Buscador Google

Menú principal:
  • La Universidad

  • Programas Acádemicos

  • Admisiones

  • Investigación

  • Internacionalización

  • Proyección Social

  • Bienestar

Blog Archivo Histórico

Menú
  • Inicio
  • Lenguas clásicas
  • Libros
  • Los clásicos hoy
  • Documentos
  • Crónica rosarista
  • Archivo Histórico

Lo más visto

  • Rafael Reyes, panamericano
  • El Corpus Iuris Civilis: la recopilación más importante del derecho romano
  • Einstein en la Revista del Rosario
  • ¿Roma eterna? Guillermo Ferrero en América
  • Enigma cartográfico
  • ¡General, pare ud. la guerra! Entrevista a M. J. Bonnet
  • Camilo Torres, la Iglesia y lo social
  • La Biblioteca Antigua (novedades bibliográficas)
  • Bártulos jurídicos y de otros
  • El Inca Garcilaso de la Vega, cuarto centenario
  • Comentarios de Carlos Napoli al libro de los Fastos, 1639
  • Vidas Paralelas, de Plutarco, traducida del griego por John y William Langhorne, 1881.
  • Opuscula mathematica, philosophica et philologica, 1744
  • El tomismo en el Rosario (I): la protesta de un catedrático
  • Don Quijote, grabado en el Archivo (exposición conmemorativa)
  • El nombre de la rosa. Notas de lectura
  • Don Quijote y Sancho: el desequilibrio moderno
  • Tractatus de dialectica. La bitácora de un maestro, 1758
  • La censura, siempre presente en la historia del libro (I)
  • Alciato para hispanohablantes, en versión de Diego López
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Plinio)
  • El ejercicio del magisterio. Un servicio que nos interpela y nos hace reflexionar
  • La censura, siempre presente en la historia del libro (II)
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Lucas)
  • Enrique Serrano, ensayista
  • Tito Livio: Ab urbe condita, una edición de 1573 de las Décadas
  • Tito Livio y sus seguidores rosaristas
  • Contrapunteo de bibliotecarios
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Boecio)
  • Hieroglyphica sive de Sacris Aegyptorum: libros emblemáticos de los siglos XVI y XVII
  • ¡Oh larga y negra partida (Ø)!
  • Nariño y las lecturas de su época
  • De Virgilio a Borges, en un hilo
  • Los masones no son como los pintan
  • El Rosario en el Bicentenario
  • Bertillonaje. A propósito de un sistema de identificación criminal
  • El cuento de La Bordadita
  • Carlos Pellicer en el Rosario
  • Álvaro Mutis en el Rosario
  • Imprenta en América colonial (s. XVI - XVIII): exposición temporal
  • Luis Robles: un rosarista en la historia
  • Menéndez Pelayo, correspondencia desconocida con colombianos
  • El retrato de Liborio Zerda en el Mes del Patrimonio
  • Biblias para todo público, antiguas y recientes
  • Francis Grose, historiador militar de Inglaterra
  • José Eustasio Rivera, paisajista
  • Titivilo, diablillo notario
  • Resiliencia, un latinajo de actualidad
  • El Centro de Educación Humanística: el Rosario y su compromiso con la formación íntegra
  • Cristóbal de Torres, censor de Quevedo
  • Phrónimos, palabras griegas de actualidad
  • Goethe y monseñor Castro Silva: la piedra de la discordia
  • Belisario Betancur, colegial honorario
  • Centenario de la Primera Guerra Mundial: una versión temprana por Manuel A. Botero
  • La custodia de La Bordadita vuelve a la luz
  • El Rosario deportivo: divagaciones en torno a unas imágenes
  • Roberto Arias Pérez, la ética y el derecho
  • Primer centenario de Boyacá, en el Colegio del Rosario
  • Los papeles de Unamuno
  • Nuestro hombre en Granada: José María Chaves
  • Descubierto un diploma de 1585 en el Archivo Histórico
  • Newton, la censura y el tomismo en el Rosario
  • De monstruos y prodigios
  • Censura en las Décadas de Tito Livio, edición de 1573
  • Tiempos duros: la disciplina en los colegios mayores
  • Las virtudes cardinales en el Archivo Histórico
  • La Universidad del Rosario se vincula al estudio de la esclavitud en instituciones educativas
Blog Archivo Histórico > Libros > Abril 2016 > Opuscula mathematica, philosophica et philologica, 1744

Opuscula mathematica, philosophica et philologica, 1744

29/04/2016 10:00:42 a. m.

Título: Isaaci Newtoni equitis aurati Opuscula mathematica, philosophica et philologica / collegit partimque latine vertit ac recensuit Joh. Castillioneus Jurisconsultus (...).

