Pasar al contenido principal

Virus en mosquitos podrían frenar el dengue y otras epidemias, entrevista con Alida Marcela Gómez Rodríguez

irus-en-mosquitos-podrian-frenar-el-dengue-y-otras-epidemias-entrevista-con-alida-gomez
El mosquito Aedes aegypti, conocido por transmitir los virus que generan enfermedades como el Dengue, Zika y Chikungunya, podría estar ocultando un universo viral con el potencial de cambiar la forma en que entendemos las epidemias. En esta entrevista desde Divulgación Científica, Alida Marcela Gómez, egresada del Doctorado en Ciencias Biomédicas y Biológicas de nuestra Universidad.

Redactado por: Geraldine Imbett
Dirección de Comunicaciones y Reputación Institucional


Alida Marcela Gómez, egresada

 

El periódico Nova et Vetera entrevistó a Alida Marcela Gómez, egresada del doctorado en Ciencias Biomédicas y Biológicas, quien nos comparte los hallazgos de su tesis sobre el viroma del mosquito Aedes aegypti en distintas regiones de Colombia. Su investigación revela que estos insectos no solo transmiten virus, sino que también albergan virus específicos de insectos (ISVs) que podrían interferir con la transmisión de arbovirus patógenos como el dengue, abriendo nuevas rutas para la vigilancia y el control biológico de enfermedades infecciosas.

NET: Su tesis plantea que los virus específicos de insectos (ISV) podrían modular la transmisión de arbovirus patógenos como el dengue. ¿Considera que esta interacción podría llevar a replantear la noción tradicional de “vector biológico” en salud pública? ¿Qué nuevos marcos teóricos se abren a partir de esta observación?

R/: Sí, totalmente. Tradicionalmente hemos visto al mosquito Aedes aegypti como un simple vector que transmite virus entre personas. Sin embargo, los hallazgos de mi tesis doctoral muestran que Aedes es mucho más que un vehículo: es un ecosistema viral. En sus tejidos coexisten virus patógenos como el dengue y virus específicos de insectos (ISVs) que no afectan a los humanos, pero que podrían modular la capacidad del mosquito para transmitir enfermedades.

Esto representa un cambio de paradigma. Nos lleva a replantear el concepto clásico de vector biológico y a proponer una visión más compleja, ecológica y dinámica de la transmisión viral. Los ISVs pueden interferir con virus patógenos a través de mecanismos moleculares aún poco comprendidos. Desde esta perspectiva, el mosquito no solo transmite, sino que también regula, filtra y evoluciona junto con los virus que porta. Esto abre nuevos marcos teóricos sobre virología vectorial, competencia de coinfección, y potencial uso de ISVs como herramientas de control biológico.


NET:  La tesis sugiere que ciertos ISV tienen relaciones filogenéticas con virus encontrados en regiones tan diversas como Brasil o Guadalupe. ¿Qué implicaciones tiene este hallazgo para pensar la movilidad viral más allá de las fronteras geográficas? ¿Cómo se relaciona esto con el concepto de “globalización viral”?

R/: Este hallazgo fue una sorpresa y una confirmación. A través del análisis metagenómico, detectamos ISVs en mosquitos colombianos con alta similitud genética a virus reportados en Brasil, Guadalupe y otras regiones del trópico. Esto demuestra que los virus evolucionan y se adaptan rápidamente. Además, indica un grupo de ISV que hacen parte de un viroma central en mosquitos vectores como Aedes.

Este fenómeno de “globalización viral” no depende solo del tránsito humano o comercial; también ocurre por conectividad ecológica, cambios en el clima, movilidad de animales o vectores, y procesos evolutivos compartidos. Estos virus “aparentemente locales” pueden ser parte de redes globales de circulación viral.

Este descubrimiento refuerza la importancia de construir sistemas de vigilancia genómica integrados, que piensen en salud global como un sistema interconectado, donde lo que circula en una selva de Vichada puede estar conectado con un brote en la cuenca amazónica o el Caribe.


NET: Colombia es un país con profundas desigualdades territoriales en el acceso a salud. ¿Qué riesgos epidemiológicos se agravan cuando no se conocen las dinámicas virales locales, como las que tú identificaste? ¿Qué poblaciones consideras que están en mayor riesgo?

R/: Cuando no sabemos qué virus circulan localmente, reaccionamos tarde. En zonas rurales o periféricas, donde la vigilancia es débil o inexistente, los brotes se detectan cuando ya hay enfermos, y eso significa pérdida de tiempo, recursos y vidas. Además, estas regiones muchas veces no cuentan con laboratorios, rutas diagnósticas ni recursos humanos para una respuesta efectiva. Las poblaciones más vulnerables son aquellas expuestas a múltiples factores de riesgo: condiciones precarias de vivienda, falta de servicios básicos, alta presencia de vectores, baja cobertura de salud. En mi estudio, por ejemplo, detectamos circulación del virus del Nilo Occidental (WNV) en zonas rurales de la Orinoquia, en mosquitos que no suelen ser monitoreados. Si no ampliamos la vigilancia más allá de los hospitales y ciudades, dejamos a millones de personas fuera del radar epidemiológico. Entender las dinámicas virales locales es un acto de igualdad sanitaria y un paso necesario hacia un modelo preventivo y equitativo.


NET: En un país donde los discursos sobre salud pública suelen ser reactivos y centrados en la enfermedad, ¿cómo crees que tu enfoque entomovirológico puede contribuir a construir una visión más preventiva, ecológica y comunitaria de la salud?

R/: Mi investigación propone una nueva forma de hacer salud pública: desde el mosquito, desde el territorio, desde la ecología viral. Si estudiamos el viroma de los mosquitos, podemos anticipar qué virus están presentes antes de que causen enfermedad en humanos. Esta vigilancia entomovirológica no solo es técnica, es una forma de conocer y estudiar el entorno. Además, permite integrar a las comunidades. Los puntos de muestreo no son solo sitios de captura, son lugares donde dialogamos con líderes, habitantes y actores locales. Este enfoque favorece una salud preventiva, descentralizada y sensible al contexto, donde la participación comunitaria, la ciencia abierta y el conocimiento del ecosistema juegan un rol central. En tiempos de cambio climático, crisis ecosistémica y desigualdad, necesitamos una salud pública que sea tan compleja como los problemas que enfrentamos. Mi tesis aporta a ese camino desde la biología molecular, pero con una mirada amplia y profundamente humana.

Aedes aegypti and Ae. albopictus microbiome/virome: new strategies for controlling arboviral transmission? | Parasites & Vectors | Full Text https://parasitesandvectors.biomedcentral.com/articles/10.1186/s13071-0…