Pasar al contenido principal

El Dr. Pardo y la educación en la Nueva Granada

El discurso de apertura de estudios de 1839 del catedrático de Botánica nos ofrece un panorama de la instrucción pública en los inicios de la República.

El seis de octubre de 1839, Andrés María Pardo, catedrático de Botánica, pronunció un discurso de apertura del año escolar a los estudiantes del Colegio del Rosario. Según la costumbre de entonces, luego de revisado por la Dirección de Estudios, se mandó imprimir en los talleres de José Antonio Cualla.

Por: Daniel Camilo Camargo Murillo

Por segundo año consecutivo, nuestra universidad fue reconocida en el Open Innovation & Investor Summit, en esta ocasión como la quinta mejor organización en el Top Open Corps. Este reconocimiento destaca su impacto en la sociedad a través del relacionamiento y apoyo estratégico a startups.

Al respecto, el Vicerrector de Investigación Sergio Cristancho Marulanda comentó  “Somos reconocidos por las startups de Colombia, por el aporte que hacemos a su crecimiento a partir de investigación, transferencia tecnológica y consultoría. Agradecemos su confianza en nuestra institución, y expresamos nuestro deseo de seguir trabajando colaborativamente con los emprendedores y la gran empresa en torno a sus desafíos y a la transformación social del país.”

Te puede interesar: IX Encuentro de Semilleros de Investigación: Ciencia Abierta e Interdisciplinariedad para responder a los desafíos actuales

En esta edición, Connect Bogotá Región y 100 Open Startups destacaron a más de 244 empresas y 426 startups, de las cuales 100 fueron seleccionadas por su significativo aporte al crecimiento del ecosistema de emprendimiento en el país.

Nuestra universidad logró posicionarse dentro del top 5, un exclusivo grupo de organizaciones en el que nos destacamos como la única institución de educación superior en integrar esta lista. Entre las demás empresas reconocidas y que integraron este top se encuentran el Grupo Bolívar-Davivienda, Comfama, Ecopetrol y Telefónica Movistar.

Lee más: Prevenir la diabetes es posible con hábitos de vida saludables

 “Normalmente, no se asocia a una universidad como una corporación vinculada a startups, lo que hace que este caso sea especialmente interesante. Esto demuestra que, como organización, su fortaleza radica en el establecimiento de relaciones estratégicas. Este es el segundo año consecutivo en que figura en el ranking, pero esta vez ha logrado posicionarse dentro del top 5”, afirmo Diana Gaviria, directora ejecutiva de Connect Bogotá Región.

entrega-top-open-corps-cuerpo-medio


El ranking, que se realiza en Colombia desde el año 2021, refleja el fortalecimiento y posicionamiento del ecosistema innovador del país, evidenciando un crecimiento sostenido en estos indicadores año tras año. La Universidad del Rosario se destaca al formar parte de este prestigioso listado, gracias a su continuo apoyo a empresas y startups que impulsan la innovación.

“Expresamos nuestro deseo de seguir trabajando colaborativamente con los emprendedores y la gran empresa en torno a sus desafíos y a la transformación social del país.”, comentó Sergio Cristancho Marulanda

Además del trabajo realizado con organizaciones y stratups, en esta edición, la universidad también fue reconocida en el ranking Top Ecosystem, ocupando el segundo lugar por su labor en la creación de redes y conexiones con emprendedores, así como por sus procesos de formación, asesoría y su papel como agente de cambio en la sociedad.

Estos reconocimientos son el resultado del compromiso y esfuerzo de nuestra universidad, que ha apostado por apoyar el talento de las empresas, los emprendimientos y de quienes se atreven a soñar en grande.

entrega-top-open-corps-cuerpo

 

Categoría
URosario: Líder en relacionamiento con Startups y protagonista del ranking Top Open Corps por segundo año consecutivo

La empresa antioqueña Alimentos Finca y la vallecaucana Siderúrgica del Occidente son las nominadas al XIX Premio Empresario Colombiano del Año UR en la categoría Mariposa de Lorenz, máximo galardón que entrega nuestra Universidad del Rosario, a través de la Escuela de Administración, a las organizaciones y líderes colombianos que aportan a la sostenibilidad del país.

