Pasar al contenido principal

Día Mundial de la Población: retos urbanos para Colombia y Bogotá desde la perspectiva del uso del suelo

Día Mundial de la Población: retos urbanos para Colombia y Bogotá desde la perspectiva del uso del suelo
Bogotá, como principal centro urbano del país, enfrenta una presión constante sobre el uso del suelo. Con más de 7,9 millones de habitantes en su área urbana y un crecimiento constante en su región metropolitana, la ciudad ha visto intensos procesos de densificación, expansión periférica e informalidad en la ocupación del territorio (Secretaría Distrital de Planeación, 2022).

Raúl Marino – profesor del pregrado en Gestión y Desarrollo Urbanos

El Día Mundial de la Población, conmemorado cada 11 de julio desde 1989 por iniciativa del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ofrece una oportunidad para reflexionar sobre las implicaciones del crecimiento demográfico en los territorios, especialmente en contextos urbanos. En 2024, más del 56 % de la población mundial vive en ciudades, y se proyecta que esta cifra alcanzará el 68 % para 2050 (ONU-Hábitat, 2022). Colombia no es ajena a esta tendencia: actualmente, más del 80 % de su población reside en áreas urbanas, lo que impone desafíos críticos en términos de planeación territorial, infraestructura, vivienda y sostenibilidad ambiental (DANE, 2023).

Bogotá, como principal centro urbano del país, enfrenta una presión constante sobre el uso del suelo. Con más de 7,9 millones de habitantes en su área urbana y un crecimiento constante en su región metropolitana, la ciudad ha visto intensos procesos de densificación, expansión periférica e informalidad en la ocupación del territorio (Secretaría Distrital de Planeación, 2022). Esta dinámica ha generado conflictos entre la necesidad de conservar áreas estratégicas —como zonas de reserva forestal, suelos agrícolas y ecosistemas hídricos fundamentales— y la demanda creciente por vivienda, movilidad y servicios básicos.

Uno de los principales retos radica en la planificación y gestión del suelo urbano. A pesar de contar con instrumentos como el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), las brechas entre la planeación formal y la ocupación real persisten. La informalidad en el acceso al suelo y la vivienda afecta a más de un millón de personas en Bogotá, particularmente en sectores como Bosa, Ciudad Bolívar y Usme, donde se combinan altos niveles de pobreza con una alta vulnerabilidad frente al cambio climático (Foro Nacional Ambiental, 2022). Además, el crecimiento urbano no ha sido suficientemente coordinado con los municipios vecinos, lo que ha contribuido a la fragmentación del territorio y la pérdida de suelos de alto valor ecológico y productivo.

La presión sobre el suelo también agrava los problemas de movilidad, acceso al agua, residuos y contaminación del aire, lo que afecta desproporcionadamente a las poblaciones más vulnerables. Estos impactos evidencian la necesidad de adoptar modelos de desarrollo urbano más sostenibles e inclusivos, como los que promueve ONU-Hábitat a través de la Nueva Agenda Urbana (ONU-Hábitat, 2017), que enfatiza la equidad, la compacidad urbana y el acceso equitativo a los servicios. En este sentido, Colombia requiere políticas públicas que fortalezcan la gobernanza metropolitana, fomenten la densificación planificada y protejan los bienes comunes, incluyendo los ecosistemas estratégicos de la Sabana de Bogotá, vitales para la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos de los que todos dependemos.

El Día Mundial de la Población invita a repensar el crecimiento urbano desde una perspectiva de justicia territorial. En ciudades como Bogotá, lograr un equilibrio entre la expansión poblacional, la conservación ambiental y el bienestar social exige una planificación del uso del suelo que priorice el interés público, la resiliencia climática y la equidad. Avanzar hacia ciudades más justas y sostenibles no es solo una meta técnica, sino un imperativo ético para las próximas generaciones.

 

Referencias

•            ONU-Hábitat (2017). Nueva Agenda Urbana. [https://habitat3.org/the-new-urban-agenda](https://habitat3.org/the-new-urban-agenda)

•            ONU-Hábitat (2022). World Cities Report 2022: Envisioning the Future of Cities

•            DANE (2023). *Proyecciones de población por área municipal y departamental

•            Secretaría Distrital de Planeación (2022). *Plan de Ordenamiento Territorial - POT Bogotá

•            Foro Nacional Ambiental (2022). Informalidad urbana y cambio climático en Bogotá


Conoce el pregrado en Gestión y Desarrollo Urbanos aquí