Pasar al contenido principal

Remesas e inclusión financiera en Colombia

remesas-e-inclusion-financierea-en-colombia
Este es un trabajo de tesis de Maestría en Economía de la Universidad del Rosario, dirigida por el profesor Andrés García, destacado por su calidad científica.

Las remesas hacia los países de América Latina y el Caribe aumentan cada año, en 2019 esta región recibió cerca de USD 94 mil millones y para 2022 esta cifra aumentó a USD 142 mil millones. Estos flujos benefician a los hogares receptores y contribuyen al financiamiento de sus necesidades básicas como vivienda, alimentación, salud, educación, e inversión en mejoras a la vivienda y en negocios familiares (CEMLA, 2021). En América del Sur, Colombia es uno de los países que más remesas recibe y estas provienen principalmente de países vecinos, Estados Unidos y España. Por su parte, la provisión de productos y servicios financieros a la población es una herramienta útil para la erradicación de la pobreza, el mejoramiento de las condiciones de vida y la reducción de la desigualdad (Demirgüc-Kunt & Kappler, 2012; Kim et al., 2018; Koomson et al., 2020). Además, el acceso a estos instrumentos tiene gran potencial para reducir los costos asociados al envío de remesas, promoviendo la inclusión financiera, la formalización económica y el aumento del ingreso de los hogares (Munyegera & Matsumoto, 2016; Rodima-Taylor & Grimmes, 2019).

En el trabajo “Remesas e inclusión financiera en Colombia” (Hernandez-Rubio, 2022) se evalúa si las remesas estimulan el uso de productos financieros de los hogares colombianos en las tres principales ciudades del país -Bogotá, Medellín y Cali-. Adicionalmente, si los hogares que reciben remesas difieren de los que no en términos del uso de productos, particularmente en las categorías de transacción, ahorro, crédito y seguros, y en dos indicadores multidimensionales de inclusión financiera (IF) que se replicaron para este estudio siguiendo la metodología propuesta por Gallego, Jaramillo y Rodríguez (2020). El primer indicador multidimensional fue construido teniendo en cuenta los pesos de cada categoría de productos de acuerdo con la muestra, mientras que el otro se construyó asumiendo que cada una de las finalidades de transacción, ahorro, crédito y seguro tiene la misma relevancia para el indicador.

El estudio utiliza como fuentes de información la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) y la Encuesta de Carga Financiera y Educación Financiera de los Hogares (IEFIC), ambas del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). La estimación se realiza por medio del método de variables instrumentales, debido a la endogeneidad que puede producirse por variables omitidas en la identificación del efecto de las remesas sobre el nivel de inclusión financiera o por la causalidad inversa entre remesas e IF (Anzoategüi et al. 2014; Ajefu & Ogebe, 2019).

Las variables instrumentales utilizadas fueron si algún miembro del hogar vivía hace un año o hace cinco años fuera de Colombia para instrumentar las remesas y los productos financieros demandados y usados por los hogares colombianos. Estos instrumentos se usaron porque tener un miembro del hogar en otro país se relaciona con el hecho de recibir dinero de esa persona, pero no con el hecho de acceder al sistema financiero y resultó relevante para realizar la estimación. Estos instrumentos explotan los efectos de red de los migrantes (migrant network effects), que se refiere a que las personas tienden a migrar hacia lugares que se caracterizan por la presencia de redes familiares o personales. El uso de estos permitió tener un estimador insesgado y consistente del impacto de las remesas sobre el nivel de IF, pues permitió controlar por la posibilidad de tener variables omitidas o causalidad inversa en la estimación principal. Adicionalmente, se presentan los efectos heterogéneos que tienen las remesas sobre la IF de acuerdo con el género del receptor y también se diferencian los hogares con el género del jefe del hogar.

