Skip to main content

Educación y empleo STEM en Colombia: Tendencias y Desafíos

Educación y empleo STEM en Colombia: Tendencias y Desafíos
El avance científico y tecnológico define hoy la competitividad de los países y la capacidad de sus economías para adaptarse a los cambios globales. En este contexto, el talento humano formado en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés) se convierte en un motor esencial para la innovación, la productividad y el crecimiento económico.

Por: María José Pinzón, Juan Sebastián Quimbaya
https://sites.google.com/view/obsinnovacion/inicio

A partir de información del Observatorio de Innovación Empresarial de la Universidad del Rosario, construida con datos del DANE, la OCDE y el Ministerio de Educación Nacional, este informe analiza las tendencias recientes en la formación de talento STEM en Colombia. Se comparan los resultados nacionales con los de países miembros de la OCDE y se examinan las diferencias por nivel educativo, género y región.

El objetivo es identificar las brechas y oportunidades que enfrenta el país para fortalecer su base de capital humano en áreas estratégicas para la transformación productiva, la equidad de género y la inserción en cadenas de valor basadas en conocimiento.

Educación y empleo STEM en Colombia: Tendencias y desafíos

La formación en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) es clave para impulsar la innovación y la competitividad del país. Según el informe Education at a Glance 2023 de la OCDE, la participación de las mujeres en la educación superior ha aumentado en la última década, pero persisten marcadas brechas por campo de estudio: las carreras STEM siguen siendo dominadas por hombres, mientras que las mujeres se concentran en áreas como salud o educación.

Estas diferencias no solo reflejan decisiones individuales, sino también estereotipos y creencias culturales que condicionan las aspiraciones profesionales desde edades tempranas. Diversos estudios han mostrado que las niñas suelen subestimarse en matemáticas o física, y que incluso cuando alcanzan mejores resultados académicos, se percibe que los hombres tienen mayor talento. En el ámbito laboral, estas percepciones se traducen en una fuerte segregación ocupacional y en una carga desigual de trabajo no remunerado dentro del hogar (DANE, ENUT 2021).

Reducir las brechas de género en STEM requiere una estrategia de largo plazo que combine formación, orientación vocacional y transformación cultural. Promover la participación de las mujeres en estas áreas no solo es una cuestión de equidad, sino también de desarrollo: las profesiones STEM concentran los salarios más altos y aportan el mayor potencial para la innovación y el crecimiento económico (Carnevale, Smith y Melton, 2011). En este contexto, los avances recientes en políticas de talento digital y programas de formación STEM en Colombia buscan responder a estos desafíos

Este informe, elaborado por el Observatorio de Innovación Empresarial de la Universidad del Rosario, analiza la evolución de la formación en carreras STEM en Colombia con base en datos del DANE y la OCDE, comparando tendencias internacionales y diferencias por nivel educativo, región y género. Asimismo, revisa las políticas recientes que buscan fortalecer la educación y el talento en ciencia y tecnología, pilares para la transformación productiva del país.

Cifras OCDE sobre graduados STEM

El análisis se basa en los datos de graduados en educación terciaria en áreas STEM presentados en el informe Education at a Glance el cual utiliza los lineamentos de clasificación para los niveles educativos del International Standard Classification of Education (ISCED) del 2011. El informe considera graduados del nivel terciario como el ciclo corto (short cycle tertiary) que equivale a formación técnica y tecnológica así como el nivel pregrado, máster y doctorado (bachelor 's, master 's and doctoral) es la formación universitaria de pregrado y posgrado (OCDE, European Union, UNESCO-UIS, 2015).

El gráfico 1 refleja la tasa de graduados por nivel de educación y región de la OCDE. Se observa que en Colombia, el 14,4% de las mujeres que se gradúan de educación terciaria son en áreas STEM, el porcentaje más alto en comparación con países europeos (13,5%), latinoamericanos (11,2%), norteamericanos (11,4%) y el promedio de países que pertenecen a la OCDE (12,3%). En el caso de los hombres, la tasa de graduados en áreas STEM en Colombia (31%) solo es superior a los países latinoamericanos OCDE (28,8%) e inferior a los países norteamericanos de la OCDE (33%), al promedio de la OCDE (38,9%) y a los países europeos (44,4%).

