
Durante la ceremonia, fueron reconocidos profesores y profesoras que se han destacado por su participación activa en las estrategias y servicios institucionales orientados al fortalecimiento de la práctica docente. Las categorías de reconocimiento reflejan algunos de los principios que nos inspiran como comunidad: la diversidad e inclusión, la innovación pedagógica, el cuidado emocional y la mejora continua.
Por su parte, la vicerrectora académica, Rocío Araújo, resaltó la importancia de la labor docente como motor de cambio social:
“Celebramos una gran vocación, una entrega diaria, una pasión profunda para formar y transformar. Nosotros transformamos a los estudiantes, sus vidas están, en buena parte, en nuestras manos, pero también las de sus familias, las de la sociedad. Y esto lo hacemos a través de un valor sagrado: el conocimiento”.
Profesoras y profesores reconocidos
1. Categoría: Interseccionalidad
Profesoras y profesores que fomentan la agencia de sus estudiantes y trabajan en colaboración con sus colegas para promover una educación antirracista e intercultural.
- Bastien Andre Bosa, profesor titular de carrera de la Escuela de Ciencias Humanas
- Filipe Antunes Madeira Da Silva, profesor principal de carrera de la Facultad de Jurisprudencia
Profesoras y profesores reconocedores de las discapacidades, que elaboran recursos y estrategias especiales para que los estudiantes aprendan de la mejor forma, de acuerdo con sus particularidades.
- Maria Angélica Manosalva, profesora de cátedra de la Facultad de Creación
- Braian Hernando Moreno Cifuentes, profesor de cátedra de la Escuela de Ingeniería, Ciencia y Tecnología
Profesoras y profesores que, desde sus propias disciplinas, promueven espacios de reflexión y problematización de las desigualdades que atraviesan la vida de mujeres y personas LGBTIQ+. Su labor trasciende el aula e incluye actividades abiertas a todo público, con impacto pedagógico dentro y fuera de la Universidad.
- Lina Céspedes Báez, profesora titular de carrera de la Facultad de Jurisprudencia
- Michael Andrés Forero Parra, profesor principal de carrera de la Facultad de Creación
2. Categoría: Desarrollo profesoral
Profesoras y profesores con alta participación en el programa institucional de desarrollo profesoral, en el que han explorado diversas estrategias y líneas temáticas que aportan al fortalecimiento de sus prácticas pedagógicas.
• Diana Patricia Amador Muñoz, profesora principal de carrera de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud
• Néstor Enrique Ardila Espitia, profesor de cátedra de la Facultad de Ciencias Naturales
• Ana María Barragán González, profesora principal de carrera de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud
• Jesús Antonio Castro González, profesor de cátedra de la Facultad de Economía
• Juan Fernando Cediel Becerra, profesor principal de carrera de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud
• Michel Andrés García Otálora, profesor asociado de carrera de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud
• Esteban Linares Forero, profesor de cátedra de la Facultad de Creación
• Myriam Liliana López Cordero, profesora de cátedra de la Decanatura del Medio Universitario y la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud
• Clara Inés Pardo Martínez, profesora titular de carrera de la Escuela de Administración
• Paola Cristina Salazar Garrido, profesora de cátedra de la Escuela de Ciencias Humanas
• María José Suárez Díaz, profesora de cátedra de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud
3. Categoría: Aulas emocionalmente seguras
Profesoras y profesores comprometidos que hacen un uso frecuente de los servicios psicopedagógicos institucionales para fomentar aulas emocionalmente seguras, con el propósito de mejorar la calidad de su docencia y la forma de relacionarse con sus estudiantes.
• Hernán Quintanilla Acevedo, profesor de planta de la Escuela de Administración
• Lizeth Fernanda Serrano Cárdenas, profesora principal de carrera de la Escuela de Administración
4. Categoría: Transformación digital docente
Profesoras y profesores que han participado en las iniciativas institucionales de diagnóstico y desarrollo de competencias digitales para la docencia, demostrando un nivel avanzado que aporta al fortalecimiento de sus prácticas pedagógicas.
• Natalia Buitrago Ricaurte, profesora auxiliar de carrera de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud
• Andrés Cruz Gallón, instructor de práctica de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud
• Jenny Alejandra Cubillos Caicedo, profesora de cátedra de la Decanatura del Medio Universitario
• Lisbeth Liliana Dottor Dotor, profesora auxiliar de carrera de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud
• Adriana Duarte Valderrama, profesora auxiliar de carrera de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud
• Smilsen Angélica Herreño Mogollón, profesora auxiliar de carrera de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud
• Ranco Kraaijenbrink, profesor adjunto de la Escuela de Administración
• Amparo Susana Mogollón Pérez, profesora titular de carrera de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud
• Carlos Gustavo Patarroyo Gutiérrez, profesor principal de carrera de la Escuela de Ciencias Humanas
• Giancarlo Salazar Pedreros, profesor de cátedra de la Escuela de Administración
• Camilo Sarmiento Jaramillo, profesor asistente de carrera de la Escuela de Ciencias Humanas
Gracias, profesoras y profesores Rosaristas, por inspirar, transformar y enseñar con el corazón. Su labor es el pilar que sostiene la excelencia académica y humana de nuestro Colegio Mayor.