
Por primera vez, la Universidad del Rosario hizo parte de este encuentro global con la participación de tres estudiantes de pregrado: Mariana Murillo (Biología y Ciencias del Sistema Tierra), Ana María Triviño (Ingeniería de Sistemas Energéticos e Ingeniería Electrónica) y María Alejandra Bejarano (Marketing y Negocios Digitales, y Administración de Empresas), seleccionadas por su compromiso con la sostenibilidad, excelencia académica y visión interdisciplinaria.
Durante una semana intensa de trabajo colaborativo, las estudiantes participaron en conferencias magistrales, visitas técnicas y retos interdisciplinares enfocados en tecnologías limpias, seguridad alimentaria, políticas energéticas y gobernanza ambiental. Además, vivieron una inmersión cultural y práctica en sostenibilidad, desde el uso de kits reutilizables hasta la promoción del vestuario reciclado.

Uno de los hitos de la delegación Rosarista fue el segundo lugar obtenido por María Alejandra Bejarano en la competencia final del programa. Su equipo, integrado por estudiantes de Nueva Zelanda, China, Corea del Sur y Reino Unido, presentó una propuesta de política pública centrada en los derechos de la naturaleza.
“Nuestro equipo propuso la creación de un parlamento dentro de la COP que represente legal y políticamente a la naturaleza. La idea es que la biodiversidad y los ecosistemas tengan voz, a través de comunidades locales e indígenas que históricamente han protegido esos territorios. Fue emocionante ver cómo valoraron nuestra propuesta entre 127 participantes y expertos internacionales”, contó Bejarano.
Por su parte, Mariana Murillo y Ana María Triviño aportaron desde sus áreas de formación a proyectos sobre conservación ambiental, resiliencia energética y educación climática, en colaboración con estudiantes de Asia, Oceanía y Europa.
La participación fue posible gracias a una alianza al respaldo de la Cancillería de la Universidad del Rosario y a la alianza institucional con la Universidad de Corea, la cual otorgó becas parciales para manutención y hospedaje. Esto permitió que las estudiantes se enfocarán plenamente en el intercambio académico y cultural con una de las regiones más avanzadas en innovación sostenible.
El Climate Corps Summer School destacó por su enfoque en la colaboración transfronteriza y en la formación de líderes capaces de generar impacto global. Las actividades incluyeron visitas al Jardín Botánico Nacional de Corea, encuentros con startups de tecnología climática, diálogos con expertos en política ambiental, y presentaciones finales ante un jurado académico internacional.
Esta experiencia refuerza el compromiso institucional del Rosario con una internacionalización con propósito, conectando a sus estudiantes con redes globales que promueven la sostenibilidad, la equidad y la innovación.
“Apostar por experiencias como esta es fortalecer nuestra visión de la internacionalización integral. Queremos que los estudiantes lleven su talento y visión a los escenarios donde se construyen las respuestas globales”, afirmó Sandra Guarín, Canciller de la Universidad del Rosario.
Más allá del aprendizaje académico, la participación Rosarista en Climate Corps abre nuevas oportunidades de cooperación con Asia y posiciona el liderazgo joven colombiano como un actor relevante en la agenda climática mundial.