Traducción: Opúsculos matemáticos, filosóficos y filológicos de Isaac Newton, caballero dorado. El jurista Juan de Castiglione los recopiló, revisó y tradujo parcialmente al latín.
 
Autor: Isaac Newton (1743-1727)
 
Traducida por: Juan de Castiglione.
 
Fecha:1744.
 
Lugar de publicación: Lausana y Ginebra. Suiza.
 
Editor: Marco-Miguel Bousquet.
 
Idioma: Latín.
 
Ubicación: Estante 07. Libro: 065 V.1. Estante 07. Libro: 065 V.2. Estante 07. Libro: 065 V.3.
Contenido de la obra:
Volumen 1: Tomus Primus. Continens Mathematica. Accesit commentariolus de vita auctoris [Tomo Primero. Matemáticas. Se incluye una breve nota sobre la vida del autor]: Análisis de ecuaciones infinitas por el número de términos; Método de flujos y series infinitas; su aplicación a las curvas geométricas; Cuadratura de las curvas; Enumeración de las líneas de tercer orden; El método diferencial; Solución de dos problemas propuestos por Juan Bernouille; Cartas varias de Newton (Fragmentos).
 
Volumen 2: Tomus Secundus. Continens Philosophica [Tomo Segundo. Opúsculos filosóficos]: El sistema del mundo; Lecciones de óptica: Refracciones de los rayos de luz; Origen de los colores; Escritos insertos en las "Transacciones filosóficas"; Cartas de Newton.
 
Volumen 3: Tomus Tertius. Continens philologica [Tomo Tercero. Opúsculos filológicos]: Crónica de las antiguas gestas de Europa; Cronología de los Antiguos Reinos; Respuesta a las críticas que se hicieron a la "Crónica"; Sobre los vaticinios del profeta Daniel y del Apocalipsis de san Juan; Observaciones.
 

Comentario: Por: Juan Carlos Lara. Traducción: Jaime Restrepo Z.
Isaac Newton es una de las figuras más trascendentales –y polémicas– de la historia de la ciencia. Miembro del Trinity College en Cambridge, desde 1667, del Parlamento Inglés en 1689, Director de la Moneda en 1696, Presidente de la Royal Society en 1703, en 1705 fue nombrado Caballero (Knight Bachelor) por la reina Ana (1665-1714), como recompensa a los servicios prestados a Inglaterra. A menudo, calificado como el científico más grande de todos los tiempos, sus trabajos en el cálculo infinitesimal, la óptica y el desarrollo de la ley de la gravedad son reconocidos universalmente como obras culmen de la revolución científica. Sus turbulentas disputas con otros científicos y filósofos de la época como Robert Hooke (1635-1703) y Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-1746), sus controversias religiosas y políticas con el católico rey Jacobo II (1633-1701; depuesto en 1688), y su fascinación por la alquimia y la teología también han sido objeto de numerosas investigaciones y debates.
Los Opuscula mathematica, philosophica et philologica, compilados, traducidos al latín y editados en Suiza, en 1744, por Juan de Castiglione, dan cuenta de algunos de los intereses científicos, filosóficos y religiosos de Newton.
Fenomenos de refracción de la luz. por Newton. Tomus Secundus pp. 234
Fenómenos de refracción de la luz, por Newton. Tomus Secundus, pp. 234.
 
El ejemplar custodiado por el Archivo Histórico es de particular interés para la historia de la ciencia, la religión y la educación del país, ya que el Opúsculo XV, denominado "Observaciones a las profecías de Daniel y del Apocalipsis de S. Juan", fue objeto de censura, como se explica en un texto manuscrito en latín, sin fecha, inserto en la página 282, y que justifica el “expurgo” así:
 
Portada del capitulo del profeta Daniel de la Opuscula Mathematica, Philosophica et Philologica. Newton pp. 258.
Portada del capítulo del profeta Daniel. Newton, pp. 258 del Tomus Tertius.
 
Mihi de hocce opusculo saepius injecta religione primo expurgandum ab innumeris quibus scatebat erroribus, deinde plurimis chartis mulctandum duxeram quathenus (sic) ita meram expositionem legentibus daret. Sed cum subinde novus exoriretur scrupulus animum instigante ea, quam bullam dicunt in Coena Domini, quod omnis fere Europae subscribere juditio non auderem, bullam hiuiusmodi iamdu- (sic) dudum explodentis, primo quia non quo ad partes omnes in Hispaniis repugnata, nec ab executione nisi unius vel alterius capitis supplicari, vetustis id attestantibus autoribus; deinde, quia moribus et usu admisa et aprobata, firmata iam et stabilita, propio utentium consensu videbatur: ergo quandoquidem dissipare chartas perniciem toti afferebat volumini, non utique styllum imitere (sic) transversum, neque littura perpetua funditus evertere sensum, vel ipsa deformitate libri, quidquam moratus sum.
 