En Colombia, las mujeres tienen el mayor porcentaje de graduadas ya que están optando más por la oferta académica de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, no obstante, el bajo porcentaje en los hombres en relación con sus pares se podría explicar debido a que están considerando más áreas como salud y bienestar (Makarova, Aeschlimann y Herzog, 2019). Diversas investigaciones muestran que estas percepciones comienzan en la escuela y se refuerzan en el mercado laboral, generando segregación ocupacional persistente (Leslie et al., 2015; Grunspan et al., 2016; Jarman, Blackburn y Racko, 2012). Estos resultados denotan que los estereotipos están cambiando, razón por la cual los estudiantes han ajustado sus intereses y aptitudes en el momento de escoger área profesional y entrar a la educación terciaria. Estas dinámicas pueden explicarse por los altos sueldos de los trabajos de áreas STEM lo cual está atrayendo a las mujeres hacia este campo laboral.

Gráfico 1. Proporción de graduados STEM en educación terciaria en los países pertenecientes a la OCDE (2021).

Proporción de graduados STEM en educación

Fuente: Elaboración propia con base en los datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Education at a Glance 2023.

Nota: El promedio de graduados en países latinoamericanos de la OCDE contiene a Colombia.

La tabla 1 expone las tasas de graduados en carreras STEM para Colombia y otras regiones que hacen parte de la OCDE, desagregando por nivel educativo y género. Los resultados sugieren que Colombia tiene la mayor tasa de graduadas en formación técnica y tecnológica para mujeres con 19,6% de graduadas, el doble que el valor promedio para los países norteamericanos y a los países OCDE, la cual equivale a 8,6% y 8,3% respectivamente. En los hombres, la proporción de graduados es de 45,4%, solamente superada por los países latinoamericanos, la cual equivale a 50,6%.

La tasa de graduados para el nivel de pregrado es similar para Colombia y los países de la OCDE. Estas similitudes se mantienen para hombres y mujeres. Las tasas más altas en mujeres se presentan en los países norteamericanos con 16,1% y la más baja en los países europeos con 13,1%. En los hombres, la más alta está en los países europeos y latinoamericanos con 38,6% y la más baja en los países de la OCDE con 35,7%.

No obstante, la tasa de graduados para el nivel maestría es menor para Colombia en comparación con los países OCDE. En las mujeres, Colombia presentó una tasa de graduadas de 8%, casi la mitad que la tasa de graduadas de los países europeos con 15,7%. Para los hombres, la tasa de graduados en Colombia es de 18,1% y en países OCDE de 31%, siendo los países europeos con la mayor tasa de graduados la cual equivale a 36,1%.

Por último, la tasa de graduados para el nivel de doctorado es mayor para que Colombia en comparación a los países OCDE solo en el caso de las mujeres. Colombia presentó una tasa de mujeres graduadas de 33,5% y para países OCDE fue de 30,7%, solo superada por los países europeos con 33,9%. En los hombres, la tasa de graduados para Colombia fue de 44,9% y los países OCDE con una tasa de graduados de 51,9%, solo superior a países latinoamericanos con 24,9%.

Tabla 1. Porcentaje graduados STEM por nivel educativo y género

Región

Formación técnica y tecnológica

Pregrado

Master

Doctorado

Mujeres

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

Hombres

Colombia

19,6%

45,4%

15,6%

36,6%

8,0%

18,1%

33,5%

44,9%

Países europeos (OCDE)

10,1%

44,4%

13,1%

38,6%

15,7%

36,1%

33,9%

53,5%

Países latinoamericanos (OCDE)

15,9%

50,6%

14,4%

38,6%

6,5%

15,3%

15,1%

24,9%

Países norteamericanos (OCDE)

8,6%

31,8%

16,1%

35,5%

10,4%

25,8%

26,8%

50,8%

Países OCDE

8,3%

35,0%

14,6%

35,7%

13,2%

31,0%

30,7%

51,9%

Fuente: Elaboración propia con base en los datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Education at a Glance 2023.

Nota:

  1. El promedio de graduados en países latinoamericanos de la OCDE contiene a Colombia.
  2. No hay datos en la categoría Post-secondary non-tertiary vocational education para Colombia ni para Latinoamérica.

