Buscador Google

Menú principal:
  • La Universidad

  • Programas Acádemicos

  • Admisiones

  • Investigación

  • Internacionalización

  • Proyección Social

  • Bienestar

Blog Archivo Histórico

Menú
  • Inicio
  • Lenguas clásicas
  • Libros
  • Los clásicos hoy
  • Documentos
  • Crónica rosarista
  • Archivo Histórico

Lo más visto

  • Rafael Reyes, panamericano
  • El Corpus Iuris Civilis: la recopilación más importante del derecho romano
  • Einstein en la Revista del Rosario
  • ¿Roma eterna? Guillermo Ferrero en América
  • Enigma cartográfico
  • ¡General, pare ud. la guerra! Entrevista a M. J. Bonnet
  • Camilo Torres, la Iglesia y lo social
  • La Biblioteca Antigua (novedades bibliográficas)
  • Bártulos jurídicos y de otros
  • El Inca Garcilaso de la Vega, cuarto centenario
  • Comentarios de Carlos Napoli al libro de los Fastos, 1639
  • Vidas Paralelas, de Plutarco, traducida del griego por John y William Langhorne, 1881.
  • Opuscula mathematica, philosophica et philologica, 1744
  • El tomismo en el Rosario (I): la protesta de un catedrático
  • Don Quijote, grabado en el Archivo (exposición conmemorativa)
  • El nombre de la rosa. Notas de lectura
  • Don Quijote y Sancho: el desequilibrio moderno
  • Tractatus de dialectica. La bitácora de un maestro, 1758
  • La censura, siempre presente en la historia del libro (I)
  • Alciato para hispanohablantes, en versión de Diego López
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Plinio)
  • El ejercicio del magisterio. Un servicio que nos interpela y nos hace reflexionar
  • La censura, siempre presente en la historia del libro (II)
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Lucas)
  • Enrique Serrano, ensayista
  • Tito Livio: Ab urbe condita, una edición de 1573 de las Décadas
  • Tito Livio y sus seguidores rosaristas
  • Contrapunteo de bibliotecarios
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Boecio)
  • Hieroglyphica sive de Sacris Aegyptorum: libros emblemáticos de los siglos XVI y XVII
  • ¡Oh larga y negra partida (Ø)!
  • Nariño y las lecturas de su época
  • De Virgilio a Borges, en un hilo
  • Los masones no son como los pintan
  • El Rosario en el Bicentenario
  • Bertillonaje. A propósito de un sistema de identificación criminal
  • El cuento de La Bordadita
  • Carlos Pellicer en el Rosario
  • Álvaro Mutis en el Rosario
  • Imprenta en América colonial (s. XVI - XVIII): exposición temporal
  • Luis Robles: un rosarista en la historia
  • Menéndez Pelayo, correspondencia desconocida con colombianos
  • El retrato de Liborio Zerda en el Mes del Patrimonio
  • Biblias para todo público, antiguas y recientes
  • Francis Grose, historiador militar de Inglaterra
  • José Eustasio Rivera, paisajista
  • Titivilo, diablillo notario
  • Resiliencia, un latinajo de actualidad
  • El Centro de Educación Humanística: el Rosario y su compromiso con la formación íntegra
  • Cristóbal de Torres, censor de Quevedo
  • Phrónimos, palabras griegas de actualidad
  • Goethe y monseñor Castro Silva: la piedra de la discordia
  • Belisario Betancur, colegial honorario
  • Centenario de la Primera Guerra Mundial: una versión temprana por Manuel A. Botero
  • La custodia de La Bordadita vuelve a la luz
  • El Rosario deportivo: divagaciones en torno a unas imágenes
  • Roberto Arias Pérez, la ética y el derecho
  • Primer centenario de Boyacá, en el Colegio del Rosario
  • Los papeles de Unamuno
  • Nuestro hombre en Granada: José María Chaves
  • Descubierto un diploma de 1585 en el Archivo Histórico
  • Newton, la censura y el tomismo en el Rosario
  • De monstruos y prodigios
  • Censura en las Décadas de Tito Livio, edición de 1573
  • Tiempos duros: la disciplina en los colegios mayores
  • Las virtudes cardinales en el Archivo Histórico
  • La Universidad del Rosario se vincula al estudio de la esclavitud en instituciones educativas
Blog Archivo Histórico > Crónica rosarista > Abril 2017 > Luis Robles: un rosarista en la historia

Luis Robles: un rosarista en la historia

28/04/2017 10:58:28 a. m.

La pluma y la espada.

El congreso de 1876 vio destacarse a un joven “oscuro de nombre y de raza” en la arena parlamentaria, como entonces se decía. La capacidad del joven Luis Antonio Robles era tal que José M. Samper mismo declaraba que “el partido radical ha encontrado su orador”.