 

“La categoría Mariposa de Lorenz reconoce la perdurabilidad de las empresas colombianas y exalta a los empresarios que han logrado, a lo largo del tiempo, crecimientos y aportes relevantes a la construcción de un país con mayores niveles de calidad de vida, equidad y justicia social”, dijo Sandra Chacón, decana de la Escuela de Administración.

Esta iniciativa, liderada por la Escuela de Administración y desarrollada en alianza con Revista Semana y la consultora Talengo, tiene como objetivo reconocer la labor de las empresas que han marcado la diferencia en el desarrollo económico y social de Colombia. En esta ocasión, se ha puesto especial énfasis en destacar a aquellas que han integrado con éxito tecnologías emergentes en sus operaciones.

La ceremonia de premiación, en la que también se anunciarán los ganadores de las categorías Ave Fénix, Halcón Dorado y Colibrí Esmeralda, tendrá lugar el próximo jueves 14 de noviembre, desde las 6:00 p. m., en el auditorio Octavio Amaya de la sede Graduate School of Business (GSB), ubicada en la transversal 23 #93-23.

Alimentos Finca

Alimentos Finca SAS, empresa antioqueña con más de 70 años en el mercado, se dedica a la producción de alimento balanceado para animales. La nutrición animal es su prioridad, por ello, basan su labor en la propuesta de valor ABA, destacándose a través de calidad, precio justo, consultoría integral, oportunidad en la entrega y una relación comercial de calidad. Todo esto les permite cumplir con su propósito superior: ofrecer productos orientados a la eficiencia, estabilidad y trazabilidad, siempre buscando la mejor relación costo-beneficio para sus clientes y garantizando disponibilidad en cantidades y referencias.

El Grupo Bios, holding de un grupo empresarial líder en el sector agroindustrial colombiano, cuenta con más de 73 años de trayectoria y participa activamente en todos los eslabones de la cadena de proteína, con una profunda convicción de que Colombia ofrece grandes oportunidades para sus negocios. Su compromiso es nutrir a todos: animales, mascotas y humanos, desarrollando el campo y explorando negocios de proteína complementarios, con un impacto positivo en cada acción y en sus apuestas de inversión y crecimiento.

Siderúrgica del Occidente – Sidoc

Sidoc, empresa del Valle del Cauca, es una siderúrgica semiintegrada que lleva más de 37 años produciendo acero estructural y comercializando más de 40 categorías de productos para la construcción, con los más altos estándares de calidad. Con más de 275 000 toneladas de chatarra reciclada al año, hace parte fundamental de una economía circular que contribuye a la generación de segundas oportunidades, a través de prácticas productivas más sostenibles.

Con su filosofía de crecimiento compartido y convencidos de que las empresas deben ir más allá de su labor productiva y de sus grupos de interés, hace 19 años crearon la Fundación Sidoc con el objetivo de aportar a la construcción de una sociedad más justa y pacífica, impactando la vida de niños, niñas, jóvenes y adultos de algunas de las zonas más vulnerables de la región.

También es referente en el Valle del Cauca por el compromiso con su equipo de trabajo, siendo pioneros en el programa de redistribución de utilidades para su talento humano. Es la única siderúrgica del suroccidente colombiano con capital 100 % vallecaucano, que es mucho más que acero, es productividad sostenible y generación de oportunidades para la región y el país.

Categorías del Premio

El Premio Empresario Colombiano del Año UR galardona tres categorías más diseñadas para valorar diferentes aspectos de la gestión empresarial: Ave Fénix, que destaca a las empresas que han logrado superar procesos de reestructuración, demostrando capacidad de recuperación y resiliencia en momentos de crisis; Colibrí Esmeralda, que reconoce el papel de los emprendedores colombianos; y Halcón Dorado, que simboliza la visión estratégica de los egresados de la Universidad del Rosario.

Sandra Milena Chacón, decana de nuestra Escuela de Administración, resalta la importancia de estos reconocimientos que anualmente capturan la atención de la comunidad empresarial.

