Pasar al contenido principal

Instrumentación, Interconectividad e Inteligencia: Claves empresariales en la consolidación de ciudades inteligentes

instrumentación-interconectividad-e-inteligencia: Claves empresariales en la consolidación de ciudades inteligentes
En el contexto mundial actual, el auge de las ciudades inteligentes cada vez está tomando más fuerza; Una ciudad inteligente se caracteriza por contemplar dimensiones claves como: tecnología, infraestructura física, personas, instituciones y economía; acorde con (Angelidou, 2014), las ciudades inteligentes se definen como: aquellos, ¨…asentamientos urbanos que aprovechan estratégicamente la información y evolucionan con las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) capitalizando conscientemente los avances tecnológicos, con el objetivo de lograr prosperidad, eficiencia y competitividad en diversos niveles socioeconómicos.¨

Por: Diego Arias Sanabria
Director de Posgrados
Escuela de Administración, Universidad del Rosario

De acuerdo con diferentes análisis del comportamiento migratorio mundial, se evidencia una tendencia creciente del movimiento de la población, de áreas rurales a zonas urbanas, pues se estima que, a partir del año 2022, más de la mitad de la población mundial residirá en espacios geográficos cada vez más desarrollados lo cual, tanto para emprendedores como para empresarios grandes y pequeños, estos movimientos poblacionales, representan significativas oportunidades de negocios en el diseño, desarrollo e implementación de nuevos productos y/o servicios.

La dimensión económica de las ciudades inteligentes abarca entre otros, elementos o claves estratégicas empresariales, que potencializan el aparato productivo empresarial, estos elementos centrales se incorporan en un modelo de ciudad inteligente, enfatizando en:

1. la instrumentación, la cual implica diseñar soluciones tecnológicas, sensores y dispositivos que recojan información relevante del entorno.

2. la interconectividad la cual promueva la integración de sistemas y actores, facilitando la interoperabilidad y la coordinación eficiente, y por último.

3. la inteligencia, la cual refiere al uso de datos, analítica y modelos predictivos para anticiparse a las necesidades de los territorios; permitiendo de esta manera el desarrollo de productos y servicios que generen valores adicionales a los actualmente ofrecidos por las diferentes organizaciones a través de cada uno de sus portafolios y que a su vez sean tanto fácilmente percibidos como altamente demandados por los nuevos consumidores acentuados en estos territorios.

 

En la actualidad las ciudades inteligentes se han convertido en una fuente muy rentable de generación de ingresos, esto siempre y cuando los negocios  se adapten de manera rápida y disruptiva las nuevas dinámicas de las grandes urbes en donde se encuentran localizadas; bajo esta mirada, los sectores con mayores oportunidades de generar ventajas competitivas y llevar la delantera frente a los demás son: el sector de la salud, el de la construcción e infraestructura, manufactura, el sector tecnológico, el de educación, el sector del transporte - movilidad, el de energía, gobernanza, seguridad y por último el sector inmobiliario.

Finalmente las empresas que decidan optar por incorporar en sus modelos de negocios las claves correspondientes a la instrumentación, la interconectividad y la  inteligencia, deberán enfrentar cuatro grandes retos: el primero será conformar un equipo multidisciplinario, el cual cuente con una visión integral de las nuevas dinámicas de las ciudades, siendo capaces de interpretar la complejidad urbana desde diversas perspectivas; el segundo será comprender a fondo las complejidades del contexto de cada territorio, sus necesidades, brechas y oportunidades; el tercero y no menos importante deberán trabajar colaborativamente con los líderes de cada uno de los territorios de manera tal que les permita abordar de manera conjunta las necesidades de los mismos a través del diseño de soluciones echas a las medidas para cada una de las poblaciones fomentando la co-creación de soluciones pertinentes y sostenibles;  y el cuarto y último, radicará en la conformación de alianzas estrategias de cooperación con los diferentes actores de los territorios permitiendo avanzar hacia estándares abiertos y ecosistemas interoperables que dinamicen las industrias. 

Las ciudades del futuro no se están construyendo solo con concreto y fibra óptica, se están edificando desde la capacidad empresarial de imaginar y responder al nuevo ciudadano urbano. En este escenario, las empresas que sepan anticiparse, adaptarse y actuar con visión, no solo prosperarán, sino que liderarán la transformación.

 

Diego ARIAS SANABRIA

Autor:

Diego ARIAS SANABRIA.
Director de Posgrados
Escuela de Administración, Universidad del Rosario