Buscador Google

Menú principal:
  • La Universidad

  • Programas Acádemicos

  • Admisiones

  • Investigación

  • Internacionalización

  • Proyección Social

  • Bienestar

Blog Archivo Histórico

Menú
  • Inicio
  • Lenguas clásicas
  • Libros
  • Los clásicos hoy
  • Documentos
  • Crónica rosarista
  • Archivo Histórico

Lo más visto

  • Rafael Reyes, panamericano
  • El Corpus Iuris Civilis: la recopilación más importante del derecho romano
  • Einstein en la Revista del Rosario
  • ¿Roma eterna? Guillermo Ferrero en América
  • Enigma cartográfico
  • ¡General, pare ud. la guerra! Entrevista a M. J. Bonnet
  • Camilo Torres, la Iglesia y lo social
  • La Biblioteca Antigua (novedades bibliográficas)
  • Bártulos jurídicos y de otros
  • El Inca Garcilaso de la Vega, cuarto centenario
  • Comentarios de Carlos Napoli al libro de los Fastos, 1639
  • Vidas Paralelas, de Plutarco, traducida del griego por John y William Langhorne, 1881.
  • Opuscula mathematica, philosophica et philologica, 1744
  • El tomismo en el Rosario (I): la protesta de un catedrático
  • Don Quijote, grabado en el Archivo (exposición conmemorativa)
  • El nombre de la rosa. Notas de lectura
  • Don Quijote y Sancho: el desequilibrio moderno
  • Tractatus de dialectica. La bitácora de un maestro, 1758
  • La censura, siempre presente en la historia del libro (I)
  • Alciato para hispanohablantes, en versión de Diego López
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Plinio)
  • El ejercicio del magisterio. Un servicio que nos interpela y nos hace reflexionar
  • La censura, siempre presente en la historia del libro (II)
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Lucas)
  • Enrique Serrano, ensayista
  • Tito Livio: Ab urbe condita, una edición de 1573 de las Décadas
  • Tito Livio y sus seguidores rosaristas
  • Contrapunteo de bibliotecarios
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Boecio)
  • Hieroglyphica sive de Sacris Aegyptorum: libros emblemáticos de los siglos XVI y XVII
  • ¡Oh larga y negra partida (Ø)!
  • Nariño y las lecturas de su época
  • De Virgilio a Borges, en un hilo
  • Los masones no son como los pintan
  • El Rosario en el Bicentenario
  • Bertillonaje. A propósito de un sistema de identificación criminal
  • El cuento de La Bordadita
  • Carlos Pellicer en el Rosario
  • Álvaro Mutis en el Rosario
  • Imprenta en América colonial (s. XVI - XVIII): exposición temporal
  • Luis Robles: un rosarista en la historia
  • Menéndez Pelayo, correspondencia desconocida con colombianos
  • El retrato de Liborio Zerda en el Mes del Patrimonio
  • Biblias para todo público, antiguas y recientes
  • Francis Grose, historiador militar de Inglaterra
  • José Eustasio Rivera, paisajista
  • Titivilo, diablillo notario
  • Resiliencia, un latinajo de actualidad
  • El Centro de Educación Humanística: el Rosario y su compromiso con la formación íntegra
  • Cristóbal de Torres, censor de Quevedo
  • Phrónimos, palabras griegas de actualidad
  • Goethe y monseñor Castro Silva: la piedra de la discordia
  • Belisario Betancur, colegial honorario
  • Centenario de la Primera Guerra Mundial: una versión temprana por Manuel A. Botero
  • La custodia de La Bordadita vuelve a la luz
  • El Rosario deportivo: divagaciones en torno a unas imágenes
  • Roberto Arias Pérez, la ética y el derecho
  • Primer centenario de Boyacá, en el Colegio del Rosario
  • Los papeles de Unamuno
  • Nuestro hombre en Granada: José María Chaves
  • Descubierto un diploma de 1585 en el Archivo Histórico
  • Newton, la censura y el tomismo en el Rosario
  • De monstruos y prodigios
  • Censura en las Décadas de Tito Livio, edición de 1573
  • Tiempos duros: la disciplina en los colegios mayores
  • Las virtudes cardinales en el Archivo Histórico
  • La Universidad del Rosario se vincula al estudio de la esclavitud en instituciones educativas
Blog Archivo Histórico > Libros > Abril 2016 > Rafael Reyes, panamericano

Rafael Reyes, panamericano

21/04/2016 11:47:25 a. m.

Se reduce con frecuencia la figura de Rafael Reyes a la política, en tiempo de paz o de guerra. Hoy presentamos otros aspectos de ese hombre polifacético.

Conferencias internacionales americanas.