 
 
[La traducción del investigador Jaime Restrepo es la siguiente: “Me pareció conveniente expurgar primero este Opúsculo, en el que con más insistencia se ataca a la religión, de los innumerables errores que difundía. Pero sólo después consideré que también debía ser castigado en muchísimos de sus folios, con el fin de ofrecer a los lectores un texto sin contaminación. Así aliviaba una nueva inquietud, movido mi espíritu por aquella Bula que llaman “In coena Domini”, que no me atrevería a someter al criterio de la mayor parte de Europa, que recientemente rechazó esta obra. En primer término, porque ella no fue impugnada en todas sus partes como merecedoras de la hoguera y porque sólo se pidió la eliminación de uno u otro capítulo, como lo atestiguan los autores antiguos. Además, porque era algo aprobado y aceptado, tanto por las costumbres como por la práctica. Y aunque tardé algo en eliminar los folios que ocasionaban el mal de todo el libro, lo hice ciertamente no para dar libertad a un estilete {pluma} equivocado, ni para echar por tierra el sentido fundamental de las Sagradas Letras, sino movido por la misma ignominia del escrito (libro)”.]
 
 
Por las anotaciones al libro, se sabe que los tres volúmenes pertenecieron a don Eloy Valenzuela, quien los adquirió en 1779, y que éste los donó al Colegio del Rosario en 1831. No hay certeza, sin embargo, sobre la identidad del expurgador ni de la fecha de la censura.
Gran parte de las páginas de este Opúsculo fueron tachadas a mano, a renglones intercalados. También hay tachaduras en algunas apostillas o en notas de pie de página. Cuando lo que afirma el texto parece ser más grave, el párrafo completo fue tachado (por ejemplo, páginas 398 y 399). Este ejercicio, reiterado en unas doscientas páginas, muestra claramente la intención de impedir la lectura del texto impreso. Pero la segunda y más radical forma de censura fue la mutilación de la obra, pues fueron arrancadas páginas enteras (por ejemplo de la 361 a la 364, de la 375 a la 378, de la 387 a la 388, de la 415 a la 418, de la 421 a la 424, de la 447 a la 450, de la 462 a la 466 y de la 484 a la 488).
Aún está pendiente un análisis detallado de los textos censurados en este ejemplar. Pero el hecho de que Newton se opusiera a la doctrina de la Trinidad divina y señalara a la Iglesia católica romana de ser la bestia del Apocalipsis, permiten intuir qué tipo de contenidos fueron eliminados de este ejemplar del volumen 3.
 
 
Por: Juan Carlos Lara.
Traducción: Jaime Restrepo Z.
 
Ver extracto del libro en PDF: Opuscula.
 
Referencias:
 
Auffray, Jean-Paul. Newton ou le triomphe de l'alchimie. Paris, Éditions Le Pommier, 2000.
 
Aughton Peter, Newton's Apple: Isaac Newton and the English Scientific Renaissance. London: Weidenfeld & Nicolson, 2003.
 
Granés, Jose. Isaac Newton Obra y Contexto. Una Introducción. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia. 2005.

Compartir:

Déjenos saber su opinón acerca de este Artículo



Escriba su mensaje

Por favor digite su nombre.
Specified email address is not valid.
Por favor digite su correo electrónico

Por favor digite el texto del mensaje.
= eight + six

Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario

Servicios virtuales

  • Correo institucional
  • Pasaporte virtual
  • E-Aulas
  • Apoyo Financiero
  • Registro y control
  • Servicios en línea
  • Consultorio jurídico
  • Recorrido virtual
  • Oportunidades de mejora

Encuentra URosario en:

Linkedin Instagram Youtube URosario Twitter URosario Facebook URosario
Medios UR

PBX: (601) 297 0200
Calle 12C No. 6-25 - Bogotá D.C. Colombia Google maps
Sedes | Términos de uso | Mapa del sitio | Distinciones

Distinciones

QS Stars
Acreditación institucional
Institución de educación superior sujeta a la inspección y vigilancia del Mineducación
Derechos Pecuniarios, Reglamentos y Constituciones, Bienestar Universitario: Política y Programas /
Protección de datos: Política - Solicitudes | Aviso de privacidad
Personería Jurídica: Resolución 58 del 16 de septiembre de 1895 expedida por el Ministerio de Gobierno