Buscador Google

Menú principal:
  • La Universidad

  • Programas Acádemicos

  • Admisiones

  • Investigación

  • Internacionalización

  • Proyección Social

  • Bienestar

Blog Archivo Histórico

Menú
  • Inicio
  • Lenguas clásicas
  • Libros
  • Los clásicos hoy
  • Documentos
  • Crónica rosarista
  • Archivo Histórico

Lo más visto

  • Rafael Reyes, panamericano
  • El Corpus Iuris Civilis: la recopilación más importante del derecho romano
  • Einstein en la Revista del Rosario
  • ¿Roma eterna? Guillermo Ferrero en América
  • Enigma cartográfico
  • ¡General, pare ud. la guerra! Entrevista a M. J. Bonnet
  • Camilo Torres, la Iglesia y lo social
  • La Biblioteca Antigua (novedades bibliográficas)
  • Bártulos jurídicos y de otros
  • El Inca Garcilaso de la Vega, cuarto centenario
  • Comentarios de Carlos Napoli al libro de los Fastos, 1639
  • Vidas Paralelas, de Plutarco, traducida del griego por John y William Langhorne, 1881.
  • Opuscula mathematica, philosophica et philologica, 1744
  • El tomismo en el Rosario (I): la protesta de un catedrático
  • Don Quijote, grabado en el Archivo (exposición conmemorativa)
  • El nombre de la rosa. Notas de lectura
  • Don Quijote y Sancho: el desequilibrio moderno
  • Tractatus de dialectica. La bitácora de un maestro, 1758
  • La censura, siempre presente en la historia del libro (I)
  • Alciato para hispanohablantes, en versión de Diego López
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Plinio)
  • El ejercicio del magisterio. Un servicio que nos interpela y nos hace reflexionar
  • La censura, siempre presente en la historia del libro (II)
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Lucas)
  • Enrique Serrano, ensayista
  • Tito Livio: Ab urbe condita, una edición de 1573 de las Décadas
  • Tito Livio y sus seguidores rosaristas
  • Contrapunteo de bibliotecarios
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Boecio)
  • Hieroglyphica sive de Sacris Aegyptorum: libros emblemáticos de los siglos XVI y XVII
  • ¡Oh larga y negra partida (Ø)!
  • Nariño y las lecturas de su época
  • De Virgilio a Borges, en un hilo
  • Los masones no son como los pintan
  • El Rosario en el Bicentenario
  • Bertillonaje. A propósito de un sistema de identificación criminal
  • El cuento de La Bordadita
  • Carlos Pellicer en el Rosario
  • Álvaro Mutis en el Rosario
  • Imprenta en América colonial (s. XVI - XVIII): exposición temporal
  • Luis Robles: un rosarista en la historia
  • Menéndez Pelayo, correspondencia desconocida con colombianos
  • El retrato de Liborio Zerda en el Mes del Patrimonio
  • Biblias para todo público, antiguas y recientes
  • Francis Grose, historiador militar de Inglaterra
  • José Eustasio Rivera, paisajista
  • Titivilo, diablillo notario
  • Resiliencia, un latinajo de actualidad
  • El Centro de Educación Humanística: el Rosario y su compromiso con la formación íntegra
  • Cristóbal de Torres, censor de Quevedo
  • Phrónimos, palabras griegas de actualidad
  • Goethe y monseñor Castro Silva: la piedra de la discordia
  • Belisario Betancur, colegial honorario
  • Centenario de la Primera Guerra Mundial: una versión temprana por Manuel A. Botero
  • La custodia de La Bordadita vuelve a la luz
  • El Rosario deportivo: divagaciones en torno a unas imágenes
  • Roberto Arias Pérez, la ética y el derecho
  • Primer centenario de Boyacá, en el Colegio del Rosario
  • Los papeles de Unamuno
  • Nuestro hombre en Granada: José María Chaves
  • Descubierto un diploma de 1585 en el Archivo Histórico
  • Newton, la censura y el tomismo en el Rosario
  • De monstruos y prodigios
  • Censura en las Décadas de Tito Livio, edición de 1573
  • Tiempos duros: la disciplina en los colegios mayores
  • Las virtudes cardinales en el Archivo Histórico
  • La Universidad del Rosario se vincula al estudio de la esclavitud en instituciones educativas
Blog Archivo Histórico > Crónica rosarista > Febrero 2019 > Las virtudes cardinales en el Archivo Histórico

Las virtudes cardinales en el Archivo Histórico

19/02/2019 10:52:29 a. m.

Las virtudes tomísticas.
Un cuadro sinóptico, de esos que uno aprendió a hacer en el colegio, viene a resolver de un golpe de vista[1] una cuestión planteada a esta redacción: ¿los cuatro vitrales del Archivo Histórico representan las virtudes de los rosaristas?
 