En 1888, una ley autorizó al presidente de los Estados Unidos para invitar, en su capital, a los estados americanos a reunirse en conferencia. Ello con los propósitos de discutir un plan de arbitraje para la solución de posibles conflictos, así como de estrechar relaciones comerciales entre los estados del hemisferio. La segunda conferencia se reunió en México (22-10-1901 a 31-1-1902), con un programa similar al de la anterior. El vicepresidente Marroquín designó al señor Rufino José Cuervo para la representación nacional[1], quien declinó el nombramiento por motivos de salud. En fin, el propio general Reyes, a la sazón ministro en Francia, aceptó el encargo.

Reyes en la Conferencia.

Pues bien, el general se encargó de promover la abnegada causa del señor Cuervo. Fruto de ello es la Proposición para que los Gobiernos de las Repúblicas americanas subscriban Frs. 210 000, para la edición completa del “Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana” por D. Rufino J. Cuervo. De quince países que comprendía la iniciativa, solo firmaron trece (faltaron República Dominicana y Honduras). La edición constaba de 1200 ejemplares y se encargaba al país anfitrión de recaudar y remitir el dinero al autor de la obra, para finalmente distribuirla en los países contribuyentes.
No solo eso: la Conferencia acordó un Tributo al general don Rafael Reyes, en virtud de sus exploraciones sobre la navegación del Putumayo y otros afluentes del Amazonas. Recomendaba, asimismo, fomentar la publicación de una obra geográfica producto de dichas exploraciones.

Reyes en el Archivo.



Efectivamente, las andanzas del general tuvieron consecuencias bibliográficas: A través de la América del Sur: exploraciones de los hermanos Reyes. Trabajo presentado en la II Conferencia Pan-Americana reunida en México, por el general R. Reyes, delegado de Colombia. México-Barcelona: Ramón de S. N. Araluce Editor, 1902. Esta bella obra (de gran formato: 38 cm) es otra de las curiosidades que esconde el Archivo (E24N004). La obra fue reimpresa, en 1979, por la Flota Mercante Grancolombiana.
De su contenido, María Ortiz indica que es una visión idealizada de los hermanos Reyes, como “héroes del progreso y la civilización”; donde el general se compara con viajeros de la talla de Stanley y Livingston, sin evaluar las consecuencias del “progreso”.

¿Y del Diccionario…?

Como sabemos, el señor Cuervo había principiado la publicación de su obra en París y 1886 (I: A-B). También que en vida solo vio el tomo II (1893: C-D). Muerto don Ángel en 1896, parece que don Rufino dejó de lado la empresa para concentrarse en sus Apuntaciones. Las conferencias panamericanas (sexta y novena) continuaron apoyando, al menos formalmente, el Diccionario. Sin embargo, la obra completa apenas vio la luz en… 1994.



[1] Reyes, en carta a Cuervo de 21-9-1901. Fuentes: Lo referente a la II Conferencia se consultó el 18-1-2016 en el sitio http://www.dipublico.org/conferencias-diplomaticas-naciones-unidas/conferencias-inter-americanas/conf-inter-amer-1889-1938/ Sobre el libro de Reyes, Ortiz, M. (2011). Textual Forests. The representation of landscape in Latin American narratives. En R. Tally (ed.), Geocritical Explorations: Space, Place, and Mapping in Literary and Cultural Studies (63-74). Consultado en books.google.com.co Lo referente a Cuervo y Reyes viene de Cuervo, Á., Cuervo, R. (1990). Epistolario de Ángel y Rufino José Cuervo con colombianos. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo. Sobre Cuervo, véase Santos, E. (2006). Rufino José Cuervo, un hombre al pie de las letras. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Compartir:

Déjenos saber su opinón acerca de este Artículo



Escriba su mensaje

Por favor digite su nombre.
Specified email address is not valid.
Por favor digite su correo electrónico

Por favor digite el texto del mensaje.
Is seven > than three? (true/false)

Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario

Servicios virtuales

  • Correo institucional
  • Pasaporte virtual
  • E-Aulas
  • Apoyo Financiero
  • Registro y control
  • Servicios en línea
  • Consultorio jurídico
  • Recorrido virtual
  • Oportunidades de mejora

Encuentra URosario en:

Linkedin Instagram Youtube URosario Twitter URosario Facebook URosario
Medios UR

PBX: (601) 297 0200
Calle 12C No. 6-25 - Bogotá D.C. Colombia Google maps
Sedes | Términos de uso | Mapa del sitio | Distinciones

Distinciones

QS Stars
Acreditación institucional
Institución de educación superior sujeta a la inspección y vigilancia del Mineducación
Derechos Pecuniarios, Reglamentos y Constituciones, Bienestar Universitario: Política y Programas /
Protección de datos: Política - Solicitudes | Aviso de privacidad
Personería Jurídica: Resolución 58 del 16 de septiembre de 1895 expedida por el Ministerio de Gobierno