Los mayores de 50 vuelven a las universidades en Colombia
Petro mide su poderío político en las calles mientras presiona a los congresistas para no hundir la reforma laboral
¿Por qué el sistema financiero no está listo para la exención del 4x1000 para cuentas de ahorro?
Perspectivas económicas de América Latina 2024: financiando el desarrollo sostenible
La Universidad del Rosario, el Centro de Desarrollo de la OCDE, la CEPAL, la CAF y la Comisión Europea, invitan al lanzamiento del informe Perspectivas económicas de América Latina 2024: financiando el desarrollo sostenible, cuyo propósito es promover un espacio de diálogo entre el sector público, financiero, productivo y la academia para discutir diferentes estrategias de política pública que logren promover un mejor recaudo e inversión más eficiente de los recursos públicos, así como, un sistema financiero más robusto para las personas y las empresas pequeñas en un contexto donde es necesario el auge de la movilización de recursos externos y de una agenda regional compartida para afrontar los desafíos de la financiación internacional.
Agenda del evento





Sistema de salud limita autonomía y vulnera el derecho a la privacidad de la población sorda en Colombia
Sistema de salud limita autonomía y vulnera el derecho a la privacidad de la población sorda en Colombia
Documentos sobre personas esclavizadas: un caso de 1697
Por segunda vez, presentamos la transcripción de documentos sobre personas esclavizadas.
En esta ocasión, se trata del destino de una persona enferma.
No se dan mayores datos de la persona que ocasiona la consulta. En primera instancia, se decide ponerla en venta pero, en virtud del patronato, el asunto debe remitirse a la decisión final del vicepatrono. No hay constancia de la respuesta del gobernante.
Veamos el documento en su integridad, conservando la ortografía original [AHUR, caja 2 Folio 190].
¿Qué derecho para las irrupciones tecnológicas?
Es fundamental que la regulación se adapte para garantizar la seguridad, la privacidad y la justicia. Pero, ¿cómo podemos lograr esto sin sofocar la innovación y el crecimiento?
En este evento, se reunieron expertos líderes en regulación e inteligencia artificial para explorar las oportunidades y desafíos de la intersección entre estas dos áreas. Se discutieron temas como:
• La regulación de la IA: ¿cómo garantizar la privacidad en un mundo de máquinas inteligentes?
• La innovación responsable: ¿cómo fomentar la innovación sin comprometer la justicia?
• La colaboración entre reguladores y empresas: ¿cómo trabajar juntos para crear un entorno regulatorio que fomente tanto la innovación como el crecimiento?

Agenda del evento
Conferencia de Apertura: Lorena Buzon, Tools For Humanity
9h20 am. Primer panel: ¿Regulación o desregulación en la era de IA generativa?
Conferencia: Grenfieth de J Sierra. Profesor de Derecho Público de la Universidad del Rosario
Panel
- Nelson Remolina Angarita (Exdelegado de Datos Personales-SIC. Profesor U Andes)
- Cristian Northcote (Senior Manager - Public Policy - Andean Region. Uber)
- Daniela Jaime (Head regulación Colombia Fintech)
- Luisa Fernanda Jiménez Mahecha (vicepresidente Colombia Legal Tech)
Moderador: Alejandro Londoño
10h30 am. Segundo Panel: Privacidad en sistema de IA y computación cuántica
Conferencia: Valérie Gauthier. Profesora departamento de ingeniería de sistemas y computación de la Universidad de los Andes.
Panel
- Cielo Angela Peña Rodríguez (Exdelegada de Datos personales-SIC)
- Etienne Luquet (Senior Legal Counsel, Tools for Humanity) (por definir)
- Ximena Duque Alzate (Presidenta Ejecutiva de FEDESOFT)
- Giovanna Garzón de Cavard (Oficial de Datos de Bancolombia)
Moderador: Erick Rincón
11h30 am. Tercer Panel: Retos éticos, ambientales, sociales y de seguridad en la IA.
Conferencista: David Hernández Zambrano. Sistema de Ética estadística del DANE.
Panel
- Julián López Murcia (Cofundador Nalanda Anality)
- Andrea Padilla Muñoz (Profesora U Rosario)
- Bayrón Prieto Castellanos (Ingeniero de sistemas de Ediligence)
- Mónica Andrea Avella Herrera (Directora escuela nacional de Inteligencia)
Moderadora: Lina Muñoz
En el marco del Día del Hombre: Conversatorio ¿La salud mental es cuestión de género?
Temas
-Estigmas sociales. ¿Dificultad para acceder a ayuda profesional?
-Rompiendo barreras y mitos sobre la masculinidad y la salud mental
-Conceptos y autodiagnóstico
¡Cerraremos con sorpresas para los participantes!
*Dirigido a toda la comunidad Rosarista

Conferencista

Andrea Bastidas Vélez
Ver más

Andrea Bastidas Vélez
Psicóloga, Especialista en Gerencia del Talento Humano. Cuenta con experiencia en el manejo de riesgos psicosociales, medición, intervención y monitoreo. Implementación de sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo.