Colombianos ilustres, tomo I, por Rafael Mesa Ortiz. Bogotá: Imprenta de La República, 1916 (AHUR E21NO52).
Nació en Camarones, Magdalena (hoy Guajira), un 24 de octubre de 1849. Cursó la educación básica en Riohacha y Cartagena, para venir a terminarla en el Rosario, el 12 de abril de 1872. Al año siguiente principia ya su vida pública en la Dirección de Instrucción Pública del Magdalena. El año de 76 lo empleó no solo en la oratoria parlamentaria: sirvió a su partido como jefe del Ejército de su región y como veterano de la acción de Garrapata. Como soldado, dio muestras de valor que lo llevaron al colmo de la sublevación. En el sitio de Piaurichón, como su jefe le diera la orden de retirarse, respondió Robles: “Para retirarnos, es preciso vencer”. Cargó y venció, en efecto.
Luego presidente del Magdalena, tuvo que dejar el poder al embate revolucionario. Tras el golpe, se retira a la vida privada; de la cual le sacan nombrándolo comisario de La Guajira. Allí ejerció hasta el triunfo de los regeneradores. Vuelve a su vida privada y a su ejercicio profesional, en compañía de Gil Colunje. Retorna asimismo a la acción política en las cámaras, censurando implacablemente el ejercicio de la Regeneración. Aclaró una vez: “El sigilo es un personaje vergonzante: la única majestad es la majestad del Derecho”, cuando el Gobierno invocara una supuesta majestad del sigilo. Fue a dar a prisión, junto con otros dirigentes del liberalismo.

La Colombia en que vivió Robles. Atlas elemental de geografía para el uso de las escuelas y familias. Dirigido por J. Triana. París: Donnamette & Hattu, 1875 (AHUR E36N109).
Su fama se extendía allende las fronteras, como lo prueba el ofrecimiento de la rectoría de la Facultad de Derecho de la Universidad de Nicaragua. Mientras, fue cofundador, rector y profesor, en la Universidad Republicana (semilla de la Universidad Libre), de Derecho civil, Mercantil y Legislación. Marchó al fin a Nicaragua buscando, al parecer, simpatías para la causa de su partido. Vuelve a la patria, donde los hombres de su partido fraguan otra revolución. Pero Robles no está para esos trotes; actitud prudente que muchos interpretaron como claudicación. Continúa sirviendo sus cátedras y publica un Código de Comercio anotado.
Poco tiempo antes que estallara la última y más dilatada de las revoluciones nacionales, una cistitis fulminante privó al país de este interesante hombre público, el 22 de septiembre de 1899.

Robles solicitó el pase para presentar informaciones un 6 de abril de 1870. Convocada al efecto, la comunidad dio voto favorable y así lo informa el secretario Juan Manuel Rudas, el 27 del mismo mes [AHUR caja 114 f. 29].

Memoria de Robles.

La Editorial institucional publicó en 2010, a manera de homenaje, su Introducción a la filosofía de la moral y las ciencias políticas, más un comentario moderno. El texto resultó de los apuntes de un cuaderno, tomados de las conferencias del Programa de Legislación y debidos a la diligencia de algún alumno. Arduo trabajo editorial que divulga una obra guardada por más de un siglo.

Placa conmemorativa en el Claustro, con inesperado fondo.
En 2015, el presidente Santos devolvió a Riohacha los restos de su hijo ilustre.

En los papeles del Archivo.


Firma de Robles en su matrícula de 1869 [AHUR v.186].
Luis Robles estudió aquí entre los años 1868 y 71. Solicitó el pase para presentar informaciones un 6 de abril de 1870. Convocada al efecto, la comunidad dio voto favorable y así lo informa el secretario Juan Manuel Rudas, el 27 del mismo mes. Presentó por testigos a José Morales y a Luis Montalvo. Es decir, cursó media carrera con beca.
Oyó, en 1868, las cátedras de Derecho civil y Comercial patrio, Legislación civil y Penal. Su acudiente era, entonces, el señor Nicanor González.  El año siguiente, los cursos de Economía política, Legislación, Procedimientos judiciales y Código civil; se declara, en adelante, “a cargo de sí mismo”. El tercero, Derecho civil y Romano, Derecho español, Civil cundinamarqués y de Gentes, Procedimientos judiciales. El último año, Lógica, Legislación civil y Penal, Economía política, Ciencia y Derecho constitucional, Organización y Pruebas judiciales.

Un visionario. El Museo de la Universidad del Rosario ofrece una experiencia interactiva con Luis Robles, uno de los personajes de su exposición Visionarios en el tiempo: emprendimientos que trascienden [enlace aquí].

Compartir:

Déjenos saber su opinón acerca de este Artículo



Escriba su mensaje

Por favor digite su nombre.
Specified email address is not valid.
Por favor digite su correo electrónico

Por favor digite el texto del mensaje.
= nine - seven

Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario

Servicios virtuales

  • Correo institucional
  • Pasaporte virtual
  • E-Aulas
  • Apoyo Financiero
  • Registro y control
  • Servicios en línea
  • Consultorio jurídico
  • Recorrido virtual
  • Oportunidades de mejora

Encuentra URosario en:

Linkedin Instagram Youtube URosario Twitter URosario Facebook URosario
Medios UR

PBX: (601) 297 0200
Calle 12C No. 6-25 - Bogotá D.C. Colombia Google maps
Sedes | Términos de uso | Mapa del sitio | Distinciones

Distinciones

QS Stars
Acreditación institucional
Institución de educación superior sujeta a la inspección y vigilancia del Mineducación
Derechos Pecuniarios, Reglamentos y Constituciones, Bienestar Universitario: Política y Programas /
Protección de datos: Política - Solicitudes | Aviso de privacidad
Personería Jurídica: Resolución 58 del 16 de septiembre de 1895 expedida por el Ministerio de Gobierno