Buscador Google

Menú principal:
  • La Universidad

  • Programas Acádemicos

  • Admisiones

  • Investigación

  • Internacionalización

  • Proyección Social

  • Bienestar

Blog Archivo Histórico

Menú
  • Inicio
  • Lenguas clásicas
  • Libros
  • Los clásicos hoy
  • Documentos
  • Crónica rosarista
  • Archivo Histórico

Lo más visto

  • Rafael Reyes, panamericano
  • El Corpus Iuris Civilis: la recopilación más importante del derecho romano
  • Einstein en la Revista del Rosario
  • ¿Roma eterna? Guillermo Ferrero en América
  • Enigma cartográfico
  • ¡General, pare ud. la guerra! Entrevista a M. J. Bonnet
  • Camilo Torres, la Iglesia y lo social
  • La Biblioteca Antigua (novedades bibliográficas)
  • Bártulos jurídicos y de otros
  • El Inca Garcilaso de la Vega, cuarto centenario
  • Comentarios de Carlos Napoli al libro de los Fastos, 1639
  • Vidas Paralelas, de Plutarco, traducida del griego por John y William Langhorne, 1881.
  • Opuscula mathematica, philosophica et philologica, 1744
  • El tomismo en el Rosario (I): la protesta de un catedrático
  • Don Quijote, grabado en el Archivo (exposición conmemorativa)
  • El nombre de la rosa. Notas de lectura
  • Don Quijote y Sancho: el desequilibrio moderno
  • Tractatus de dialectica. La bitácora de un maestro, 1758
  • La censura, siempre presente en la historia del libro (I)
  • Alciato para hispanohablantes, en versión de Diego López
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Plinio)
  • El ejercicio del magisterio. Un servicio que nos interpela y nos hace reflexionar
  • La censura, siempre presente en la historia del libro (II)
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Lucas)
  • Enrique Serrano, ensayista
  • Tito Livio: Ab urbe condita, una edición de 1573 de las Décadas
  • Tito Livio y sus seguidores rosaristas
  • Contrapunteo de bibliotecarios
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Boecio)
  • Hieroglyphica sive de Sacris Aegyptorum: libros emblemáticos de los siglos XVI y XVII
  • ¡Oh larga y negra partida (Ø)!
  • Nariño y las lecturas de su época
  • De Virgilio a Borges, en un hilo
  • Los masones no son como los pintan
  • El Rosario en el Bicentenario
  • Bertillonaje. A propósito de un sistema de identificación criminal
  • El cuento de La Bordadita
  • Carlos Pellicer en el Rosario
  • Álvaro Mutis en el Rosario
  • Imprenta en América colonial (s. XVI - XVIII): exposición temporal
  • Luis Robles: un rosarista en la historia
  • Menéndez Pelayo, correspondencia desconocida con colombianos
  • El retrato de Liborio Zerda en el Mes del Patrimonio
  • Biblias para todo público, antiguas y recientes
  • Francis Grose, historiador militar de Inglaterra
  • José Eustasio Rivera, paisajista
  • Titivilo, diablillo notario
  • Resiliencia, un latinajo de actualidad
  • El Centro de Educación Humanística: el Rosario y su compromiso con la formación íntegra
  • Cristóbal de Torres, censor de Quevedo
  • Phrónimos, palabras griegas de actualidad
  • Goethe y monseñor Castro Silva: la piedra de la discordia
  • Belisario Betancur, colegial honorario
  • Centenario de la Primera Guerra Mundial: una versión temprana por Manuel A. Botero
  • La custodia de La Bordadita vuelve a la luz
  • El Rosario deportivo: divagaciones en torno a unas imágenes
  • Roberto Arias Pérez, la ética y el derecho
  • Primer centenario de Boyacá, en el Colegio del Rosario
  • Los papeles de Unamuno
  • Nuestro hombre en Granada: José María Chaves
  • Descubierto un diploma de 1585 en el Archivo Histórico
  • Newton, la censura y el tomismo en el Rosario
  • De monstruos y prodigios
  • Censura en las Décadas de Tito Livio, edición de 1573
  • Tiempos duros: la disciplina en los colegios mayores
  • Las virtudes cardinales en el Archivo Histórico
  • La Universidad del Rosario se vincula al estudio de la esclavitud en instituciones educativas
Blog Archivo Histórico > Crónica rosarista > Abril 2016 > Heráldica rosarista: lo que dicen los escudos

Heráldica rosarista: lo que dicen los escudos

21/04/2016 9:47:49 a. m.

Un poco inadvertidos, por la misma mole de la estatua, pasan los cuatro escudos que adornan su pedestal. Hoy, pues, platicamos de heráldica, aunque no llegamos ni a aficionados en la materia. Bienvenidas todas las correcciones y adiciones.

En el principio fue el sello.

