Tejiendo interculturalidades
El programa busca fortalecer, desarrollar y gestionar el programa de apoyo para estudiantes de los diferentes grupos étnicos.
Programa de Apoyo para Pueblos Indígenas - Alianza ICETEX, ONIC y UROSARIO
Programa de apoyo para comunidades afrocolombianas, palenqueras y raizales
Contamos con una oferta de asignaturas semestrales que nuestros estudiantes de todos los programas pueden cursar como electivas en su malla curricular. Conócelas
Mujeres indígenas: tejiendo re-existencia
Construcción de paz, género y etnicidad
Cátedra de estudios afrocolombianos
Diálogo de saberes en la investigación formativa
Retos interculturales para la vida universitaria
Antropología de la música
Programa de Acompañamiento Lingüístico Cultural -PALC
Relaciones étnicas y raciales
UR Intercultural junto con Dirección de Estudiantes cuenta con un equipo
                                    interdisciplinar e intercultural para brindar herramientas y recursos que permita
                                    asegurar la permanencia y éxito académico de nuestros becarios.
                                    Dentro de nuestro equipo de trabajo contamos con Gestores de Permanencia en cada una
                                    de las facultades, así como gestores y tutores expertos en interculturalidad para
                                    brindar un acompañamiento integral a estudiantes indígenas y afrocolombianos.
                                    También, contamos con las siguientes figuras:
                                    
                                     Mentores Interculturales
                                    
                                    
                                    Lxs mentorxs de UR Intercultural son estudiantes destacados con aptitud de apoyar a
                                    otros estudiantes pertenecientes a grupos étnicos en los procesos de adaptación a la
                                    vida universitaria. 
                                    
                                    Dentro de su recorrido en la Universidad estos estudiantes han demostrado ser
                                    personas comprometidas con la valorización de la diversidad étnica y cultural en
                                    Colombia y cuentan con habilidades de liderazgo, comunicación y de interacción con
                                    los estudiantes indígenas y de comunidades negras, afrocolombianas, palenqueras y
                                    raizales".
                                     
                                
Mentores interculturales
En este sentido, activamos las rutas de Dirección Estudiantes con un enfoque intercultural para que nuestros becarios se sientan acompañados desde diferentes frentes. Adicionalmente, nuestros estudiantes pueden acceder a apoyos y acompañamientos en:
Programa de Acompañamiento Lingüístico y Cultural –PALC-. Donde los estudiantes pertenecientes a una comunidad indígena o raizal pueden homologar su segunda lengua.
CELEE- Centro de Lectura y Escritura en Español– donde se brinda acompañamiento con actividades culturales, asesorías especializadas, formación y eventos en el refuerzo del español. Finalmente, nuestros estudiantes cuentan con subsidios mensuales para sostenimiento y fotocopias; y almuerzo diario en nuestra cafetería.
Los estudiantes pertenecientes a el programa Tejiendo Interculturalidades del centro UR Intercultural, han logrado algo histórico y es la conformación del primer consejo estudiantil que tiene por vocación la representación ética. Este consejo estudiantil es el primero de este tipo en ser conformado en la universidad y en el país.
Este es el inicio de un proceso de largo aliento para la consolidación de una representación estudiantil donde la voz de los estudiantes de las comunidades NARP (Negros, Afros, Raizales y Palenqueros) y de los diferentes pueblos Indígenas tome centralidad en la Universidad del Rosario.
Este consejo cuenta con una alta participación de estudiantes diversos, diversos en sus pensamientos, en sus lugares de proveniencia y en su origen étnico. Esto hace de este consejo un espacio particular de aprendizaje y también de formación de nuevos líderes. Carlos Aguillón, considera que esta es una forma de preparar a los estudiantes para que también sean lideres dentro de sus territorios.
El consejo está organizado de la siguiente forma:









 
                                                                 
                                                                 
                                                                 
                                                                 
                                                                 
                                                                 
                                                                 
                                                                 
                                                                 
                                                                 
                                                                