Pues nada más abrir el tercer tomo de la Suma teológica (Madrid: Moya y Plaza, 1882), se nos ofrece el cuadro analítico, o sinóptico, “de la sección segunda de la segunda parte”, que trata de dos asuntos: virtudes cardinales y morales, y virtudes teologales. Aquellas son cuatro; estas, tres.
 
E17N018V3.

De la Teología moral para seglares[2], entendemos lo siguiente: los hábitos buenos constituyen las virtudes. Ellas pueden ser adquiridas, innatas o infusas. Las adquiridas, por las fuerzas naturales del hombre, pueden ser intelectuales o morales. Estas últimas residen en el apetito y se ordenan a las buenas costumbres, a la honestidad de los actos humanos. Con ser muchas, hay unas fundamentales, “ya que sobre ellas, como sobre quicios, gira y descansa toda la vida moral humana”. La etimología es latina: cardo-cardinis era el quicio o gozne de la puerta. Por ello se conocen como virtudes cardinales. Oigamos al padre Royo:
 
Son cuatro: prudencia, justicia, fortaleza y templanza. La prudencia dirige al entendimiento práctico en sus determinaciones; la justicia perfecciona la voluntad para dar a cada uno lo que le corresponde; la fortaleza refuerza el apetito irascible para tolerar lo desagradable y acometer lo que debe hacerse a pesar de las dificultades, y la templanza pone orden en el recto uso de las cosas placenteras y agradables. 
 
La iconografía.
 
Los vitrales del Archivo, con la interpretación rosarista de las virtudes cardinales.
 
Siendo rector el Dr. Gustavo de Greiff, se adelantaron trabajos de restauración en el Archivo Histórico. Por el Acta de Consiliatura 347 (24-5-1991), sabemos que además se instalaron los cuatro vitrales de la fotografía. Veamos, pues, de dónde proceden el reloj de arena, el muro, la balanza y la serpiente.

Si la tradición ideológica se remonta a la filosofía clásica griega, la iconografía fue sistematizada por Cesare Ripa, en el siglo XVI, en su tratado de iconología
[3].
 
Prudencia. Aunque no se ve en el grabado de Ripa, también se le asocia una sierpe. Por dos motivos: uno, porque a los golpes de la fortuna debemos defendernos con todo, como la sierpe combatida; dos, porque la Escritura manda estote prudentes sicut serpentes [sed prudentes como las serpientes].
 
Justicia. El grabado tampoco representa los elementos que ahora son corrientes, pero sí los menciona: una mujer vendada, portadora de una llama, una espada y la balanza.
 
Fortaleza. Suele representarse como mujer armada, de traje leonado, apoyada en una columna, por ser la parte más sólida del edificio.
 
Templanza. Se simboliza con un freno, pero también con el reloj, en la idea de que se deben moderar los apetitos según el tiempo.
 
Prudencia, en la edición veneciana de 1645. Lo que se enrosca en la flecha
no es una sierpe, sino una rémora.
 
Justicia, según lo que refiere Aulo Gelio.
 
Fortaleza, con todas sus armas.
 
Templanza. El elefante, en caso necesario, se acostumbra a comer la mitad de su ración.
 
[1] Restrepo-Hernández asientan, en la Llave del griego, que σύνοψις [sýnopsis] es el “cuadro que se abarca de un golpe de vista, sinopsis (conspectus)”.
[2] Por el padre Antonio Royo Marín. Madrid: BAC, 1979; p. 176 ss.
[3] Iconologia di Cesare Ripa Perugino etc. Venecia: Cristoforo Tomasini, 1645. Primera edición romana de 1593, tiene por fuentes los Hieroglyphica, de Pierio Valeriano, el Emblematum libellus de Andrea Alciato, el Discorso sopra le medaglie degli antichi de Sebastiano Erizzo y las Pitture de Anton Francesco Doni.

Compartir:

Déjenos saber su opinón acerca de este Artículo



Escriba su mensaje

Por favor digite su nombre.
Specified email address is not valid.
Por favor digite su correo electrónico

Por favor digite el texto del mensaje.
= three - six

Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario

Servicios virtuales

  • Correo institucional
  • Pasaporte virtual
  • E-Aulas
  • Apoyo Financiero
  • Registro y control
  • Servicios en línea
  • Consultorio jurídico
  • Recorrido virtual
  • Oportunidades de mejora

Encuentra URosario en:

Linkedin Instagram Youtube URosario Twitter URosario Facebook URosario
Medios UR

PBX: (601) 297 0200
Calle 12C No. 6-25 - Bogotá D.C. Colombia Google maps
Sedes | Términos de uso | Mapa del sitio | Distinciones

Distinciones

QS Stars
Acreditación institucional
Institución de educación superior sujeta a la inspección y vigilancia del Mineducación
Derechos Pecuniarios, Reglamentos y Constituciones, Bienestar Universitario: Política y Programas /
Protección de datos: Política - Solicitudes | Aviso de privacidad
Personería Jurídica: Resolución 58 del 16 de septiembre de 1895 expedida por el Ministerio de Gobierno