Buscador Google

Menú principal:
  • La Universidad

  • Programas Acádemicos

  • Admisiones

  • Investigación

  • Internacionalización

  • Proyección Social

  • Bienestar

Blog Archivo Histórico

Menú
  • Inicio
  • Lenguas clásicas
  • Libros
  • Los clásicos hoy
  • Documentos
  • Crónica rosarista
  • Archivo Histórico

Lo más visto

  • Rafael Reyes, panamericano
  • El Corpus Iuris Civilis: la recopilación más importante del derecho romano
  • Einstein en la Revista del Rosario
  • ¿Roma eterna? Guillermo Ferrero en América
  • Enigma cartográfico
  • ¡General, pare ud. la guerra! Entrevista a M. J. Bonnet
  • Camilo Torres, la Iglesia y lo social
  • La Biblioteca Antigua (novedades bibliográficas)
  • Bártulos jurídicos y de otros
  • El Inca Garcilaso de la Vega, cuarto centenario
  • Comentarios de Carlos Napoli al libro de los Fastos, 1639
  • Vidas Paralelas, de Plutarco, traducida del griego por John y William Langhorne, 1881.
  • Opuscula mathematica, philosophica et philologica, 1744
  • El tomismo en el Rosario (I): la protesta de un catedrático
  • Don Quijote, grabado en el Archivo (exposición conmemorativa)
  • El nombre de la rosa. Notas de lectura
  • Don Quijote y Sancho: el desequilibrio moderno
  • Tractatus de dialectica. La bitácora de un maestro, 1758
  • La censura, siempre presente en la historia del libro (I)
  • Alciato para hispanohablantes, en versión de Diego López
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Plinio)
  • El ejercicio del magisterio. Un servicio que nos interpela y nos hace reflexionar
  • La censura, siempre presente en la historia del libro (II)
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Lucas)
  • Enrique Serrano, ensayista
  • Tito Livio: Ab urbe condita, una edición de 1573 de las Décadas
  • Tito Livio y sus seguidores rosaristas
  • Contrapunteo de bibliotecarios
  • Los incunables de la biblioteca antigua del Rosario (Boecio)
  • Hieroglyphica sive de Sacris Aegyptorum: libros emblemáticos de los siglos XVI y XVII
  • ¡Oh larga y negra partida (Ø)!
  • Nariño y las lecturas de su época
  • De Virgilio a Borges, en un hilo
  • Los masones no son como los pintan
  • El Rosario en el Bicentenario
  • Bertillonaje. A propósito de un sistema de identificación criminal
  • El cuento de La Bordadita
  • Carlos Pellicer en el Rosario
  • Álvaro Mutis en el Rosario
  • Imprenta en América colonial (s. XVI - XVIII): exposición temporal
  • Luis Robles: un rosarista en la historia
  • Menéndez Pelayo, correspondencia desconocida con colombianos
  • El retrato de Liborio Zerda en el Mes del Patrimonio
  • Biblias para todo público, antiguas y recientes
  • Francis Grose, historiador militar de Inglaterra
  • José Eustasio Rivera, paisajista
  • Titivilo, diablillo notario
  • Resiliencia, un latinajo de actualidad
  • El Centro de Educación Humanística: el Rosario y su compromiso con la formación íntegra
  • Cristóbal de Torres, censor de Quevedo
  • Phrónimos, palabras griegas de actualidad
  • Goethe y monseñor Castro Silva: la piedra de la discordia
  • Belisario Betancur, colegial honorario
  • Centenario de la Primera Guerra Mundial: una versión temprana por Manuel A. Botero
  • La custodia de La Bordadita vuelve a la luz
  • El Rosario deportivo: divagaciones en torno a unas imágenes
  • Roberto Arias Pérez, la ética y el derecho
  • Primer centenario de Boyacá, en el Colegio del Rosario
  • Los papeles de Unamuno
  • Nuestro hombre en Granada: José María Chaves
  • Descubierto un diploma de 1585 en el Archivo Histórico
  • Newton, la censura y el tomismo en el Rosario
  • De monstruos y prodigios
  • Censura en las Décadas de Tito Livio, edición de 1573
  • Tiempos duros: la disciplina en los colegios mayores
  • Las virtudes cardinales en el Archivo Histórico
  • La Universidad del Rosario se vincula al estudio de la esclavitud en instituciones educativas
Blog Archivo Histórico > Libros > Abril 2016 > Camilo Torres, la Iglesia y lo social

Camilo Torres, la Iglesia y lo social

25/04/2016 10:39:30 a. m.

 

A propósito de un aniversario.