Panorama de los graduados TIC y STEM en las regiones de Colombia

La proporción de graduados en STEM refleja una apuesta que debe realizar el país en el ámbito regional de Colombia. Tanto por las nuevas dinámicas que se presentan a nivel mundial que afectan la oferta laboral en el país así como por los salarios. En Colombia, esta situación adquiere una dimensión en cada región del país, lo cual requiere un análisis más amplio. Utilizando los datos del Observatorio Laboral de Educación (OLE) en su versión 2023, es posible desglosar y comprender las características regionales de los graduados por área del programa en Colombia.

La variable NBC clasifica los programas académicos de las Instituciones de Educación Superior en 1. Agronomía, Veterinaria y Afines, 2. Bellas Artes, 3. Ciencias de la Educación, 4. Ciencias de la Salud, 5. Ciencias Sociales y Humanas, 6. Economía, Administración, Contaduría y Afines, 7. Ingeniería, Arquitectura, Urbanismo y Afines, 8. Matemáticas y Ciencias Naturales. Respecto a la categoría STEM equivale a los programas de 7. Ingeniería, Arquitectura, Urbanismo y Afines, 8. Matemáticas y Ciencias Naturales.

El gráfico 2 ilustra la participación y la totalidad de graduados en áreas STEM por año. En los últimos años el porcentaje de graduados se ha mantenido estable, lo que denota poco interés de los jóvenes por carreras en áreas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas.

Gráfico 2. Participación y totalidad de graduados STEM por año para Colombia entre 2001 y 2023

Participación y totalidad de graduados STEM

Fuente: Elaboración propia con base en los datos del Observatorio Laboral de Educación, Ministerio de Educación.

Desde 2001, el número de graduados universitarios ha aumentado de forma continua, reflejando esfuerzos sostenidos por ampliar las oportunidades de formación en todo el país. Para 2023, el número de graduados alcanzó los 534.942, una cifra que, en comparación con los 133.597 graduados de 2001, muestra que hoy Colombia gradúa cada año casi cuatro veces más profesionales que a comienzos del siglo XXI.

Entre 2001 y 2023, el número de graduados en carreras STEM experimentó un crecimiento constante, alineado con el aumento general de graduados en el país, cuadruplicando también su cifra. Sin embargo, aunque los graduados STEM aumentaron en términos absolutos, su crecimiento ha sido proporcionalmente más lento que el del total de graduados, lo que sugiere que la participación relativa de los STEM dentro del conjunto de egresados no ha cambiado de manera significativa. Esto indica que, a pesar de los esfuerzos por fomentar las disciplinas STEM, su avance en términos de peso dentro del sistema educativo aún es moderado (ver Gráfico 2).

Gráfico 3. Participación y totalidad de graduados STEM por departamento para Colombia

Participación y totalidad de graduados STEM

Fuente: Elaboración propia con base en los datos del Observatorio Laboral de Educación, Ministerio de Educación.

A nivel nacional, Bogotá se consolida como el principal motor de la formación STEM en Colombia. Tan sólo en 2023, la capital aportó más de 40.000 egresados en estas áreas, consolidándose como el principal semillero de talento científico y tecnológico del país.

A su vez, departamentos como Antioquia, Valle del Cauca, Atlántico y Santander también se destacaron por sus altos números de graduados STEM, contribuyendo de manera significativa a la oferta de profesionales en estas áreas. Por el contrario, las regiones Insular y Amazónica registraron los niveles más bajos de egresados en estas disciplinas, con solo 14 y 895 graduados STEM respectivamente.

Por otro lado, la tabla 2 ilustra la participación de graduados por nivel educativo y género pero para áreas STEM En el 2023, se graduaron 121.795 personas, siendo el nivel universitario, maestría y doctorado el de mayor proporción con 71.083 de personas, seguido por formación técnica profesional y tecnológico con 39.984 y por último especialización con 10.728.

Al examinar por género, se encontró que en las mujeres el 9% se graduó de especialización, el 30% en formación técnica profesional y tecnológico y el 61% en universitario, maestría y doctorado en áreas STEM. Para el caso de los hombres, el 8% se graduó de especialización, el 35% en formación técnica profesional y tecnológico y el 57% de universitario, maestría y doctorado.

Tabla 2. Participación de graduados STEM según nivel educativo y género para Colombia en 2023.

