Documentos
26 | 04 | 22
La Universidad del Rosario se vincula al estudio de la esclavitud en instituciones educativas
En 2006, la Universidad de Brown fue pionera en investigar el papel histórico de la esclavitud en instituciones educativas de los Estados Unidos. Una década después, en el Estado de Virginia (Estados Unidos), se formó un grupo de trabajo sobre la esclavitud, que gradualmente se fue formalizando y expandiendo, al punto que hoy cuenta más de ochenta miembros en cinco países, conformando Universities Studying Slavery (USS). La asociación, a pesar de lo que indica el título, está conformada también por escuelas secundarias y escuelas comunitarias[1].
Leer más

22 | 03 | 22
Tesis patológicas de Joaquín Cajiao, en 1805
Joaquín Cajiao y Pombo nació en Santiago de Cali, el 12 de febrero de 1783. Vistió la beca del Rosario como colegial porcionista, el 18 de noviembre de 1801. Bachiller en Filosofía y en Derecho civil. Inició los estudios de Medicina en 1803 y, según el documento, presentó exámenes en Anatomía y Fisiología, “que comprehenden el estudio del 1.o y 2.o año”.
Leer más

10 | 03 | 22
Título de arzobispo de fray Cristóbal de Torres, en 1635
El nombramiento del dominico burgalés fray Cristóbal de Torres para arzobispo de Santafé, en el Nuevo Reino de Granada, es un acontecimiento que cambió la historia educativa de la actual Colombia. Hoy les presentamos la transcripción, edición y comentario del importante documento.
Leer más

25 | 02 | 22
El catálogo de una librería bogotana del siglo XIX
El descubrimiento del catálogo de una librería bogotana nos ha puesto a seguirle la pita a su propietario. En una caja de documentos, de pronto nos encontramos con el Catálogo de la librería i papelería de Manuel Gómez Calderón, de 21 páginas, hecho en Bogotá por la Imprenta Gaitán, hacia 1870 [AHUR, caja 34 ff. 81-92].
Leer más

20 | 10 | 21
Constituciones nacionales y educación en el siglo XIX – exposición temporal
Además de ser las nuevas directrices para administrar el Estado, las constituciones nacionales fueron enseñadas como referentes morales y cívicos para la sociedad, fueron instrumentos políticos para la construcción de la ciudadanía.
Leer más

11 | 10 | 21
Inventario de 1843: los faltantes de la librería
Hemos publicado en este blog una serie de entregas de inventarios, pertenecientes a la colección documental del Archivo Histórico: el primero de 1783, sobre la capilla; el segundo de 1793, general. Luego viene el inventario completo de la biblioteca, mandado hacer en 1800, por el rector Fernando Caicedo y Flórez, extenso documento que tenemos para consulta pública en nuestro repositorio. Del siglo XIX, el primero es el que presentamos a continuación [AHUR, caja 33 ff. 12r-v]; general también pero que ahora publicaremos solo en lo correspondiente a la librería, por indicar allí los faltantes con respecto al inventario de 1800. Los libros que hemos podido identificar están en las notas.
Leer más

16 | 06 | 21
Dibujos de Sergio Trujillo Magnenat, en la Revista del Rosario
Fundada la Revista del Rosario en 1905, a los pocos años veremos el uso de fotografías, primeras imágenes en este formato que conocemos del Claustro, en 1909[1]. La publicidad demorará todavía un par de décadas en aparecer en la publicación institucional[2], y con ella los dibujos y viñetas. Entre los primeros, ocupa lugar destacado una serie del artista Sergio Trujillo Magnenat (1911-91), elemento gráfico del Suplemento literario-deportivo[3], con motivo de los primeros Juegos Bolivarianos de Bogotá, celebrados del 5 al 22 de agosto de 1938[4].
Leer más

16 | 06 | 21
Dibujos de Sergio Trujillo Magnenat, en la Revista del Rosario
Fundada la Revista del Rosario en 1905, a los pocos años veremos el uso de fotografías, primeras imágenes en este formato que conocemos del Claustro, en 1909[1]. La publicidad demorará todavía un par de décadas en aparecer en la publicación institucional[2], y con ella los dibujos y viñetas. Entre los primeros, ocupa lugar destacado una serie del artista Sergio Trujillo Magnenat (1911-91), elemento gráfico del Suplemento literario-deportivo[3], con motivo de los primeros Juegos Bolivarianos de Bogotá, celebrados del 5 al 22 de agosto de 1938[4].
Leer más