Y en el sello, elemento principal es el crucifijo, concedido como privilegio al maestro general por disposición del Capítulo de Bolonia de 1240. Su función es puramente notarial, aún sin valor heráldico.
DSC00575
Luego sí aparece el stemma[1] heráldico y, por un tiempo, se emplean ambos con las mismas funciones del sello. Termina por imponerse el stemma (escudo).
Desde el s. XV viene usándose el escudo liliado, cuyos elementos son: la cruz flordelisada sobre campo de plata (blanco) y sable (negro). El flordelisado convierte un elemento genérico como la cruz en algo propio, mientras que blanco y negro, los colores del hábito dominicano, la distinguen de la cruz de Calatrava. Tal es el escudo liliado.
El existente en el pedestal de fray Cristóbal es del tipo mantelado (mantelatum o cappatum). Siendo también un escudo común, se le distingue por la estrella y el cachorro con la tea encendida, asociados a la persona de santo Domingo. Arriba se ven dos lirios, en alusión a la familiar casa de Aza o a la pureza del propio Domingo. No tiene, en cambio, el lema Veritas, presente en otras muestras. El rosario cuelga de los brazos de la cruz flordelisada*.

El escudo nacional.

DSC00576
Es una bella obra, en general. Excepto porque quedó mal timbrado (el timbre es la parte superior del escudo). El cóndor quedó mirando para el otro lado y parece emprender vuelo. En heráldica, las aves miran a la diestra y lucen más bien posadas sobre el escudo. La corona de laurel debió de perderse en algún tramo del viaje trasatlántico... Pero no: las libertades artísticas de Renart se explican porque la forma del blasón (figuras y piezas que cargan el escudo) no estuvo reglamentada hasta 1949.
Y en el timbre hay otro detallito que uds. me dirán...

Arzobispo de Bogotá.

DSC00577
Recuérdese que fray Cristóbal fue arzobispo de Bogotá y, como tal, tenía derecho a usar escudo arzobispal (la Arquidiócesis tiene el suyo propio). Su grado está indicado por el número de borlas, cuatro en este caso. En el timbre, el sombrero episcopal; la cruz que lo sostiene es patriarcal o arzobispal, con doble travesaño. De los dos campos, solo acertamos que un campo tiene cinco torres, alusión al propio apellido del Fundador. Nótese que los castillos figuran en el escudo de armas de Burgos (cuna de fray Cristóbal), ya que dicha ciudad fue caput Castellae (capital de Castilla).

Real escudo.

Llegamos así al cuarto escudo del pedestal. Representa nada menos que al patrono del Colegio: el rey.
DSC00578
Sus características son: por la forma, típico español (como el de los dominicos y el del arzobispo), mientras que el de Colombia es suizo (vaya uno a saber por qué). La corona es real abierta, de florones. Los campos representan a Castilla, León (rampante), Aragón (cuatro palos de gules), Navarra (cadena de oro puesta en orla, en cruz y en aspa, etc.) y Granada (granada al natural rajada, etc.). Al centro "en escusón de azur y fileteado de gules, tres flores de lis de oro, símbolo de la Casa de Borbón" (¿no es poética la heráldica?). El collar del Toisón de Oro pende desde tiempos de Felipe el Hermoso, símbolo de dicha orden.
Las fuentes de internet no comprenden los laureles ni el manto dentro de la heráldica regia.

*Sobre este tema, consultamos en el sitio oficial de los dominicos el capítulo Lemas y escudos.

[1] στέμμα es escudo y diadema. En latín, árbol genealógico, nobleza, etc.

Compartir:

Déjenos saber su opinón acerca de este Artículo



Escriba su mensaje

Por favor digite su nombre.
Specified email address is not valid.
Por favor digite su correo electrónico

Por favor digite el texto del mensaje.
Is three < than one? (true/false)

Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario

Servicios virtuales

  • Correo institucional
  • Pasaporte virtual
  • E-Aulas
  • Apoyo Financiero
  • Registro y control
  • Servicios en línea
  • Consultorio jurídico
  • Recorrido virtual
  • Oportunidades de mejora

Encuentra URosario en:

Linkedin Instagram Youtube URosario Twitter URosario Facebook URosario
Medios UR

PBX: (601) 297 0200
Calle 12C No. 6-25 - Bogotá D.C. Colombia Google maps
Sedes | Términos de uso | Mapa del sitio | Distinciones

Distinciones

QS Stars
Acreditación institucional
Institución de educación superior sujeta a la inspección y vigilancia del Mineducación
Derechos Pecuniarios, Reglamentos y Constituciones, Bienestar Universitario: Política y Programas /
Protección de datos: Política - Solicitudes | Aviso de privacidad
Personería Jurídica: Resolución 58 del 16 de septiembre de 1895 expedida por el Ministerio de Gobierno