La participación laboral de las personas mayores en las empresas es limitada, pero tiene potencial de crecimiento
La participación laboral de las personas mayores en las empresas es limitada, pero tiene potencial de crecimiento
Lógica en el Colegio del Rosario: una cartilla de 1823
Por: Andrea Devis Morales
Profesora Facultad de Ciencias Naturales Universidad del Rosario
Aunque este evento cálido finalizó a mediados del año, las lluvias no lograron recuperarse. En cambio, las altas temperaturas y las ondas de calor se intensificaron, haciendo del 2024 el año más cálido registrado en el planeta. Como resultado, los embalses no lograron reabastecerse durante los meses lluviosos, desatando la peor crisis hídrica que haya enfrentado la capital.
Además de que las condiciones climáticas no fueron positivas, se sumaron otros factores que agravaron la crisis. Durante la temporada seca de principios de 2024, se registraron numerosos incendios forestales, mientras que los esfuerzos por racionar el agua no siempre fueron efectivos. Además, el consumo de agua, tanto residencial como comercial, no disminuyó significativamente, y se evidenciaron deficiencias en los sistemas de distribución, tratamiento y reciclaje de agua disponibles en la ciudad.
El panorama para el 2025 no es más alentador. La temporada seca comenzó con los embalses del sistema Chingaza en niveles críticos, alrededor del 45%. Con consumos de agua que no se reducen, Bogotá se aproxima peligrosamente al "día cero," proyectado en un 36% de capacidad, lo que podría desencadenar una crisis aún más grave.
A las altas temperaturas y sequías extremas de principios de año se suman nuevos incendios forestales que agravan la situación. El incendio registrado el 14 de enero en el Parque Nacional Natural Chingaza consumió cerca de 147 hectáreas de área protegida. Solo tres días después, un nuevo incendio devastó una zona turística en el mirador del Salto del Tequendama, en Soacha, al sur de Bogotá. Aunque las conflagraciones fueron controladas, estos eventos evidencian la vulnerabilidad de la región frente al cambio climático.
El futuro climático de Colombia y del planeta apunta a una creciente frecuencia de eventos extremos. Lo vivido en 2024 podría repetirse si no se toman medidas urgentes. Es fundamental que el gobierno, la academia, el sector productivo y la ciudadanía trabajen conjuntamente para gestionar de manera sostenible los recursos naturales y afrontar este desafío global.
En el corto plazo, la invitación es a reducir al máximo el consumo de agua. A mediano plazo, se requiere minimizar el desperdicio y desarrollar sistemas eficientes de reciclaje de aguas grises y tratamiento de aguas residuales. A largo plazo, será importante establecer nuevas conexiones y sistemas de distribución hídrica, explorar otras fuentes de agua y garantizar la sostenibilidad del recurso frente a los nuevos escenarios de cambio climático que ya son nuestra realidad.

Inspírate en la Tatacoa, un desierto bajo las estrellas
El Desierto de la Tatacoa, ubicado en el Huila, cuenta con diferentes paisajes que la naturaleza ha creado a través de millones de años, un lugar alejado del ruido y las luces de la ciudad. Su posición privilegiada sobre la línea del Ecuador permite apreciar lo mejor del cielo. La Tatacoa es el lugar idóneo para observar las estrellas, es por esto que cuenta con observatorios astronómicos, donde es posible aprender sobre los cuerpos celestes que nos acompañan cada noche y observarlos por telescopio e incluso ver estrellas fugaces y bólidos.
Descubre por qué el Desierto de la Tatacoa es en realidad un bosque seco tropical con una enorme riqueza paleontológica y se constituye como una de las áreas de refugio para la diversidad de aves en el alto Magdalena. Acompáñanos en esta nueva salida de campo del proyecto #RutaPaísSostenible
Duración: 2 noches 2 días. Fecha de la salida de campo: Del viernes 28 de febrero al domingo 2 de marzo de 2025 Costo: $760.000 (con transporte terrestre desde Bogotá) *
Punto de encuentro: Sede del Emprendimiento, Innovación y Creación (SEIC), Autonorte con calle 200 a las 6:30 p.m. del viernes 28 de febrero de 2025.
Un (1) crédito electivo homologable (No HEM) para estudiantes activos de pregrado (no aplica para ninguna modalidad de posgrado)
IMPORTANTE
- La salida de campo está dirigida para estudiantes activos de pregrado y posgrado, profesores, funcionarios y egresados.
- Cada inscrito deberá cancelar el valor referenciado a través de los medios dispuestos.

