. Con este fin, se profundizan temas como la participación de pueblos étnicos al proceso de paz y sus derechos, la construcción de memoria, la violencia basada en género y la gestión de proyectos desde un enfoque etnico y de género.