Análisis del nuevo gobierno de Venezuela
Los empresarios valoran la experiencia y no consideran que la productividad de las personas mayores sea inferior a la del resto de los empleados. Además, creen que los adultos mayores no tienen dificultades significativas para aprender nuevas habilidades y destacan el aporte de su experiencia como un activo invaluable.

Así lo demuestra el informe “Barreras en la empleabilidad del adulto mayor en Colombia”, que presenta un análisis detallado sobre la inclusión laboral de esta población.
Este análisis busca entender las barreras que enfrenta el sector empresarial en la vinculación y permanencia laboral de adultos mayores.
Los resultados evidencian el gran potencial de empleabilidad que tienen los adultos mayores. Según Andrés García-Suaza, investigador del observatorio y decano de la Facultad de Economía de nuestra Universidad:
“En este sentido, el 58,9 % de las empresas encuestadas considera que el impacto de la vinculación laboral de los adultos mayores ha sido positivo, y más interesante es que el 86 % de las empresas encuestadas califican como muy positivo el impacto que podría tener un programa de mentoría intergeneracional al interior de sus procesos”, comentó Diana Mena, investigadora del Observatorio de Empleabilidad y Emprendimiento del Adulto Mayor (OEEA).
Además, un 67,9 % de los empresarios valora el aporte de experiencia que hacen las personas mayores sobre cualquier otro aspecto, agregó Mena.
Baja inserción laboral de adultos mayores
Sin embargo, la baja inserción laboral de los adultos mayores persiste. A pesar de la disposición de las empresas, las cifras muestran que el cambio requiere más que buena voluntad. “Un 87,5 % de las organizaciones están dispuestas a publicar vacantes para adultos mayores, pero solo el 12,5 % ha implementado políticas específicas y apenas el 26,8 % cuenta con programas internos para fomentar su participación y permanencia”, resaltó el decano García-Suaza.
Esta discrepancia entre una disposición clara a contratar personas mayores y la falta de implementación de ajustes en los procesos, muestra la importancia de implementar acciones que conecten las empresas con el talento senior, explicó Diana Mena.
“Cerrar esta brecha implica avanzar en acciones que articulen la iniciativa público-privada y, a la vez, requiere fortalecer desde la institucionalidad las políticas públicas. Por ejemplo, es clave apoyar para que las empresas identifiquen las barreras que enfrentan en sus sectores y, al mismo tiempo, aportar en la adaptación y ajustes de los procesos de contratación para hacerlos más inclusivos hacia los adultos mayores”, dijo la investigadora.
En este contexto, se destaca la iniciativa “Ruta de empleabilidad Senior”, una alianza entre Porvenir y elempleo.com que busca conectar empresas con talento senior (https://contenido.elempleo.com/mailperso/ruta-empleabilidad-2024/index.html).
El informe también resalta que las principales barreras identificadas por los empleadores incluyen las dificultades tecnológicas (75,44 %), la adaptación al cambio (49,12 %), problemas de salud (40,35 %) y la capacitación profesional (26,32 %).
Políticas y beneficios para incentivar la contratación
Adicionalmente, es relevante la promoción de las políticas y beneficios para incentivar la contratación de este grupo. Aunque el país cuenta con la Ley 2040 de 2020 la cual se encamina a promover la empleabilidad de los adultos mayores, la gran mayoría de las empresas encuestadas manifiestan desconocerlos y solo el 12,5 % manifestó conocer de beneficios tributarios y sociales que dispone el Gobierno Nacional por contratar adultos mayores, indica el informe.
Las acciones del Observatorio de Empleabilidad y Emprendimiento del Adulto Mayor (OEEA) de la Facultad de nuestra Universidad y Porvenir, adicional al componente investigativo, incluyen los ejes de formación y la incubación de habilidades, las cuales promueven la empleabilidad y el emprendimiento.

Este ranking, que evaluó a 14 universidades colombianas, mide el desempeño de las instituciones en áreas clave como gobernanza, impacto social e impacto ambiental. Su metodología se fundamenta en diversas dimensiones que reflejan el compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, destacando las mejores prácticas y fomentando la mejora continua en el impacto positivo de las universidades en el medio ambiente y la sociedad.
Gobernanza: liderazgo primera posición
En la categoría de Gobernanza, la Universidad del Rosario ocupó el primer lugar, destacándose por brindar espacios de participación a la comunidad universitaria. Este reconocimiento subraya el compromiso y los esfuerzos de la Universidad por consolidar una cultura ética de la institución.
Impacto social: tercera posición
En Impacto Social, la Universidad del Rosario se destacó en el tercer lugar, gracias a sus esfuerzos por impulsar iniciativas que benefician directamente a la sociedad. Desde proyectos de inclusión social hasta programas educativos orientados a poblaciones vulnerables, la Universidad ha demostrado cómo la educación puede ser un motor de transformación social.
Impacto ambiental: quinta posición
El compromiso con la sostenibilidad ambiental es otra prioridad de nuestra Universidad, que alcanzó el quinto lugar en esta categoría. A través de acciones como la reducción de emisiones de carbono, la promoción del reciclaje y la adopción de tecnologías limpias, la Universidad reafirma su propósito de ser Rosaristas Sostenibles preservando el medio ambiente y contribuyendo al bienestar del planeta.
Un reconocimiento al compromiso integral
El destacado desempeño de la Universidad en el ranking de sostenibilidad QS refleja no solo sus logros en cada categoría, sino también su visión integral hacia el desarrollo sostenible. Este reconocimiento es testimonio de su esfuerzo constante por construir un futuro más sostenible, desde la academia hasta su impacto en la sociedad y el medio ambiente.
Con un enfoque que trasciende las aulas, la Universidad evidencia su capacidad para enfrentar los retos globales y liderar transformaciones significativas en beneficio de la sociedad y el medio ambiente. Así, se posiciona como un referente de calidad y sostenibilidad, reafirmando su liderazgo entre las instituciones más destacadas de Colombia y la región.