¿Qué haremos?
7:00 p.m. – Encuentro en la SEIC, taller en el observatorio astronómico del Bosque Caldas. - Charla “Astronomía del Siglo XIX”: se conversará con los participantes sobre el contexto de la astronomía a nivel mundial y en Colombia, así como sus protagonistas. - Taller “Astronomía de posición y los aportes del Sabio Caldas”: a través del reconocimiento de algunos elementos de astronomía de posición y la construcción de algunos instrumentos, los participantes determinarán la latitud para diferentes ubicaciones.
- Observación astronómica a simple vista y a través de instrumentos ópticos especializados: se realizará el reconocimiento a simple vista de las principales estrellas, las constelaciones y planetas presentes en el cielo de la noche y la observación a través de telescopio y binoculares de objetos de cielo profundo y planetas. Esta actividad está sujeta a las condiciones meteorológicas del lugar. En caso de nubosidad se realizará un taller alternativo de observación a través de telescopio. 10:30 p.m. - Salida en transporte terrestre privado desde la SEIC hacia la Tatacoa.
* * cena no incluida
6:00 a.m. – Llegada estimada al municipio de Victoria (Huila) y posteriormente vas a visitar el museo arqueológico, luego de esto te llevarán al hotel ubicado muy cerca del desierto de la Tatacoa, después vas a realizar una caminata por el sector de El Cuzco y Xilópalos antes de llegar al hotel para recibir una charla astronómica y actividad de integración y muestra cultural.
Después del desayuno, visitarás el sector de los Hoyos en un recorrido de 5 kms aproximadamente, después de esto serás llevado al municipio de Villavieja donde vas a tomar el almuerzo, luego, harás un recorrido en canoa por el Río Magdalena. Desde el punto de desembarque vas a hacer una hasta el municipio Aipe donde te esperará el bus para tomar tu regreso hasta Bogotá.
*El itinerario puede cambiar dependiendo de las condiciones climáticas, restricciones de autoridades locales o criterio de los guías y compañías de transporte en situaciones que representen peligro para los turistas durante la actividad.
Si quieres ser parte de este grupo interdisciplinar de estudiantes, profesores y funcionarios Rosaristas, inscríbete aquí * Anímate y sé un #RosaristaSostenible
¿Cómo funciona el aburrimiento?
¿Es necesaria otra reforma tributaria en el país?
Incidencia del crowdfunding en la promoción de la oferta en el mercado de valores
El Laboratorio de Finanzas de La Facultad de Economía y el Autorregulador del Mercado de Valores (AMV) invitan a todos los estudiantes, egresados y comunidad rosarista a la charla Incidencia del crowdfunding en la promoción de la oferta en el mercado de valores. El documento de investigación del Autorregulador del Mercado de Valores subraya la importancia de fortalecer la emisión de valores por parte de pequeñas y medianas empresas como un elemento clave para desarrollar y profundizar el mercado de capitales local, e impulsar el crecimiento económico del país. De esta manera, describe el estado actual y la dinámica reciente de la emisión en el mercado local, y formula propuestas para robustecer la oferta de valores en el mercado de capitales por parte de Pymes a partir de la creación de un segmento intermedio mediante la generación de sinergias entre el mecanismo de financiación colaborativa y el segundo mercado.
Adicionalmente, se formulan propuestas para atacar los desincentivos y barreras de entrada vigentes asociadas a costos, estándares de gobierno corporativo y de revelación de información. Estas propuestas se basan en el análisis de experiencias de Hong Kong, Singapur, Brasil, Perú y Chile.

Invitado

José Antonio Giraldo
Ver más

José Antonio Giraldo
Economista y magister en finanzas con amplia experiencia en evaluación y análisis financiero, inversiones, riesgos y gobierno corporativo, de compañías del sector financiero. Tengo una trayectoria de más de 16 años en el sector financiero, especialmente en la administración de activos y supervisión; y más de 10 años liderando equipos de alto rendimiento. Mi experiencia abarca instituciones de supervisión y vigilancia como la SFC y AMV; al igual que entidades multilaterales y financieras en el mercado local.