Género

Especialización

Formación técnica profesional y tecnológico

Universitario, Maestría y Doctorado

Total

Mujeres

4.389

12.978

26.549

43.916

Hombres

6.339

27.006

44.534

77.879

Total

10.728

39.984

71.083

121.795

Fuente: Elaboración propia con base en los datos del Observatorio Laboral de Educación

Esta tendencia es congruente con los datos históricos, donde los resultados son similares, lo que evidencia que la diferencia en formación STEM entre hombres y mujeres es un hecho en Colombia, dado que en el período entre 2001 y 2023, el 61% de graduados STEM son hombres y el 39% son mujeres.  

Tabla 3. Participación total de graduados STEM según nivel educativo y género para Colombia entre 2001 - 2023.

Género

Especialización

Formación técnica profesional y tecnológico

Universitario, Maestría y Doctorado

Total

Mujeres

81.394

231.790

468.919

782.103

Hombres

105.528

472.533

691.314

1.269.375

Total

186.922

704.323

1.160.233

2.051.478

Fuente: Elaboración propia con base en los datos del Observatorio Laboral de Educación.

Al analizar esta información desde una perspectiva de las regiones es fundamental para identificar las dinámicas locales únicas que contribuyen al porcentaje de graduados en TIC y STEM, permitiendo así el desarrollo de estrategias y políticas más efectivas y adaptadas a las realidades específicas de cada departamento.

Tabla 4. Participación de graduados en STEM según nivel educativo y sexo en 2022

Departamento

Especialización

Formación técnica profesional y tecnológico

Universitario, Maestría y Doctorado

Total STEM

Mujeres

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

Hombres

Antioquia

571

868

1.605

3.449

3.294

5.063

5.470

9.380

Atlántico

324

508

788

2.147

1.564

2.762

2.676

5.417

Bogotá D.C.

1.792

2.256

4.684

9.735

8.703

15.231

15.179

27.222

Bolívar

68

140

826

1.478

827

1.416

1.721

3.034

Boyacá

337

648

361

628

996

1.475

1.694

2.751

Caldas

111

213

274

528

485

916

870

1.657

Caquetá

0

3

13

20

261

263

274

286

Cauca

55

83

230

370

500

823

785

1.276

Cesar

0

1

267

477

473

736

740

1.214

Córdoba

15

56

26

60

625

1.035

666

1.151

Cundinamarca

29

39

187

553

758

1.252

974

1.844

Chocó

3

0

9

19

161

232

173

251

Huila

12

17

260

499

384

794

656

1.310

La Guajira

0

0

89

241

220

350

309

591

Magdalena

15

46

137

273

293

610

445

929

Meta

15

34

165

174

548

759

728

967

Nariño

37

96

91

142

451

748

579

986

Norte de Santander

81

89

164

317

946

1.365

1.191

1.771

Quindío

14

22

150

299

244

357

408

678

Risaralda

28

43

265

653

466

906

759

1.602

Santander

517

501

895

1.534

1.769

2.836

3.181

4.871

Sucre

2

9

55

133

218

417

275

559

Tolima

22

41

503

923

442

848

967

1.812

Valle del Cauca

305

582

782

2.150

1.722

3.010

2.809

5.742

Arauca

0

0

5

13

1

18

6

31

Casanare

34

43

35

88

131

244

200

375

Putumayo

0

0

75

66

54

49

129

115

San Andrés

0

0

4

8

0

2

4

10

Amazonas

2

1

0

0

2

4

4

5

Guainía

0

0

8

10

2

2

10

12

Guaviare

0

0

25

16

8

11

33

27

Vichada

0

0

0

3

1

0

1

3

Total

4.389

6.339

12.978

27.006

26.549

44.534

43.916

77.879

Fuente: Elaboración propia con base en los datos del Observatorio Laboral de Educación, Ministerio de Educación.

La tabla 4 ilustra el porcentaje de graduados en STEM, diferenciando por nivel educativo y género.

El departamento del Vaupés es el único departamento que no cuenta con graduados en áreas STEM. Igualmente, preocupa que en departamentos como Caquetá, Arauca, Putumayo, San Andrés, Amazonas y Vichada no se graduó ningún estudiante en áreas STEM a nivel de especialización.

Departamentos como Bogotá D.C., Antioquia, Valle del Cauca y Atlántico resaltan por tener la mayor participación de hombres graduados en áreas STEM, en las mujeres son Bogotá D.C., Antioquia, Santander, Valle del Cauca y Atlántico. Esto podría indicar que estos departamentos están apostando a la formación en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas por lo cual poseen una oferta académica variada y atractiva.