“Para nosotros es un orgullo y un privilegio, pero también una responsabilidad definir quiénes merecen estos galardones, especialmente porque hay una categoría específica que cuenta con la participación del público mediante votación popular. El premio ha alcanzado un nivel de posicionamiento nacional y, cada año, los empresarios están atentos a esta premiación”, expresó.

Categoría
XIX Premio Empresario Colombiano del Año UR

La doctora Rocío Araújo Oñate es abogada y especialista en derecho administrativo de nuestra Universidad. Es magister de las ciencias administrativas con énfasis en derecho administrativo de la Universidad de Speyer, Alemania, magister en Ciencias Jurídicas, con énfasis en derecho constitucional en la Universidad de Heidelberg, Alemania. Tiene diploma de estudios avanzados (DEA), con énfasis en derecho procesal administrativo, cursado en la Universidad Alfonso X el Sabio, España.

Ha sido profesora principal de carrera de la Universidad en el pregrado en Jurisprudencia, la especialización en derecho administrativo y la maestría en derecho administrativo. También ha sido profesora de la Universidad Pontificia Bolivariana, la Universidad Sergio Arboleda, la Universidad Militar Nueva, Granada, la Escuela Superior de Administración Pública, la Universidad Autónoma de Bucaramanga, la Corporación Uniempresarial Alexander Von Humbolt, la Universidad CES y la Universidad Autónoma Latinoamericana.

Fue directora de la especialización en derecho administrativo y de la especialización en derecho electoral de la Universidad del Rosario. Ha liderado eventos académicos y proyectos de educación continua en contratación estatal, servicios públicos y derecho electoral en la misma Universidad. 

Ha trabajado como consultora y abogada litigante y ha escrito libros y capítulos de libros, así como artículos de revistas académicas. Perteneció al grupo de investigación en derecho público “Carlos Holguín Holguín”, calificado A1 en Colciencias de la Universidad del Rosario. Ha organizado y participado como conferencista y panelista en múltiples foros y simposios nacionales e internacionales. Además, se destaca su participación en investigación con la Cooperación Internacional Alemana GTZ, hoy GIZ, y Max Planck Institut.

En la actualidad es profesora de hora cátedra de la Facultad de Jurisprudencia, donde funge como directora del Área de Derecho Administrativo. Es también miembro de la Academia Colombiana de Jurisprudencia.

Fue magistrada del Consejo de Estado, donde presidió la Sección Quinta en dos oportunidades, fue conjuez de la Sección Tercera, miembro de la Comisión Nacional de Delitos Electorales y dirigió la Comisión de Relatoría y Divulgación Jurisprudencial. 

Además, fue asesora de la Procuraduría General de la Nación, la Contraloría Distrital de Bogotá -donde fue directora de Responsabilidad Fiscal y de Indagaciones Preliminares-, Fonade, la Secretaría Jurídica de la Presidencia de la República, el Ministerio del Interior y del Derecho y la Registraduría Nacional del Estado Civil. Fue jefe nacional de la Oficina Jurídica del Inurbe y secretaria técnica del Consejo Electoral Andino.

Como Vicerrectora Académica, la doctora Araújo Oñate contará con el respaldo de un equipo académico de primer nivel conformado por 116 posiciones, entre estas la Dirección Académica y las Decanaturas. Asumirá tres retos principales: asegurar la transformación académica de vanguardia, fortalecer los procesos de control académico internos y garantizar la participación académica de todos los actores de nuestra comunidad.

Su liderazgo desde lo ético y el carácter le permitirán desarrollar proyectos académicos de alta calidad, sostenibles e innovadores, ajustados a las necesidades actuales;  la trasformación de los procesos que competen a sus funciones; el fortalecimiento de una comunidad académica participativa, de estudiantes y profesores conectada con el ámbito  nacional e internacional; una gobernanza robusta; la sinergia entre las distintas unidades académicas y los procesos de docencia, investigación y extensión.

Consulta el perfil completo aquí

Categoría
Rocio-Araujo-nueva-vicerrectora-academica
Suscribirse a