José María Carbonell en el Archivo Histórico
Antonio Nariño y las personas esclavizadas
Por el creciente interés en la relación de las instituciones educativas con la esclavización, conocemos el caso de personajes históricos que participaron en transacciones con personas esclavizadas. Tal vez el más notorio de ellos, Antonio Nariño, el Precursor de la Independencia nacional[1].
Presentamos a continuación una fiel transcripción del documento:
En su primera edición en la Universidad del Rosario, cuatro estudiantes de la Escuela de Administración han sido seleccionados para representar a la institución en este programa internacional. Durante tres meses, trabajaron junto a pares universitarios de Brasil, Japón, Argentina y Colombia para diseñar soluciones innovadoras que respondieran a los desafíos de las empresas locales en la prefectura de Yamanashi, Japón. Su trabajo se centró en transformar estos desafíos en oportunidades, con un enfoque en emprendimiento social, interculturalidad y desarrollo económico sostenible.
La iniciativa incluye una formación virtual intensiva, interacción intercultural y un study tour de 14 días en Japón, donde los estudiantes finalizarán su formación presencialmente, participando en visitas empresariales, actividades culturales y presentando sus propuestas de negocio innovadoras.
La internacionalización como estrategia clave para la educación en la Universidad del Rosario
La Universidad del Rosario ha consolidado la internacionalización como una de sus principales estrategias para fortalecer la formación integral de sus estudiantes. Este enfoque promueve el aprendizaje global, la movilidad estudiantil y el desarrollo de competencias interculturales, además de fomentar vínculos estratégicos con instituciones académicas internacionales. En este contexto, a través de la Cancillería, la Universidad ha priorizado la cooperación con países clave, colaborando con entidades diplomáticas y académicas para impulsar iniciativas de impacto social, como el Semestre Internacional Rosarista.
En 2024, en el marco de esta estrategia, Japón fue el país invitado para llevar a cabo una agenda integral con la Embajada de Japón en Colombia. Este esfuerzo dio lugar a varias iniciativas de cooperación, incluyendo alianzas académicas, intercambios culturales y programas de movilidad. Una de las colaboraciones más destacadas fue la firma de un acuerdo con GOROM Association, lo que permitió la participación de los estudiantes en el SEED Program.
Goro Mutsura, Director de la GOROM Association, destacó la importancia de este acuerdo de cooperación con la Universidad del Rosario: “Estamos muy emocionados de dar la bienvenida a la Universidad del Rosario al SEED Program, que tiene como objetivo apoyar la revitalización local a través del emprendimiento social. Este convenio es muy significativo, ya que nos ha permitido establecer lazos sólidos con instituciones académicas internacionales y permitirá a los estudiantes desempeñar un papel activo en un mundo globalizado. Espero sinceramente que esta colaboración continúe y se traduzca en una verdadera asociación entre Colombia y Japón”, afirmó Mutsura.
Para María Alejandra Correa, Coordinadora de Posicionamiento y Cooperación Internacional de la Cancillería, el SEED Program ejemplifica cómo el relacionamiento internacional puede generar impactos significativos tanto en la comunidad académica como en el sector productivo. "La internacionalización es una prioridad para nuestra Universidad, no solo porque nos permite ofrecer una formación académica de excelencia, sino también porque brinda a nuestros estudiantes las herramientas necesarias para afrontar los retos globales. Alianzas como la que hemos establecido con GOROM son el reflejo de nuestro compromiso con la cooperación internacional, generando oportunidades que aportan valor tangible y contribuyen al desarrollo de nuestras comunidades", afirma.
Emprendimiento social como factor clave en la formación universitaria
El SEED Program se centra en el concepto de emprendimiento social, el cual se configura como una herramienta poderosa para crear un impacto positivo y duradero en la sociedad y en la economía, a través de la creación de empleos, el empoderamiento comunitario, la promoción de la innovación y la sostenibilidad, y el impulso de economías responsables. En este sentido, la Universidad del Rosario reconoce la pertinencia de integrar el emprendimiento en la agenda académica de los programas, garantizando que su comunidad académica adquiera las competencias necesarias para liderar iniciativas innovadoras, sostenibles y equitativas.
En línea con esta visión, el Centro de Emprendimiento de la Escuela de Administración jugó un papel clave en el proceso formativo de los estudiantes seleccionados, brindándoles el acompañamiento necesario a lo largo de su participación en el programa. Su Director, Nelson Mora, expresó: “este programa se alinea a la visión del Centro de Emprendimiento que, desde la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario, acompaña emprendimientos de impacto global y así, de manera transversal, los Rosaristas adquieran habilidades emprendedoras que puedan crear cambio”.
Los Rosaristas que dejarán huella en Japón
Los cuatro estudiantes Rosaristas, quienes se han formado en metodologías orientadas a la resolución creativa de problemas, viajarán a Japón entre el 1 y el 13 de diciembre del 2024. Durante su estancia, tendrán la oportunidad de conocer a las empresas con las que han trabajado a lo largo del semestre y presentarán las soluciones que han desarrollado para abordar los desafíos identificados para cada sector.
Conócelos:

María del Mar Sampedro, estudiante de Administración de Negocios Internacionales, trabajará en el desarrollo de estrategias para la internacionalización de L’Orient, una reconocida bodega de vino japonés. "Esta oportunidad de aprendizaje práctico me ha permitido conectar mi carrera con mi pasión por el impacto social, ayudando a productores japoneses a incursionar en mercados internacionales", destaca María del Mar sobre su proceso.

José David Vargas es economista y estudiante de Administración de Negocios Internacionales. Él aportará su visión estratégica a Taikan, una de las principales productoras de sake en Japón. Para José, "desarrollar innovaciones para un producto tan icónico como el sake ha sido un reto enriquecedor, que demuestra cómo las conexiones entre lo local y lo global generan oportunidades únicas."

Juan Manuel Silva, estudiante del Pregrado en Emprendimiento, participará en la optimización de procesos y estrategias para Hikari Orimono, una empresa textil de gran tradición en Yamanashi. "Trabajar en una industria tan cercana a mi historia familiar ha sido emocionante. Esta experiencia intercultural me inspira a seguir creando soluciones innovadoras para fortalecer el sector textil", señala.

Juan Alejandro Rodríguez, estudiante de Emprendimiento y Administración de Negocios Internacionales, se sumará al equipo de TO LABO para explorar nuevas propuestas en la industria de la joyería con la marca. Para Juan, aportar su conocimiento y aprender de culturas tan diversas es motivo de orgullo y motivación para seguir impulsando ideas con impacto social a través del trabajo colaborativo y la filosofía del valor compartido.
La participación de estos estudiantes en el SEED Program 2024 no solo transforma sus trayectorias personales, sino que posiciona a la Universidad del Rosario como un referente clave en la formación de líderes globales, estrechamente conectados con las necesidades del sector productivo, una de las prioridades fundamentales de la Escuela de Administración y su Centro de Emprendimiento.
El legado de este programa reafirma la fuerza de la colaboración internacional, el emprendimiento social y la innovación con propósito. Los Rosaristas no solo abordan problemas reales en un contexto nacional, sino que también están construyendo puentes entre culturas a nivel global, abriendo caminos hacia el desarrollo sostenible y dejando una huella significativa en Japón.
Convocatoria 2025: una alianza de largo aliento entre Colombia y Japón
La próxima convocatoria en 2025 ofrecerá una nueva oportunidad para quienes deseen unirse a esta iniciativa transformadora y vivir una experiencia formativa única a nivel global. Para mantenerse informado y no perderse los detalles, se invita a seguir a @urosariointernacional y estar al tanto de todas las novedades.

Consulta citación
- Facultad de Ciencias Naturales: 13 de diciembre
- Fisioterapia, Fonoaudiología, Terapia Ocupacional, Psicología y Enfermería: 09 de diciembre
- Medicina: 16 de diciembre
- Escuela de Administración, Facultad de Economía y Escuela de Ingeniería, Ciencias y Tecnología, Facultad de Creación: 19 de diciembre
- Facultad de Jurisprudencia, Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos, y Escuela de Ciencias Humanas: 20 de diciembre
Registro de asignaturas
- 16 y 17 de diciembre: Fisioterapia, Fonoaudiología, Terapia Ocupacional, Psicología y Enfermería
- 18 de diciembre: Facultad de Ciencias Naturales
- 18 al 20 de diciembre: Medicina
- 7 al 13 de enero: Escuela de Administración, Facultad de Economía y Escuela de Ingeniería, Ciencias y Tecnología, Facultad de Creación
- 14 al 20 de enero: Facultad de Jurisprudencia, Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos, y Escuela de Ciencias Humanas
Nota: El registro de asignaturas para los estudiantes antiguos está sujeto a los resultados académicos obtenidos en el periodo anterior.
Las fechas de retiro de asignaturas son:
- Con beneficio económico hasta el 07 de febrero.
- Con beneficio académico hasta el 27 de abril.
- Ajuste de horario para estudiantes que quedan en Grupos Cancelados se les habilita SIAR del 24 de enero al 07 de febrero.
- La fecha de pago de créditos adicionales es 07 de febrero.
Si desea registrar asignaturas electivas, por favor tenga en cuenta la Circular Normativa 71 VIC de 2016