Al diferenciar por nivel educativo, en especialización los departamentos que destacan con altas tasas son Bogotá D.C. y Antioquia, en el caso de las mujeres con 1.792 y 571 graduadas respectivamente. En hombres, puntea Bogotá D.C. con 2.256 y Antioquia con 868.

En formación técnica profesional y tecnológico, las mujeres presentan la mayor participación de graduadas en STEM en departamentos como Bogotá D.C. con 4.684, seguido de Antioquia con 1.605, Santander con 895, Bolívar con 826 y Atlántico con 788. Para los hombres, Bogotá D.C. evidencia la mayor participación de graduados con 9.735, le sigue Antioquia con 3.449 y Valle del Cauca con 2.150.

Respecto al nivel universitaria, maestría y doctorado los departamentos destacados en el número de graduadas son Bogotá D.C., Antioquia, Santander, Valle del Cauca y Atlántico, para mujeres como hombres.

Estos resultados se mantienen al analizar el período comprendido entre 2001 y 2023 donde Vaupés es el departamento con menor número de graduados STEM (ver Tabla 5).

Tabla 5. Participación total de graduados en STEM según nivel educativo y sexo entre 2001 - 2023

Departamento

Especialización

Formación técnica profesional y tecnológico

Universitario, Maestría y Doctorado

Total STEM

Mujeres

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

Hombres

Antioquia

7.605

11.558

34.191

72.290

54.968

80.353

96.764

164.201

Atlántico

3.357

6.304

8.071

29.373

23.612

38.941

35.040

74.618

Bogotá D.C.

32.214

36.681

59.338

135.573

140.480

235.890

232.032

408.144

Bolívar

1.001

2.120

10.929

22.170

11.116

17.529

23.046

41.819

Boyacá

4.619

6.097

6.656

11.090

12.014

17.956

23.289

35.143

Caldas

1.436

2.839

6.730

10.578

10.085

16.553

18.251

29.970

Caquetá

39

67

336

471

1.730

1.583

2.105

2.121

Cauca

526

1.013

4.352

7.288

6.299

10.195

11.177

18.496

Cesar

68

191

3.333

6.654

5.308

7.046

8.709

13.891

Córdoba

342

649

808

2.432

7.054

11.803

8.204

14.884

Cundinamarca

410

527

5.620

14.994

8.176

11.981

14.206

27.502

Chocó

80

73

191

541

1.729

2.589

2.000

3.203

Huila

219

375

4.173

7.049

6.388

9.862

10.780

17.286

La Guajira

17

23

1.587

3.761

2.381

3.094

3.985

6.878

Magdalena

453

858

3.089

3.501

3.463

6.473

7.005

10.832

Meta

259

517

2.488

3.964

5.510

8.118

8.257

12.599

Nariño

205

476

3.256

4.077

5.009

9.422

8.470

13.975

Norte de Santander

1.365

1.233

4.032

7.622

14.333

19.739

19.730

28.594

Quindío

171

176

3.642

7.511

3.555

5.977

7.368

13.664

Risaralda

429

697

4.905

10.899

7.928

13.388

13.262

24.984

Santander

5.024

7.130

19.022

34.252

32.179

44.794

56.225

86.176

Sucre

137

201

1.066

2.119

2.689

5.298

3.892

7.618

Tolima

477

623

14.817

17.747

6.773

11.985

22.067

30.355

Valle del Cauca

3.354

6.096

19.859

47.140

25.724

45.513

48.937

98.749

Arauca

3

2

134

525

180

395

317

922

Casanare

321

344

764

1.391

1.805

2.296

2.890

4.031

Putumayo

0

2

1.764

1.920

731

736

2.495

2.658

San Andrés

0

0

131

250

37

23

168

273

Amazonas

32

26

62

57

85

86

179

169

Guainía

0

2

169

179

10

14

179

195

Guaviare

23

19

432

470

58

63

513

552

Vaupés

0

0

42

49

0

0

42

49

Vichada

0

0

115

182

13

18

128

200

Total

64.186

86.919

226.104

468.119

401.422

639.713

691.712

1.194.751

Fuente: Elaboración propia con base en los datos del Observatorio Laboral de Educación, Ministerio de Educación.

 

¿Qué se ha hecho en Colombia?