Los principales hallazgos señalan que, a pesar de la alta correlación a nivel agregado entre el crecimiento de los ingresos externos de remesas y el nivel de IF, no existe una relación clara entre remesas e IF al desagregar la información a nivel departamental. Por su parte, a nivel de los hogares se observó que hay efectos negativos sobre la IF tanto en el margen extensivo como en el margen intensivo; es decir, el hecho de recibir remesas tiene efectos negativos sobre el nivel de IF de los hogares comparado con aquellos que no reciben remesas, y aumentos en el valor recibido por este concepto disminuye el nivel de IF. Esto sucede para el uso de productos y servicios financieros de transacción, crédito y seguros y, además, estos resultados se mantienen al usar los indicadores multidimensionales de IF. Adicionalmente, al analizar los efectos heterogéneos de las remesas sobre la IF de los hogares se encuentra que aquellos hogares con jefes de hogar hombre o en donde los recursos son recibidos y administrados por estos, resultan más perjudicados en términos de IF, que aquellos liderados por mujeres.

Los resultados para los productos de transacción y seguros, puede surgir porque los hogares prefieren usar el dinero recibido sin pasarlo por el sistema financiero, debido a su alta propensión a consumir y por el recibimiento de estos ingresos por canales informales o no bancarios. La mayor proporción de los ingresos recibidos por remesas (93%) son usados en gastos de subsistencia del hogar y una pequeña proporción (1%) es usada para ahorrar (Garavito et al., 2019). Otro de los factores que pueden explicar este hecho es que, en general, las remesas son recibidas por agentes pagadores de dinero no bancarios, los cuales además tienen costos más altos (Collazos et al., 2004).  Para el caso de los productos de crédito, recibir más remesas en términos de monto podría relajar las restricciones de financiamiento de las personas y ellos preferirán no acceder al sistema para evitar las fricciones propias de este.

Se concluye que es evidente la necesidad de mecanismos para promover el acceso y uso de productos financieros de calidad para los hogares receptores de remesas, así como mayor educación económica y financiera para que los hogares puedan expandir su portafolio financiero más allá del dinero del día a día como ahorros en productos de depósito, productos de aseguramiento o créditos. Adicionalmente, el resultado diferencial por género destaca el papel que tienen las mujeres en la mejor administración e inversión de los recursos del hogar hacia aquellos que permitan cubrirse contra riesgos, ahorrar para el futuro y realizar inversiones que aumenten el capital físico y humano de los hogares.


Referencias

Ajefu, J. B., & Ogebe, J. O. (2019). Migrant remittances and financial inclusion among households in Nigeria. Oxford Development Studies, 47(3), 319-335.

Anzoategui, D., Demirgüç-Kunt, A., & Pería, M. S. M. (2014). Remittances and financial inclusion: Evidence from El Salvador. World Development, 54, 338-349

CEMLA. (2021). Remesas de América Latina y el Caribe 2019: El crecimiento sostenido de la última década. Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos.

Collazos, M.M., Montes, E., Muñoz, S. (2004). Estructura de costos de transacción de las remesas de trabajadores en Colombia 2003. Borradores de Economía No. 306. Banco de la República.

Demirgüç-Kunt, A., & Klapper, L.F. (2012). Measuring financial inclusion: The global findex database. World bank policy research working paper, (6025).

Gallego, J., Jaramillo Mejía, F., & Rodríguez González, D. (2020). Financial inclusion and its heterogeneous effect on household income. (pp. 1-27).

Garavito, A.; Collazos, M.; Hernández, M.; Montes, E. (2019). “Migración internacional y determinantes de las remesas de trabajadores en Colombia”, Borradores de Economía, núm. 1066, Banco de la República

Hernandez-Rubio, A. (2022). Remesas e inclusión financiera en Colombia. Tesis de Maestría, Universidad del Rosario. Disponible en: https://doi.org/10.48713/10336_38037

Kim, D., Yu, J., & Hassan, M. K. (2018). Financial inclusion and economic growth in OIC countries. Research in International Business and Finance, 43, 1-14. doi:10.1016/j.ribaf.2017.07.178

Koomson, I., Villano, R.A. & Hadley, D. (2020). Effect of Financial Inclusion on Poverty and Vulnerability to Poverty: Evidence Using a Multidimensional Measure of Financial Inclusion. Soc Indic Res 149, 613-639.

Munyegera, G.K., & Matsumoto, T. (2016). Mobile money, remittances, and household welfare: Panel evidence from rural Uganda. World Development, 79, 127-137.

Rodima-Taylor, D., & Grimes, W.W. (2019). International remittance rails as infrastructures: Embeddedness, innovation and financial access in developing economies. Review of international political economy, 26(5), 839-862.

Noticias recomendadas