Medio siglo se cumple de la desaparición de una de las figuras más interesantes del siglo XX colombiano: Camilo Torres jugó su corazón a lo social y se lo ganó la violencia.
Por la trayectoria misma de su vida, de los estudios que realizó y de las opciones que tomó, es posible afirmar que Camilo Torres Restrepo fue un hombre insatisfecho y siempre en búsqueda. Vivió una doble exigencia: la primera, proveniente de su fe y su sacerdocio; la otra, de la necesidad de buscar salidas a la situación de “injusticia estructural”, como se decía entonces. Él consideró que ambas exigencias coincidían y eran una misma cosa.
En su decisión por el sacerdocio, hay que ver una opción de entrega a los demás, en el servicio. Esa formación lo puso en contacto con inquietudes que habían empezado a surgir en la Iglesia, a partir de las graves consecuencias sociales de la Revolución industrial, al finalizar el siglo XIX. Pastores de avanzada (como el obispo Von Ketteler, de Maguncia), formularon doctrinas sociales que fueron recogidas y proyectadas por la encíclica Rerum Novarum, de León XIII. A partir de ella, la Iglesia empieza a plantear sistemáticamente su respuesta a los múltiples problemas sociales de la humanidad. Se suceden los documentos de los papas sobre la materia y surgen, en diferentes partes, movimientos que buscan la unión entre el ser y el actuar de los católicos (acción católica), con intervenciones concretas que respondan a las necesidades sociales de los más necesitados (acción social católica).
El
El arzobispo Pecci ayuda a los pobres, por Karl Benzinger (Fuente: Wikipedia).
Son varios los ejemplos que tenemos en Colombia de estas intervenciones, promovidas por la Iglesia o por algunos de sus miembros. Pero gran parte de ellas se mueven en el ámbito de la beneficencia y de la asistencia. Pasan los años y no hay respuestas adecuadas (y, menos aún, eficaces), por parte de los Estados, a esas necesidades. Al contrario, las injusticias y la explotación crecen sin límite, reforzadas por políticas que están muy lejos de propiciar el bien común. Y dentro de la Iglesia católica, a pesar de la “puesta al día” que representó el Concilio Vaticano II, surgen divisiones entre sus miembros (especialmente en algunos sectores del clero) sobre la forma de entender y de plantear las acciones para cambiar esa sociedad injusta. Para algunos -Camilo entre ellos- solo es posible romper con todo y emprender una revolución estructural que se resolverá con las armas…
Este es el contexto de las grandes decisiones existenciales de Camilo Torres Restrepo. ¿Equivocadas? ¿Correctas? No nos compete a nosotros ese juicio. En este momento, recordemos a un hombre insatisfecho y siempre en búsqueda, que quiso servir a los demás. Y que se empeñó en ello hasta las últimas consecuencias. Si no estamos de acuerdo con su decisión y si consideramos que ese “camino” armado es una vía muerta, hoy improcedente, tenemos que valorar su lección de servicio y de generosidad.

A propósito de un libro.

S1
La biblioteca del Archivo Histórico no es solo Corpus Iuris y Summa Theologica. Conserva también piezas curiosas como La acción social católica en Colombia. Manual de sociología práctica. Nótese el pie de imprenta: Bogotá: Arboleda & Valencia, 1915. Su autor es un hombre de la Compañía, el padre Jesús María Fernández (1877-1973), rector de la Universidad Javeriana (1932-5) y decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas.
Es decir, la obra es hija de la Rerum Novarum. A continuación, un resumen del contenido:
Carta de su santidad Pío X al Episcopado colombiano; Prólogo del Excelentísimo señor Delegado Apostólico; Aprobaciones del Episcopado.
Parte 1 - 3: Naturaleza de la acción social católica; Fin y objeto de la acción social católica; Importancia de la acción social; Normas de la acción social católica -- Idea general de las varias obras sociales; Unión popular; Asociaciones de la buena prensa; Instrucción y propaganda oral; Lucha contra el vicio; Obras escolares y post-escolares; El fin económico en general; Cooperativas; Mutualidades; Sindicatos y Uniones profesionales; Unión de las diversas asociaciones; Acción social del clero -- Práctica de algunas obras sociales.
Aprobaciones eclesiásticas.
Aprobaciones eclesiásticas. "Como los censores de la Compañía lo revisaron y aprueban, damos permiso de que se imprima, si lo creyeren pertinente".
Jaime Restrepo Z.

 

Compartir:

Déjenos saber su opinón acerca de este Artículo



Escriba su mensaje

Por favor digite su nombre.
Specified email address is not valid.
Por favor digite su correo electrónico

Por favor digite el texto del mensaje.
= four - six

Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario

Servicios virtuales

  • Correo institucional
  • Pasaporte virtual
  • E-Aulas
  • Apoyo Financiero
  • Registro y control
  • Servicios en línea
  • Consultorio jurídico
  • Recorrido virtual
  • Oportunidades de mejora

Encuentra URosario en:

Linkedin Instagram Youtube URosario Twitter URosario Facebook URosario
Medios UR

PBX: (601) 297 0200
Calle 12C No. 6-25 - Bogotá D.C. Colombia Google maps
Sedes | Términos de uso | Mapa del sitio | Distinciones

Distinciones

QS Stars
Acreditación institucional
Institución de educación superior sujeta a la inspección y vigilancia del Mineducación
Derechos Pecuniarios, Reglamentos y Constituciones, Bienestar Universitario: Política y Programas /
Protección de datos: Política - Solicitudes | Aviso de privacidad
Personería Jurídica: Resolución 58 del 16 de septiembre de 1895 expedida por el Ministerio de Gobierno