Pasar al contenido principal

Universidades colombianas se unen para fortalecer la democracia y la institucionalidad

foro-colombia-una-mirada-plural
Las universidades del Rosario, Javeriana, ICESI, del Norte, UNAB, de Ibagué y EIA, en alianza con el Centro de Fe y Culturas, han lanzado una iniciativa conjunta con el objetivo de fortalecer la democracia y la institucionalidad en Colombia. Esta acción surge frente a la creciente polarización, la desinformación y los retos en las relaciones entre poderes públicos, buscando aportar espacios plurales de reflexión y diálogo en el país.

La iniciativa propone una serie de diálogos activos, que reunirán a personalidades democráticas, académicos y líderes sociales para analizar los desafíos actuales y formular propuestas que consoliden el Estado Social de Derecho. En este marco, se llevó a cabo el Foro “Colombia: una mirada plural sobre las perspectivas institucionales”, que contó con la participación de rectores y expertos de las universidades aliadas.

El primer panel, titulado “El papel de las universidades en la actual transición del país”, fue moderado por la periodista y analista política María Alejandra Villamizar. En él participaron los rectores: Ana Isabel Gómez Córdoba (Universidad del Rosario), Esteban Piedrahita (Universidad Icesi), José Manuel Restrepo (Universidad EIA) y Juan Camilo Montoya (Universidad UNAB), quienes debatieron sobre los desafíos institucionales y presentaron propuestas académicas orientadas a construir consensos en torno a temas clave de la agenda nacional.

El papel de las universidades en la actual transición del país

En un momento en que la democracia y las instituciones enfrentan amenazas globales, desde la desinformación digital hasta la corrupción y la inequidad, la rectora de la Universidad del Rosario Ana Isabel Gómez, resalta el rol esencial que asumen las instituciones de educación superior para formar ciudadanos capaces de defender el bien común, ejercer el poder político con responsabilidad y participar activamente en la vida democrática.

Las universidades tenemos el deber de formar ciudadanos (...) Es muy importante estar formados para el voto, la deliberación y el control político, para ejercer ese don tan preciado que es poder opinar con libertad. Ese don tan preciado que es, inclusive, poder cambiar de opinión porque uno es capaz de escuchar al otro” afirmó. 

Por su parte, José Manuel Restrepo, rector de la Universidad EIA, enfatiza el papel de las universidades como guardianas de la democracia. El panelista recuerda que la esencia de las instituciones de educación superior no es solo producir conocimiento, sino preservar la esperanza, formar ciudadanos críticos y construir unidad en medio de la diversidad.

Universidad, por definición, es construir unidad en medio de la diversidad (…) Tenemos la capacidad para no quedarnos en una orilla o en otra, sino recorrer el puente y descubrir que eventualmente en la mitad de él existen propósitos comunes”, afirmó.

Los rectores que participaron en este panel coincidieron en la necesidad de promover la educación cívica, la participación ciudadana y el fortalecimiento de los mecanismos de diálogo interinstitucional.

El segundo panel, titulado “La Constitución de 1991: una carta de navegación con vigencia renovada”, fue moderado por Andrés Mompotes, director general de la Casa Editorial El Tiempo, y se centró en reflexionar sobre los retos y oportunidades que la Constitución ofrece como marco de convivencia y guía institucional del país.

El conversatorio contó con la participación de destacados constitucionalistas: Jorge Enrique Ibáñez, presidente de la Corte Constitucional; Cristina Pardo Schlesinger, decana de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario; Juan Carlos Botero, decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Javeriana; Viridiana Molinares, profesora de Derecho Constitucional de la Universidad del Norte; y Mario Cajas, director del Centro de Derecho Constitucional de la Universidad Icesi.

Jorge Enrique Ibáñez, presidente de la Corte Constitucional de Colombia, reveló cómo la justicia ha sido blanco de ataques sistemáticos en Colombia y en el mundo, a través de una travesía histórica por los sucesos que resignificaron la democracia en Colombia. Desde la dictadura de Rojas Pinilla en los años cincuenta hasta el asalto al Palacio de Justicia en 1985, la intervención del magistrado se centró en un llamado urgente a recordar, proteger y fortalecer las instituciones democráticas.

Esta iniciativa de las universidades es una buena posibilidad de empezar a reflexionar, en conjunto como sociedad, de qué deberíamos hacer para garantizar que la justicia no esté impunemente bajo juego”, afirmó.

Con una mirada crítica al contexto global, la decana de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, Cristina Pardo Schlesinger, advirtió sobre los riesgos del populismo y la erosión interna de la democracia. En su intervención destacó el papel de las universidades en formar ciudadanos informados, capaces de entender los fundamentos democráticos y de resistir discursos autoritarios.

La Universidad del Rosario reafirma su compromiso con la sociedad colombiana al promover espacios de reflexión y análisis sobre temas de interés público. Como institución educativa y de pensamiento crítico, nos comprometemos a contribuir al fortalecimiento de la democracia, la institucionalidad y la formación de ciudadanos responsables de los derechos humanos y activos en la construcción de consensos que beneficien a toda la sociedad.