En Colombia, las políticas públicas destinadas a fortalecer las áreas han cobrado importancia en los últimos años, impulsadas por la necesidad de fomentar una economía basada en el conocimiento y la innovación. El gobierno ha implementado diversas estrategias que buscan integrar la educación STEM en los currículos escolares, promover la formación docente en estas disciplinas y facilitar el acceso a programas de educación superior enfocados en ciencias y tecnologías. Estas políticas buscan aumentar la cantidad de profesionales en estas áreas, mejorar la calidad de la educación técnica y tecnológica en el país así como tener la capacidad de responder a los desafíos de un mercado laboral en constante evolución y la creciente demanda de mano de obra calificada.

Imagen 1. Políticas Públicas STEM

Políticas Públicas STEM

Fuente: Elaboración propia

En la imagen 1 están los nombres de las políticas públicas que se han desarrollado en los últimos 7 años. La información proviene principalmente del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, se complementa con las leyes y CONPES pertinentes. Comenzando con iniciativas como Hackers Girls Colombia, que busca apoyar y generar espacios de educación y oportunidades laborales para mujeres en ciberseguridad, eliminando barreras que dificultan su participación y formando un grupo calificado de expertas en seguridad digital. A esta iniciativa se sumó la Programación para Niños y Niñas, que promueve el desarrollo del pensamiento computacional en estudiantes de primaria y secundaria, capacitando a docentes para que puedan replicar un aprendizaje de calidad en sus instituciones. Otra política relevante es el programa de Ciencia de Datos, que forma a estudiantes y profesionales en habilidades esenciales para la inteligencia artificial, permitiendo una mejor toma de decisiones a partir de datos.

A medida que la necesidad de habilidades digitales fue creciendo, surgió Talento Digital para Empresas, destinado a gerentes y directivos para impulsar la transformación digital. Asimismo, la Misión TIC se estableció para ofrecer formación específica en programación, facilitando su acceso a oportunidades en el marco de la economía naranja. El programa Ruta STEM, enfocado en la capacitación de docentes en estas áreas, se implementó para desarrollar habilidades críticas en los estudiantes a través de la ciencia y la tecnología.

El CONPES 3080 y el CONPES 4069 apuntaron a fortalecer el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología (SNCyT) y aumentar su impacto en el desarrollo social y económico del país, promoviendo la articulación entre los sectores académico, público y privado. Además, el programa Ciberseguridad ofreció formación a directivos y equipos técnicos de empresas para reforzar su capacidad frente a amenazas delictivas digitales y la Resolución 0643 generó condiciones para la construcción de una sociedad basada en el conocimiento.

El compromiso con la equidad de género se evidenció en iniciativas como + Mujer + Ciencias + Equidad y la Ley 2314, que buscan fortalecer la participación de mujeres en áreas STEM. Otro hito significativo fue la creación del CONPES 4080 que busca garantizar derechos para las mujeres y avanzar hacia la equidad de género.

Recientemente, la Ley 2162 que formuló políticas públicas de ciencia, tecnología e innovación para el avance del conocimiento y su relación con el sector productivo, seguido por el programa Un Ticket para el Futuro cuyo objetivo fue disminuir la brecha en talento digital mediante créditos condonables para estudios en TIC. Adicionalmente, la Ley 2286 otorgó a Medellín competencias para promover su desarrollo en ciencia y tecnología, mientras que Generación TIC se centró en la formación de una nueva generación que demanda habilidades digitales.

En el contexto de formación intensiva, Talento TECH busca reducir la brecha en competencias tecnológicas, y SENATEC tiene como objetivo formar a un millón de colombianos en habilidades digitales. La implementación del CONPES 4130 refuerza la vocación del distrito especial de CTI de Medellín, mientras que el programa Formación TIC para el Cambio financia estudios de especialización con un fuerte apoyo económico. Estas políticas en conjunto reflejan un compromiso integral por parte del gobierno colombiano para impulsar la educación y el desarrollo en los campos STEM, vitales para el futuro del país.

Lecciones aprendidas y recomendaciones

En síntesis, los resultados evidencian que, aunque Colombia ha incrementado su oferta de graduados en áreas STEM, persisten desigualdades por género y región que limitan su contribución plena a la transformación productiva. Fortalecer la articulación entre la formación STEM y las demandas del sector productivo, especialmente en industrias tecnológicas y de innovación, es clave para consolidar una base de talento que potencie la inserción del país en cadenas de valor intensivas en conocimiento.

Algunas recomendaciones clave son:

  • Aumentar la proporción de graduados en áreas STEM es fundamental para satisfacer las crecientes demandas del sector privado, especialmente en campos como las telecomunicaciones y la automatización de procesos de producción, donde la oferta actual no cubre las necesidades (Maravalle & Pandiella, 2023)
  • Exponer a las jóvenes a estas disciplinas y fomentar su interés en las carreras científicas contribuiría a elevar el número de mujeres en STEM. Para lograrlo, es esencial que administradores y educadores creen entornos que contrarreste las percepciones negativas que pueden surgir en torno a las ciencias. Además, la implementación de programas de tutoría y la presentación de mujeres destacadas en el sector STEM pueden aumentar la confianza de las jóvenes para seguir estudios en este ámbito (Maravalle & Pandiella, 2023).
  • La promoción de innovaciones en la educación superior también puede mejorar la calidad y el atractivo de las carreras STEM. Esto se puede lograr integrando los últimos avances en conocimiento y tecnología en nuevos programas académicos, aumentando la calidad de la investigación y estableciendo una relación más estrecha entre las instituciones de educación superior y la sociedad, así como con las empresas. Esta conexión con el sector empresarial es crucial, ya que la demanda de competencias por parte del sector privado debe retroalimentar la oferta educativa en el ámbito terciario (Maravalle & Pandiella, 2023).
  • Alentar a los estudiantes a seguir disciplinas que se alineen con sus intereses y habilidades tiene el potencial de producir resultados positivos tanto en el mercado laboral como en la sociedad en general. Sin embargo, los estereotipos de género pueden desincentivar a mujeres y hombres de elegir ciertas carreras; por ejemplo, las mujeres a menudo se sienten desmotivadas a ingresar a campos STEM, mientras que los hombres pueden evitar carreras relacionadas con la salud y el bienestar (Makarova, Aeschlimann y Herzog, 2019).
  • La subrepresentación de las mujeres en los países de la OCDE se debe, en parte, a que a menudo experimentan aislamiento, microagresiones y una cultura predominantemente masculina en sus áreas de estudio (Ong, Smith y Ko, 2018; Blackburn, 2017). Las estudiantes en campos STEM pueden sentir un menor sentido de pertenencia en comparación con sus compañeros masculinos, lo que a su vez se asocia con una menor probabilidad de elegir o persistir en dichos programas (Lewis et al., 2017).

Referencias

Carnevale, A. P., Smith, N., & Melton, M. (2011). STEM: Science Technology Engineering Mathematics. Georgetown University Center on Education and the Workforce.

Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) (2022). Boletín Técnico, Encuesta Nacional del Uso del Tiempo (ENUT) 2020 – 2021.

Grunspan, D. Z., Eddy, S. L., Brownell, S. E., Wiggins, B. L., Crowe, A. J., & Goodreau, S. M. (2016). Males under-estimate academic performance of their female peers in undergraduate biology classrooms. PloS one, 11(2), e0148405.

Jarman, J., Blackburn, R. M., & Racko, G. (2012). The dimensions of occupational gender segregation in industrial countries. Sociology, 46(6), 1003-1019.

Kite, M. E., Deaux, K., & Haines, E. L. (2008). Gender stereotypes. Praeger Publishers/Greenwood Publishing Group.

Leslie, S. J., Cimpian, A., Meyer, M., & Freeland, E. (2015). Expectations of brilliance underlie gender distributions across academic disciplines. Science, 347(6219), 262-265.

Makarova, E., B. Aeschlimann and W. Herzog (2019), “The gender gap in STEM fields: The impact of the gender stereotype of math and science on secondary students’ career aspirations”, Frontiers in Education, Vol. 4, https://doi.org/10.3389/feduc.2019.00060.

Maravalle, A., & Pandiella, A. G. (2023). OECD Economic Surveys: Costa Rica 2023: Improving the quality and efficiency of education and training in Costa Rica to better support growth and equity.

OCDE (2018), Good Jobs for All in a Changing World of Work: The OCDE Jobs Strategy, OCDE Publishing, Paris. https://doi.org/10.1787/9789264308817-en

OCDE (2023), Education at a Glance 2023: OCDE Indicators, OCDE Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/e13bef63-en.

OCDE, European Union, UNESCO-UIS (2015), ISCED 2011 Operational Manual Guidelines for classifying national education programmers and related qualifications